El Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica

El Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica (IC-UCR) nace hace casi 5 años, gracias a un convenio entre nuestra institución y la

El Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica (IC-UCR) nace hace casi 5 años, gracias a un convenio entre nuestra institución y la Sede Central de los Institutos Confucio. Así, un 20 de noviembre del 2008 firman el acuerdo los representantes de ambas partes, siendo en aquel entonces Rectora de la institución, Yamileth González. La Sede Central es creada a instancias del Ministerio de Educación de la República Popular de China, con el fin de promover mundialmente el aprendizaje de la lengua china y la difusión de la cultura y el conocimiento chinos.

Actualmente existen alrededor de 400 Institutos Confucio, en más de un centenar de países de los cinco continentes. Algunos de ellos se dedican exclusivamente a la investigación (Universidad de Ginebra, Suiza y Universidad de Waseda, Japón)  mientras que otros tienen temáticas especificas como el turismo (Universidad de Griffith, Australia) o los negocios (Universidad de Miami Dade). Después de una etapa de remodelación de la antigua Escuela de Enfermería, actuales instalaciones del IC-UCR, este finalmente entra en funcionamiento en marzo del 2010. Sin embargo, una demanda por parte del Instituto Oriental Confucio Kung Tse crea un impedimento de uso del nombre, por lo cual la anterior dirección del IC-UCR decide continuar sus actividades de enseñanza del chino y de difusión cultural inscribiendo un proyecto ante la Vicerrectora de Acción Social. Así nace el Programa de Difusión de la Cultura China. Además de los Viernes de Cultura, en los cuales brindamos a la comunidad universitaria y al público en general conferencias a cargo de especialistas y connotados académicos nacionales e internacionales, quienes exponen sobre diferentes aspectos de la sociedad china, ofrecemos venta de servicios a través de los cursos de idioma o talleres sobre distintos aspectos de la sociedad china como la cultura, la caligrafía, el tai-chi y la gastronomía, y a partir de marzo del 2013, un seminario sobre protocolo para los negocios entre Costa Rica y China. 

Sin embargo, aclaro que el alcance de acción del IC-UCR va mas allá de la visión comercial de un instituto de idiomas o de la loable pero hasta cierto punto limitada labor de reconocidos entes difusores de culturas extranjeras que existen en el país. Limitada desde el punto de vista de la academia, porque no están fuertemente vinculados a instituciones de enseñanza superior del país. Al ser un programa adscrito a la Rectoría de la UCR, el IC-UCR es regido con los principios y políticas institucionales de la UCR. Por lo tanto, la visión y la misión del instituto está enmarcada por los quehaceres sustantivos de la universidad: docencia, investigación y acción social. 

Los Institutos Confucio han recibido fuertes críticas de sus detractores. Por un lado, se mira con recelo el papel del gobierno chino en momentos en que la República Popular de China goza de un auge económico y por otra parte se critica la fuerte vinculación de los Institutos Confucio con instituciones educativas locales, lo cual no sucede por ejemplo con otros institutos de una naturaleza similar como el Instituto Cervantes, el Goethe-Institut y la Alliance Française, los cuales también se encuentran alrededor del mundo, pero en menor cantidad que sus contrapartes chinas. Ya son varias las voces de crítica contra lo que muchos llaman el “poder suave” de China, como un arma para dominar el mundo si no, territorial e ideológicamente, al menos culturalmente. Reitero, sin embargo, el papel de la Universidad de Costa Rica como propiciadora de “las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante el desarrollo de actividades de docencia, investigación y acción social, apoyada en una política institucional dirigida a la consecución de la justicia social, la equidad, el desarrollo integral, la libertad plena y la total independencia de nuestro pueblo” según reza su misión.

Este se constituye en el primero de una serie de artículos para informar a la comunidad universitaria sobre los proyectos para una vinculación más fuerte entre el Instituto Confucio y su universidad anfitriona.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Este fin de semana se presentará en el Teatro Montes de Oca la obra “CalcoManías”, creación colectiva de Danza Abierta con la que se

El caso de Toby, el perro callejero que fue brutalmente golpeado por varios sujetos “desconocidos”, quienes luego procedieron a sacarle los ojos y tirarlo

El biógrafo de Benedicto Spinoza, Cornelius (siglo XVII), dice sobre el filósofo:“Le gustaba observar, en las horas de descanso del trabajo científico,cómo se comportaba

2 de julio de 1967Compadre:Me ha dado una gran alegría lo que me dices del capítulo de Cien años de soledad. Por eso lo

Tuve recién la oportunidad y el honor de ser invitado y asistir a la presentación del libro “La semilla que germina. Anarquismo, Cultura Política

EL PAC corre contra el tiempo para renovar sus órganos de dirección y poder inscribir candidaturas antes de mayo, cuando vence el plazo del

“La historia de Pi” se llevó las estatuillas por mejor dirección, fotografía, efectos especiales y música.Estos famosos galardones son los de la academia estadounidense,

Los presidentes y representantes de México y Centroamérica se reunieron en San José la semana pasada, en la Cumbre Extraordinaria del SICA. (Foto: Javier
Semanario Universidad