Régimen de zonas francas es “socialmente rentable”

Un estudio de Procomer contradice lo indicado recientemente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre la “rentabilidad” de las zonas francas para el país.

¿Beneficia realmente el Régimen de Zonas Francas al país? La Promotora del Comercio Exterior en Costa Rica (Procomer), en un estudio reciente sobre los beneficios netos que obtiene el país de dicho régimen, lo define como “socialmente rentable”.

Sin embargo, un estudio similar efectuado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) califica ese modelo como oneroso.

Según la investigación de Procomer, se estima que por cada dólar exonerado en el periodo 2010-2014 las empresas del régimen de zonas francas generaron $5,7 para el país, es decir, $6.400 millones en el periodo de estudio. Además, en los últimos 5 años, en promedio, el beneficio país neto de las zonas francas fue de un 5,7% del Producto Interno Bruto (PIB).

No obstante, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en otro estudio (corresponde al periodo 2009-2012) sobre las exoneraciones en las que incurre el país para lograr administrar las zonas francas, concluyó que, aun cuando el gasto de las exoneraciones es alto, esta inversión no se refleja en que las empresas favorecidas incrementen el empleo ni las inversiones que realizan.

Dicho estudio menciona que la efectividad de las empresas en zonas francas tienen alta rentabilidad, pero la pregunta es si “los incentivos fiscales son necesarios o si los países están sacrificando ingresos fiscales para favorecer proyectos que se hubieran concretado de todas maneras (dada su alta rentabilidad)”, se indica en la investigación.

Rentabilidad social

El régimen de zonas francas está compuesto por 311 empresas que dan empleo directo e indirecto a aproximadamente 122 mil personas, correspondientes a mujeres, operarios de planta y técnicos.

El país pasó de percibir de las zonas francas $1.749 millones en el 2010 a $3.125 millones en el 2014, reportando un promedio de $2.555 millones percibidos por año. El crecimiento en las empresas bajo el régimen de zonas francas fue tres veces mayor que el de toda la economía del país.

La presentación del estudio, el pasado 29 de julio, contó con la presencia del presidente de la República, Luis Guillermo Solís, quien destacó el papel que desempeñan las zonas francas en el impulso del desarrollo nacional.

“Las zonas francas son un instrumento muy importante para atraer flujos crecientes de inversión y generar más y mejores fuentes de empleo”, apuntó el mandatario; además, mencionó el trabajo que desarrolla su gobierno para que más empresas ingresen al régimen de zonas francas y se ubiquen fuera de la Gran Área Metropolitana.

En el año 2014, las empresas que operan en el régimen pagaron $1.600 millones en salarios y mostraron un crecimiento en el empleo de un 8% cada año. Con ello, los empleados de las zonas francas percibieron un salario hasta un 80% más alto que el promedio nacional.

Los salarios promedio por trabajador pagados en el régimen crecieron a tasas del 6% de promedio anual, al llegar a $1.450 mensuales en el 2014; 1,8 veces mayor que el salario promedio nacional pagado por el sector privado en Costa Rica.

Las empresas del régimen de zonas francas dan trabajo a casi 80 mil personas en Costa Rica. Hubo un gran crecimiento desde el 2010, pues en comparación con el 2014 se dio un aumento de 21 mil empleos. El sector servicios posee el 50% de las personas que trabajan para las empresas del régimen.

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) son instituciones que han sido beneficiadas, en el caso de la Caja, en el año 2014 recibieron $434 millones; esto es equivalente al presupuesto anual del Hospital Calderón Guardia y el San Juan de Dios juntos. En este mismo año, el INA recibió $20,5 millones, un 12% del presupuesto anual de la Institución.

El Ministro de Comercio Exterior, Alexánder Mora, resaltó el papel de las zonas francas en la exportación, al destacar el rol relevante que desempeña el régimen en las exportaciones.

“Su participación promedio en el periodo abarcado por el estudio fue de 46,9% y su crecimiento anual es de un 6%, con $6.375 millones exportados en 2010 y $8.044 millones exportados en el 2014. Esto significa que las empresas de zona franca son responsables de casi la mitad de las exportaciones costarricenses de bienes y 65% de las exportaciones de servicios”, explicó el jerarca.

“No cuantificable”

Según el estudio, el beneficio real para el país no se puede cuantificar totalmente, aun cuando la presencia de empresas multinacionales del régimen de zonas francas genera el uso y la implementación de prácticas empresariales más actualizadas, así como la incorporación de estándares de calidad internacional a empresas costarricenses para calificar como suplidores.

Asimismo, el estudio no contempla la inversión que hacen estas empresas en labores de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

De acuerdo con la investigación, en el caso de la firma Intel la inversión promedio anual es de ¢270 millones, además de los programas de voluntariado que desarrollan.

Otro elemento que el estudio no toma en cuenta es el aporte al emprendedurismo de sus colaboradores, tal es el caso de Katherine Fernández, quien fundó su empresa MLC luego de trabajar para Boston Scientific.

La provincia de Heredia es la provincia con mayor cantidad de empresas bajo el régimen de zonas francas, con un 42% de la totalidad de las compañías, le sigue Alajuela con un 19% y San José con un 16%. Por tanto, Heredia es la provincia más beneficiada en materia de empleo.

Beneficio país neto

Este estudio intentó identificar el beneficio país neto (BPNt) bajo el modelo de “Enclave de Warr” en donde a los beneficios generados por las empresas de régimen de zonas francas se les restan los costos asociados a la administración del régimen y atracción de la inversión externa directa (IED).

El análisis considera las variables del empleo directo (cantidad de trabajadores), el ingreso anual promedio pagado por trabajador de la zona franca, el ingreso anual promedio nacional por trabajador, el porcentaje de cargas sociales y el porcentaje de impuesto de renta según ingreso promedio.

También se contempla la cantidad de trabajadores indirectos, además de otros beneficios que reciben los trabajadores de las zonas francas, el gasto nacional en compra de bienes y servicios, impuestos pagados por las empresas del régimen de zonas francas, así como el canon cobrado a dichas empresas.

Las exoneraciones también se toman en cuenta para el cálculo del BPN; cabe destacar que los impuestos que no son cobrados a las empresas del régimen de zonas francas (RZF) son el impuesto sobre la renta, el de ventas –que tiene que ver con lo que compran las empresas del régimen a los proveedores costarricenses–, el impuesto a la propiedad, los impuestos municipales y los impuestos a la importación.

Si bien el modelo de Warr no contempla a los salarios indirectos como parte del beneficio neto del régimen de zonas francas, fueron considerados para el cálculo, pues se consideró como obvio el hecho de que si se generan empleos directos, también se crearán empleos indirectos.

La metodología desarrollada para el estudio fue validada por Ramón Padilla, de la Comisión Económica para América Latina (Cepal, México) y Max Alberto Soto, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE-UCR). El estudio tuvo la colaboración tanto del Ministerio de Comercio Exterior (Cómex) como del Cinde.

[delipress_optin id="134623"]

0 comments

Otros Artículos

El aporte que históricamente la Universidad de Costa Rica ha dado al desarrollo científico y cultural es un hecho irrefutable y motivo de orgullo

Al valiente pueblo español sobre cuyas espaldas echaron encima hambre e inequidad.

Las utopías son sublimes y literariamente admirables. Sin embargo, es mejor demarcar cuál es nuestro campo de acción real antes que edificar castillos en aire
Semanario Universidad