Académicos revisaron cambios y rezagos políticos y sociales en Centroamérica

Cientos de académicos e invitados contrastaron el estado de los estudios políticos y la realidad socio-política de la región.

Un intenso análisis de las continuidades y cambios políticos, económicos y sociales vividos por los países centroamericanos, luego de la firma de los acuerdos de paz hace década y media, ocupó a cientos de expositores e invitados al VII Congreso de Ciencias Políticas, que se celebró el pasado 4, 5 y 6 de agosto en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Unos 300 participantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, además de invitados especiales de Argentina, Brasil, México, España y Estados Unidos, estuvieron en el foro, el sétimo de una serie que se realiza cada dos años y que inició en Costa Rica en el 2003.

Veintidós actividades, entre mesas redondas y paneles de discusión, se desarrollaron durante los tres días del encuentro; allí académicos de las universidades e investigadores de los diferentes países expusieron sobre una amplia gama de temas relativos al estado actual de la integración centroamericana, las realidades y dinámicas de los partidos políticos y los sistemas electorales en la región.

Asimismo, se vieron temas como la seguridad y la convivencia democrática, los desafíos para la seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, seguridad ambiental, capacidad institucional para combatir la corrupción y satisfacer la aspiración a una justicia pronta y cumplida para todos, la debilidad crónica de los Estados para resolver problemas estructurales y la exclusión social de millones de centroamericanos, entre muchos otros.

Por ejemplo, investigadores del Informe Estado de la Nación y del Estado de la Región en Desarrollo Humano expusieron acerca del desencanto de la población en los partidos políticos y el rezago del sistema electoral de Costa Rica frente a los cambios socioeconómicos y demográficos acaecidos durante el último medio siglo.

Por otro lado, se analizó la débil presencia territorial de la mayoría de los Estados de la región y su poca capacidad para cobrar impuestos y darle a la población servicios básicos, como educación y salud.

Se mostraron estudios sobre la pobreza, exclusión y abandono de amplios sectores por parte del Estado y del mercado, situación en que se encuentran 18 de los 45 millones de habitantes de la región, con el caso extremo de Honduras, donde el 57% de los hogares están excluidos.

Esta situación coloca a ciertos Estados del área en condición de fragilidad y los acerca al riesgo de devenir en fallidos, según expuso Alberto Mora, del Estado de la Nación.

CONDUCTA ELECTORAL

El politólogo hondureño Álvaro Cálix, al exponer su ponencia “Desafíos para la democracia en la región”, se refirió al ciclo electoral de Centroamérica del 2013 al 2016 y señaló algunas coincidencias en los comportamientos de los países donde se realizaron elecciones.

Así, por ejemplo, en Costa Rica y Honduras −países con realidades muy distintas− eran los únicos con un sistema bipartidista en la región, y el bipartidismo cayó lo cual fue aprovechado por otras fuerzas políticas, y en ambos la izquierda tuvo un notable crecimiento electoral, con el Partido Libre en el caso de Honduras y el Frente Amplio en Costa Rica.

Otra característica es que en ninguna de las naciones de la región el partido que ganó la presidencia de la República tiene mayoría legislativa, ni siquiera es la primera minoría; salvo el caso de Honduras, pero sin alcanzar la mayoría absoluta. Esto muestra el quiebre de lealtades partidarias que existe y que la gente lo piensa más para no darle los dos mandatos a un mismo partido, anotó Cálix.

En referencia a la convocatoria lograda por el VII Congreso de Ciencias Políticas, Felipe Alpízar, director del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), dijo que este fue el resultado de un esfuerzo de muchos meses, y para ello fueron importantes las redes académicas que tienen los colegas de toda la región.

“Eso ha permitido ir construyendo poco a poco una agenda temática e ir sumando a las personas, de manera que ya hay una comunidad académica más o menos formada y con una muy buena participación”, comentó.

