Orígenes de la riqueza y su dinámica

La humanidad en un largo proceso y de duras condiciones, logró sobrevivir gracias a la unión, a la formación de sociedades de cooperación en

La humanidad en un largo proceso y de duras condiciones, logró sobrevivir gracias a la unión, a la formación de sociedades de cooperación en la recolección de frutos, de caza y pesca y, fundamentalmente, en el acopio de datos sobre las cosas y los fenómenos, para su comprensión y dominio; así nació el conocimiento, la memoria, el pensamiento, la lógica y la racionalidad crítica, que le permitieron al ser humano desarrollar el lenguaje oral y escrito, clave de la comunicación, la multiplicación del conocimiento, la memoria y la fijación de ella, además de hacerlo en su cerebro, dejarlo escrito, para las nuevas generaciones.

¿Cómo surge la riqueza? Por el trabajo de las manos y el cerebro humano; sin estos dos factores no hay producción de riqueza, su existencia en la naturaleza se mantendría  indefinidamente como riqueza potencial, sin dar un valor práctico, palpable, efectivo, para satisfacer necesidades.

La riqueza contante y sonante, producto del trabajo humano, históricamente ha sido arrebatada de las manos de quienes la producen por diferentes mecanismos, que se constituyen en sistemas, permitiendo a pequeños grupos expropiar y apropiarse de la riqueza ajena, de los recursos naturales, y así acumular riqueza privada,  además del poder político para la organización social a su conveniencia: el Estado, sus instituciones, las leyes, las fuerzas policiales-militares para reprimir y una dictadura mediática-ideológica, que incluye la resignación y la obediencia, a cambio de un premio en la nube.

El último sistema, el capitalista, es el más efectivo para aumentar la producción y la productividad de riqueza y ejercer los mecanismos de control, para asegurarse la expropiación-apropiación de la riqueza ajena y permitir su continuidad.

Para enriquecerse, en primer lugar el capitalista usa el mecanismo del salario, que nunca tiene relación con la riqueza producida por el trabajador (a), manual o intelectual, apropiándose aquel de gran parte de ella; asimismo por su sistema económico, financiero, especulativo, mercantilista y fraudulento, succiona parte de la riqueza producida por los pequeños y medianos campesinos, industriales, artesanos, comerciantes y de las riquezas naturales.

Estas son las causas de la desigualdad, la injusticia y la pobreza que sufren las mayorías, y si no son eliminadas, la humanidad seguirá patinando en el mismo lodazal.

El sistema capitalista, actualmente simula cambios para engañar al pueblo, jugando entre el neoliberalismo y la socialdemocracia, el primero está muy desprestigiado, porque ha llevado a la humanidad a la peor crisis de su historia, al utilizar los mecanismos de máxima expropiación-apropiación contra las grandes mayorías; el segundo, la socialdemocracia, desde el siglo antepasado, se desentendió de resolver las causas fundamentales por las cuales el capitalismo produce la desigualdad y la pobreza, haciéndole el juego a éste para eternizarse.

Sin embargo, a pesar de todo, hoy las protestas contra el sistema se extienden a lo largo y ancho del mundo, porque este entró en grave contradicción con la humanidad y la naturaleza, a tal punto que sus cimientos ya se oyen trepidar.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Por medio de un recurso de revocatoria presentado la semana anterior, el SINDEU y la Junta de Salud de Montes de Oca pelean por

Estoy leyendo el interesante libro de mi compañero universitario y científico Pedro León Azofeifa, Viaje Hacia el  Silencio (Editorial UCR 2012), en que resume

Aquella afirmación existencialista de que lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos, es

En el mes de septiembre, vemos exacerbarse el discurso patriótico que ensalza “lo que somos”.  En distintos flancos, aflora la ideología de una identidad

El hembrismo se funda sobre el mito de una maternidad totalmente tergiversada. Esta maternidad tiene tintes metafísicos y religiosos, y de hecho no son

La inversión y la cobertura en la educación ha mejorado en los últimos años, pero aún tiene grandes deudas en lo que respecta a

Marlen Vargas, Yamileth Angulo, Jorge Murillo y José Aguilar serán los nuevos miembros del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, según los

¿Qué aprenden los estudiantes en las escuelas públicas? Aprenden la doctrina oficial aprobada, de maestros aprobados por el gobierno, que usan libros de texto
Semanario Universidad