Costa Rica en medio de dos canales interoceánicos

A propósito de la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, el grueso de los costarricenses no fija una posición precisa. Me atrevería a

A propósito de la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, el grueso de los costarricenses no fija una posición precisa. Me atrevería a señalar que ni el mismo Gobierno de la República lo ha hecho, al limitarse (por el momento) a exigirle al gobierno de Ortega documentación de las implicaciones ambientales.

Hace poco más de un año fue adjudicada la Concesión de la construcción del Gran Canal por el Parlamento nica, y recuerdo claramente las palabras de la perspectiva del presidente Ortega, en una conferencia de prensa aquellos días, refiriéndose a eventuales beneficios económicos para Costa Rica.Pese a esta realidad, en Costa Rica no  ha caído en cuenta la trascendencia de este hecho histórico, y dentro de unos años seremos un país en medio de dos Canales trascendentales y notables para el comercio en América y el resto del mundo.

Esto nos abre millones de oportunidades y encrucijadas para constituirnos en un centro logístico internacional, de servicios conexos, inversiones, negocios y demás. Pero, por mucho podríamos llegar a ser el gran centro de distribución de mercancías en esta parte del mundo.

Sin embargo, aún hay compatriotas que les cohíbe y le temen a construcciones grandes y visionarias, pero necesarias, como el caso de la terminal de APM Terminals. Esta empresa cuenta con amplios ejemplos verídicos de calidad, proactividad y avances, por ejemplo: Terminal de Yokohama, Algeciras, Canal de Suez, Rotterdam, entre muchos otros.

Por eso, en este caso, no se trata de castigar empresas que han contribuido al desarrollo del comercio internacional de forma eficiente; a cambio de seguir con la terquedad enfermiza de mantener  a unos de los puertos más vergonzosos, ineficientes e ineficaces del globo (Moín y Limón).

Tenemos tiempo para planificar muchas ideas y  hacerlas realidades: superiores y ágiles puertos, mejores aeropuertos, sobresalientes vías de comunicación, transporte, ferrocarriles, terminales y hasta un posible “canal seco”.

No se trata de ideologías de derecha-izquierda, estatismos o no estatismos; se presenta el forzoso desafío de lograr Desarrollo por medio del Comercio Internacional en Centroamérica. ¡Que no se nos ocurra quedarnos de brazos cruzados!

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La tercera edición del Concurso Nacional de Robótica de Tecnología Abierta “RobotiFest UCR 2014” se desarrolla este jueves 14 de agosto en la Universidad

Sí, como a Unamuno, me duele un país, esta otra minúscula tierra: Gaza, 365 kilómetros cuadrados (aprox. una décima parte de mi país), con

El Gobierno apuesta por diversificar la matriz energética, con más fuentes renovable. (Foto: Katya Alvarado)“Queremos bajar el costo de la luz. No por las

Desde la propia fórmula presidencial, el nombramiento de figuras extrapartidarias al PAC fue una de las características de la administración Solís Rivera. (Foto: Katya

Con tres meses al mando, el presidente Luis Guillermo Solís y la gestión de su gobierno tienen un clima favorable, una imagen positiva y

La figura del diputado y fundador del PAC Ottón Solís resultó uno de los elementos más críticos para los primeros cien días

Una cara de la extrema pobreza en las calles de San José la semana pasada. (Foto: Katya Alvarado)Reducir la desigualdad y eliminar la pobreza

Al cumplir 100 días al frente del país, el presidente Luis Guillermo Solís afirma estar sorprendido por el nivel de entrabamiento y corrupción que
Semanario Universidad