Por su parte, el politólogo Fernando Zeledón, otro de los encargados de la organización del congreso, explicó que estos encuentros académicos permiten ver cuál es el estado actual de lo que se está investigando en Ciencia Política, cuáles son las principales preguntas que se están haciendo sobre los fenómenos sociales y políticos, los resultados de investigaciones que dan luz acerca de qué está pasando al interior de los países centroamericanos; también ayuda a detectar qué no se está investigando, lo cual no es menos importante.

Como resultado del encuentro se publicará una memoria, un registro histórico, y el CIEP hará una selección de las principales ponencias, detalló Zeledón.

Mirada regional

 Luis Fernando Mack, profesor de la Universidad San Carlos de Guatemala e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Guatemala: “Las discusiones del congreso resultaron muy interesantes porque se está discutiendo mucho la continuidad de los cambios y los procesos sociopolíticos que han estado dominando en la región.

“Es una forma de darle seguimiento a los estudios comparados que se han desarrollado en Centroamérica y que en los últimos años tuvieron cierta baja. Es recuperar la mirada regional que ha estado un poquito olvidada; incluso el presidente (Luis Guillermo Solís) en su discurso habló de que necesitamos retomar los estudios regionales en el proceso de integración centroamericana”.

p-98-carita-pinelEdgar Pinel, Universidad Americana, Managua: “Es sumamente necesaria la discusión académica que tiene lugar en el congreso. Vale la pena echar una mirada crítica y propositiva desde la academia, para que los tomadores de decisión puedan tomar decisiones más claras y concretas, para restaurar la esperanza, y que los ciudadanos y sus representantes entiendan que vale la pena luchar por la democracia y por la integración regional”.

 

 

p-98-carita-brownHarry Brown, Centro de Iniciativas Democráticas, Panamá: “El que se hayan realizado siete congresos centroamericanos de Ciencia Política es algo que se debe celebrar, porque esta es una disciplina necesaria, pero incipiente en la región.

“Estamos hablando de países en los que la ciencia política no está institucionalizada (como una carrera) excepto en Costa Rica, entonces son muy importantes estos congresos para promocionar la disciplina y mostrar a nuestros países que la política no solo se ejerce, sino que se debe pensar y se debe reflexionar sobre ella.

“Hay un sentido de pertenencia a una región centroamericana. Hubo varias ponencias sobre integración y sobre cómo pensar la América Central como una unidad que también reconoce su diversidad. Hay preocupación sobre la participación ciudadana como una manera de fortalecer la democracia y sobre el rendimiento de las instituciones políticas y las elecciones. Tanto profesionales como estudiantes comparten estas preocupaciones”.

p-98-carita-equizabalCristina Eguizábal, investigadora de la Fundación Nacional para el Desarrollo, El Salvador: “Me siento muy contenta y orgullosa del nivel de las discusiones y de las ponencias en el congreso. Fui profesora de la UCR durante muchos años y fundadora del posgrado de Ciencias Políticas; cuando oigo los resultados de los análisis y el nivel de profundidad y sofisticación, siento que, en lo que pude contribuir, los alumnos lo utilizaron muchísimo.

“Por ejemplo, estuve en una de las mesas sobre matemática electoral, y los análisis hechos en el CIEP eran de primer nivel, con cuestiones científicas muy novedosas e interesantes. Siento que en Centroamérica en general se ha avanzado muchísimo, y la Ciencia Política −que no existía en esta región hace 50 años− ahora es una disciplina reconocida y respetada; en eso la UCR fue pionera, pues fue la primera en tener la carrera de Ciencias Políticas en la región”.

[delipress_optin id="134623"]

0 comments

Otros Artículos

No estoy en contra de la transparencia o la rendición de cuentas, ni de tratar de ser siempre mejores; sin embargo

“#NoEraPenal”, ha sido uno de los hashtags más publicados en los últimos días. Muchos y muchas costarricenses

UCR organiza dos jornadas para analizar la necesidad de una nueva ley de radio y televisión, así como el traslado de la televisión
Semanario Universidad