Ingeniería de Biosistemas, ¿qué hay en un nombre?

Así, aunque quisiéramos decir que la ingeniería de biosistemas “nace de”, más bien corresponde decir que, aun de previo a existir con ese nombre,

Tradicionalmente, el ordenamiento académico ha ido de lo general a lo específico. De esa forma, se ha llegado a muchas disciplinas a partir de unas pocas originales. Esta vez, sin embargo, en el proceso de cambio de nombre de nuestra Escuela de Ingeniería Agrícola a Ingeniería de Biosistemas, nos encontramos ante un fenómeno a la inversa, inductivo en vez de deductivo. Se trata de una evolución —de hecho mundial— que se inició cuando nuestro quehacer tradicional, la ingeniería aplicada a la agricultura, a sus productos y a su relación con el entorno, comenzó a cambiar y exigió adaptaciones que, con el paso de los años, crecieron, se diversificaron y llegaron a estar ya plasmadas en la composición de nuestro profesorado y en nuestros planes de estudio. Ahora, es necesario reconocer una disciplina ingenieril madre.

Así, aunque quisiéramos decir que la ingeniería de biosistemas “nace de”, más bien corresponde decir que, aun de previo a existir con ese nombre, “ha dado vida a” varias ramas ingenieriles vigentes y relevantes −entre ellas la ingeniería agrícola, la acuícola y la forestal− las cuales, en su aplicación de métodos y enfoques ingenieriles a la producción y el manejo del ambiente natural, han evidenciado similitud en principios generales y objetivos. Esta revolución paradigmática devino por consolidaciones tecnológicas que permitieron abandonar una “miopía productivista” y, sobre todo, por circunstancias externas que nos enlazaron indefectiblemente a la capacidad de carga planetaria −es decir, a cuántos seres humanos viviendo sustentablemente bien soporta el planeta−. Para ello se debió ampliar el foco que enfatizaba la producción y los productos, para incluir cada vez más las relaciones con el entorno. Lo que antes era mayormente consideraciones financieras, como regar o no regar, o tirar al río los residuos de la producción en vez de procesarlos, o requerir más o menos energía, ahora se ha vuelto parte inseparable de grandes temas ambientales y económicos.

Así, las ingenierías para la producción y el manejo del entorno natural, en la medida que son ingenierías −punto medular que no puede olvidarse−, son ingeniería de biosistemas. Todas ellas aplican la ingeniería en sistemas naturales o en los que lo natural y sus bioproductos y servicios ecosistémicos son preponderantes, tratándolos, valga la redundancia, como un sistema, que existe en un ambiente y tiene límites y un proceso interno, así como entradas y salidas. Visto de esa forma, como ejemplo, una finca, un estanque con tilapias, un biodigestor y una cuenca son biosistemas. La lista es, realmente, interminable y de hecho creciente.

En ese vasto esquema, la ingeniería de biosistemas representa un enfoque genérico, constituyéndose mayormente en una disciplina de investigación y de desarrollo e implementación de soluciones más generales, útiles para campos poco explorados que eventualmente se hacen más comunes, y también de apoyo a las ramas que han nacido y nacerán de ella, así como a otras disciplinas. Por otro lado, esas ramas representan enfoques específicos, más limitados incluso, que pueden o no todavía estar ya al nivel de “aplicaciones”, es decir, consolidadas como profesiones con un rico acervo que les permite ejercer por sí solas.

Entre las ramas consideradas “de aplicaciones” destaca la ingeniería agrícola, nuestra especialidad original que a través de muchos años de trabajo y experimentación ha consolidado un cuerpo de saber y hacer, que permite ejercer en la mayoría de los casos sin necesidad de investigar cada paso, aunque por supuesto se beneficia de investigación. Este desarrollo es tal que, por ejemplo, en un artículo reciente la revista Forbes consideró a la ingeniería agrícola como la tercera carrera de mayor importancia para el futuro, particularmente en cuanto es necesaria para el manejo del agua en la producción de alimentos y otros productos para la vida.

Así, nosotros, con este fundamental cambio de nombre y teniendo como eje la ingeniería de biosistemas, mantendremos y reforzaremos la ingeniería agrícola como carrera necesaria para el país y avanzaremos en otras especialidades, igualmente necesarias. Se trata, en realidad, de un continuo que estamos dimensionando y dotando de cohesividad y flexibilidad entre un todo y sus partes, operacionalizándolo para maximizar sosteniblemente las ventajas que conlleva. Eso es lo que hay en este nombre.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La aversión por el trabajo en ciertos sujetos es normal, pero llega a veces a extremos inconcebibles, como es el caso de un joven

El sismólogo Leopolt Linkimer tiene un doctorado en Sismología y creó en enero de 2012 la cuenta de Facebook de la Red Sismológica Nacional.

A sus 81 años, Rolando de Oraá continúa llevando su amor al arte por el mundo. Recientemente, visitó el país para dar un taller

El partido Alternativa se acerca a obtener por primera vez la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, al

El equipo de trabajo del excandidato presidencial del Partido Unidad Socialcristiana (PUSC), Rodolfo Hernández, pactó un pago de $780 mil para la empresa brasileña

"Fue una de las estrellas del esfuerzo bélico literario", escribe Adam Hochschild en Para acabar con todas las guerras para definir a John Buchan, un

Ciudad de México, 7 noviembre (DPA).  El procurador general de México, Jesús Murillo Karam, informó hoy a las familias de los 43 estudiantes desaparecidos

La Segunda Guerra Mundial ha sido fuente de innumerables relatos y películas sobre el valor de los hombres en campos de batalla. Se ha
Semanario Universidad