Construcción de la Represa Diquís sí afecta a comunidades indígenas

El territorio indígena de Térraba perdería unas 700 hectáreas, más las que perdería el territorio  indígena de China Kicha.Aunque en estos territorios existan poseedores

Si bien es cierto que la construcción de la represa hidroeléctrica Diquís afectaría a más tierras campesinas, también es cierto que afectaría tierras indígenas.

El territorio indígena de Térraba perdería unas 700 hectáreas, más las que perdería el territorio  indígena de China Kicha.

Aunque en estos territorios existan poseedores ilegales no son los dueños legítimos de estas tierras, porque según la ley indígena de Costa Rica del año 77, en su artículo 3 dice: “…estas reservas son inalienables, intransferibles únicas y exclusivas de cada pueblo indígena”. 

Por tanto, me parece una falta de conocimiento asegurar que este proyecto de inversión no afecte a comunidades indígenas. Quizás muchos líderes campesinos sí ven con buenos ojos la construcción de este embalse, pero que no se olviden que, en Costa Rica, quien evalúa tierras es el IDA y no el ICE; para que el ICE les cumpla  falta mucho.

Estos líderes deberían investigar más acerca del resto de proyectos de inversión en Costa Rica, donde hay zonas con cero población indígena, pero que están enfrentando problemas de pérdida de tierras y propiedades declaradas, que el Gobierno y el Estado no han cumplido con sus promesas de campaña, para vender a la población tales proyectos; uno de los casos es la nueva ruta a Caldera, uno entre tantos; podemos citar otros.

En Térraba el problema no es con cuatro familias, sino con una parte del pueblo, que sí está claro de los daños que causan estos proyectos: pérdida de espacio territorial,  bosques, aguas, cultura y un derecho a la vida sana; que no dice sí ante un espejo o una ilusión; a los que creemos firmemente que la tarea que nos dejaron nuestros antepasados es de velar, cuidar y respetar lo que nos heredaron ellos.

Creo importante hacer público que la situación indígena en los territorios es única y exclusiva de los indígenas, no de dirigentes campesinos que desconocen la ley nacional e internacional, que tutela los derechos de estos pueblos originarios.

A nuestros hermanos indígenas que ven en este proyecto una alternativa de trabajo, les hacemos un llamado a reflexionar sobre el impacto social, cultural y ambiental. A los 517 años no permitamos que la conquista se lleve el agua, el bosque y nuestros pueblos. 

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La dificultad de los trámites y falta de recursos para liberar el derecho de vía explican el retraso de la ampliación de la carretera

Ambas obras tienen algunas diferencias importantes, pero también coinciden en puntos fundamentales; además, se complementan de manera significativa y no vacilan en mostrar abiertamente

Del dolor se aprende; en el sufrimiento se crece; hay derrotas que como les sucede a los adictos que las aceptan, se convierten luego

Una “maniobra” para opacar las investigaciones de la comisión especial sobre las concesiones otorgadas por el Estado costarricense, es lo que estaría -según la

Pese a que el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y China parece avanzar sin mayores obstáculos en la Asamblea Legislativa, tanto diputados

La obra El lugar donde mueren los mamíferos, escrita por el literato chileno Jorge Díaz en 1963, se presenta en el Teatro El Triciclo

Diversos expertos aseguran que las tarifas de interconexión establecidas por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), aprobadas recientemente, no se podrán mantener durante mucho tiempo,

La generación eléctrica sería excluida como un  servicio público y se definiría como una mercancía en el proyecto de la Ley General de Electricidad
Semanario Universidad