José María Villalta, excandidato presidencial del Frente Amplio: “El capital privado decide las elecciones”

José María Villalta: “No teníamos la posibilidad de hacer usos de los recursos de la deuda política, porque aunque las encuestas decían que íbamos

José María Villalta: “No teníamos la posibilidad de hacer usos de los recursos de la deuda política, porque aunque las encuestas decían que íbamos a tener una votación alta no teníamos la liquidez”. (Foto: Archivo)

¿Parte con ventaja el Frente de cara a los próximos años al tener una reserva económica importante?

-Los datos son reflejo del buen manejo financiero del partido, con transparencia y sin denuncias ante los órganos de fiscalización, usando
bien los escasos recursos.

¿Para qué fines usaría el partido la posibilidad que tiene ahora de acceder a esos fondos?

-Creo que nos van a permitir fortalecer los programas de formación y capacitación de liderazgos y fortalecer la estructura y organización del
partido en los próximos cuatro años. A diferencia de otros partidos que funcionan únicamente como maquinarias electorales, en el Frente Amplio
aspiramos a ser un partido con funcionamiento permanente y estructura propia, independientemente de los procesos electorales.

Pero hay ventaja…

-No, porque los procesos electorales están siendo decididos por la incursión masiva de recursos del capital privado que se destinan a hacer
campaña a favor o en contra de determinados candidatos, y contra ese poder del dinero privado, los recursos de la deuda política siguen siendo insignificantes.

Además, esa reserva debe ser usada para lo que dice la ley, por lo que no puede ser Gracias a la votación recibida en las pasadas elecciones, el Frente Amplio tiene derecho a gastar hasta ¢879 millones ($1,6 millones) para organización y capacitación en los próximos cuatro años usada en publicidad o gastos electorales y, aunque se pudiera, siguen siendo insuficientes respecto a los miles de millones que ingresan de dudosa procedencia y sin fiscalización del Tribunal.

¿Cuál es la importancia de esa partida?

-Esos recursos nos podrán consolidar como un partido permanente, no como un partido que aparece y desaparece cada cuatro o dos años.

¿En campaña hubo una apuesta del Frente Amplio a limitar el gasto? ¿Qué pasó? De acuerdo con los resultados, el partido pudo haber gastado mucho más.

-El Frente Amplio no pudo ejecutar más gastos. No fue que tomamos la decisión de gastar poquito, es que simplemente no teníamos la posibilidad de hacer uso de los recursos de la deuda política, porque aunque las encuestas decían que íbamos a tener una votación alta no teníamos la liquidez. La legislación electoral limita el financiamiento anticipado a un monto ridículo, además nos pusieron un montón de trabas en el fideicomiso que suscribimos.

¿Qué efecto tiene esto?

-Nosotros fuimos de los que menos gastamos en publicidad frente a la millonaria campaña que hicieron en nuestra contra. Los partidos tradicionales
sí tenían liquidez porque tenían recursos que fluían a borbotones de financistas privados que querían influir en el nuevo gobierno. Ellos sí tenían plata para gastar.

¿De cara a lo que viene, podrá el Frente aumentar su capacidad de endeudamiento y confianza con entidades bancarias?

-No creo, mientras las reglas del juego sigan como están no podría aventurarme a decir algo así, porque primero todo se basa en las encuestas
y estas tienen dueños e intereses, y quienes prestan son los bancos que también tienen intereses.

Un hecho concreto es que el Frente Amplio creció en todo sentido y ya no será el mismo partido.

-Ahora tenemos la oportunidad de avanzar en la constitución de una estructura nacional permanente y tenemos que fortalecer la capacitación a la juventud que se ha integrado.

Ese crecimiento significa un reto, el de mantener al partido fiel a su pensamiento.

-Los hechos nos respaldan, podrían hablarle horas de estos compromisos éticos pero la historia reciente muestra que una cosa es lo que se
dicen y otra los hechos. Ahora somos el único partido de los que tuvieron mayor votación que no tiene cuestionamientos o denuncias penales, mientras que todos los demás, unos más que otros, tienen dudas serias. Eso nos da una señal clara de que no solo hay habladas, sino que hay una serie de principios que se vienen respetando y eso no tendría por qué cambiar.

La otra cara de la moneda son los partidos tradicionales que no logran captar los votos y recursos públicos en esta pasada elección.

-No considero que se estén debilitando, sino que tienen deudas cuantiosas, pero el interés de ellos no es el financiamiento del Estado sino el privado. Ese es el negocio.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Es básicamente un método de tratamiento que podría ayudarle a mejorar su salud, y por eso queremos que la conozca.La reflexología o reflexoterapia es

A pesar de que el Partido Liberación Nacional (PLN) retiró la moción con la que pretendía recortar un 1% del aumento al presupuesto para

G.W. 100% tico revivirá la historia de uno de los personajes más carismáticos e irreverentes de la política costarricense. (Foto: Peter Avilés)El Centro de

La culpable de estas líneas es Cristina Fernández, presidenta argentina, quien abogó por un “nuevo capitalismo”. La cuestión entonces desembocó en preguntarme sí los

Mucho se ha escrito sobre el 11 de setiembre. Particularmente, acerca del horror que significó el atentado que,  mediante aviones kamikazes, destruyó  las Torres

A la hora de escuchar las propuestas de los candidatos a la presidencia, si alguno mencionaba el delicado tema, lo que la mayoría pensaría

Hong Kong, 4 oct (dpa) – Serios incidentes se produjeron en la madrugada de hoy en Hong Kong cuando la policía actuó duramente, en parte ...

A mediados de setiembre, las encuestas le daban a Evo Morales el 54% de votos, con 40 puntos de ventaja sobre el empresario Samuel
Semanario Universidad