Henry Mora, Presidente de la Asamblea Legislativa: Para el PAC “ser Gobierno sí implica un cambio de actitud”

Henry Mora, presidente de la Asamblea Legislativa: “Tenemos que tener la capacidad de desarrollar formas permanentes de autocrítica, porque el poder corrompe y el

Henry Mora, presidente de la Asamblea Legislativa: “Tenemos que tener la capacidad de desarrollar formas permanentes de autocrítica, porque el poder corrompe y el pragmatismo puede convertirse fácilmente en oportunismo”.

El Partido Acción Ciudadana (PAC) pasó de ser el principal partido opositor a ser Gobierno por primera vez en sus 14 años de existencia y ahora se enfrenta al reto de ser coherente en sus postulados con un Congreso fragmentado y obligado a negociar constantemente para resolver casi cualquier tema.

¿Pero cómo lograr acuerdos sólidos y sinceros con grupos a menudo muy disímiles y hacerlo sin ceder a sus principios de austeridad, eficiencia, transparencia, redistribución de la riqueza y defensa de los derechos humanos?

En una entrevista con el Semanario UNIVERSIDAD en el Canal UCR, el diputado del PAC y presidente de la Asamblea Legislativa, Henry Mora, admite que debe haber un cambio de actitud en ese partido y el Gobierno, para propiciar acuerdos con todos los grupos, y a la vez ser muy autocríticos para evitar ser corrompidos por el poder o el oportunismo.

Este es un  extracto de la entrevista.

¿Considera que es posible ser estrictamente coherentes con lo que el PAC ha planteado hasta ahora y a la vez ser partido de Gobierno, con una asamblea fragmentada y obligada a negociar siempre?

Ese es el gran reto. Efectivamente tenemos esos dos desafíos: Por un lado sabemos que las urnas se expresaron al darnos solo una fracción relativamente pequeña; sin embargo, eso implica que se nos asigna la tarea de ser los principales interlocutores en esa construcción de acuerdos. Por otro lado, ciertamente ya lo vivimos en las negociaciones de cara a construir un directorio (legislativo) multipartidista. Ya pasamos una pruebita de fuego en las negociaciones que mantuvimos con los dos diputados del partido Renovación Costarricense, donde las negociaciones que no pudieron concluirse ciertamente pusieron a prueba nuestros principios y los de ellos. Precisamente por eso creo fue que, en parte,  el acuerdo no pudo concretarse.

En una Asamblea tan fragmentada donde cada voto es vital, ¿existiría alguna situación que ameritara vetar a un diputado o partido, o siempre debe quedar la puerta abierta para hablar con cualquier fuerza, independientemente de lo fundamentalista o extrema que sean sus posiciones?

Siento que esas puertas tienen que quedar abiertas, porque si bien es cierto habrá temas en que las posiciones sean antagónicas, con esos mismos grupos en otros temas sí podremos llegar a acuerdos.

¿Siente que se está manifestando una evolución del PAC, con mayor pragmatismo o madurez en cómo se planta frente a las negociaciones políticas?

Ambos. Porque pasar de ser oposición a ser partido de Gobierno sí implica un cambio de actitud. Haber sido oposición durante 12 años es una forma de hacer política que tiene que cambiar.  Y a veces nos cuesta aceptar que aunque tengamos una bancada pequeña de solo 13 diputados y diputadas la lógica ya no es la misma, ya no somos oposición, ahora somos bancada oficialista, somos Gobierno.

¿Cómo definiría usted en breve esa nueva actitud que debe tener la fracción del PAC como bancada de gobierno?

El país ha perdido la capacidad que en otros momentos tuvo de construir grandes acuerdos políticos y nosotros somos, por ser partido del Gobierno, los principales llamados a intentar ser propiciadores de esos acuerdos, de lo contrario ¿quien lo va a hacer? Cuando se es oposición uno piensa más en el control político o en la crítica, constructiva o no, pero cuando se es Gobierno sí tenemos la responsabilidad no solamente de interceder para la búsqueda de  esos equilibrios y acuerdos, sino realmente de recuperar esa capacidad perdida de construir grandes acuerdos políticos.

Pero se exponen a que les digan que se convirtieron, que ahora son como “los de siempre”, que “traicionaron”, que  ya no son “la opción de cambio”.

Tenemos que tener la capacidad de desarrollar formas permanentes de autocrítica, porque ciertamente el poder corrompe, eso es para mí un principio básico. El poder corrompe y el pragmatismo puede convertirse fácilmente en oportunismo, eso también es cierto. No hay vacuna para eso, excepto que constantemente cumplamos con otros principios como la transparencia y la honestidad.

En ese sentido entonces han sido muy útiles las duras críticas que ustedes han recibido en estos días…

Totalmente, totalmente.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La Biblioteca En la novela, Adelmo, el miniaturista, es castigado por haber penetrado lo prohibido, el conocimiento que conduce a la Filosofía, a “aquella (ciencia)

Me refiero al desacierto histórico de llenar la memoria histórica de las y los costarricenses con imágenes de cuerpos policiales armados y entrenados para

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está

Los educadores desfilaron el 7 de  mayo pasado, víspera de la toma de posesión del nuevo Gobierno, en protesta por la falta de

Robert B. Laughlin, premio Nobel de Física. “El propósito de la educación no es hacer modelos de personas, sino darles opciones para que sean

Me estaba desternillando de risa,me reía de las mujeres libres. Anna WulfSi las jóvenes supieran,si las viejas pudieran... Jane Somers Cómo olvidar la

Luis Guillermo Solís abrazó a su padre, Freddy, tras recibir la banda presidencial. En la tarima ubicada en el Estadio Nacional, Solís celebró con

Mientras la ministra de Educación Sonia Marta Mora habló sin tapujos de una intervención a la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación
Semanario Universidad