Población protegida por ácido fólico

Los altos niveles de ácido fólico en la población costarricense, que determinó un estudio realizado en la Universidad de Costa Rica (UCR), puede estar

Los altos niveles de ácido fólico en la población costarricense, que determinó un estudio realizado en la Universidad de Costa Rica (UCR), puede estar funcionando como un factor de protección contra las enfermedades cardiovasculares.

Pese a los buenos niveles de ácido fólico de la población costarricense es necesario seguir consumiendo productos que lo contengan, como espinacas, brócoli, lechuga, entre otros.

El trabajo denominado «Concentraciones séricas de homocisteína total, vitamina B12 y ácido fólico en población de 20 a 40 años del Valle Central de Costa Rica»,  lo efectuó la Dra. Ileana Holst Schumacher, profesora de la Facultad de Microbiología, como tesis para optar por el título de Magister en Química Clínica.

Se trata del primer estudio que mide niveles de homocisteína (Hci) en la población nacional, y es de gran importancia considerando que las altas concentraciones  de este aminoácido en la sangre alertan sobre el riesgo de padecer problemas cardiovasculares, sean infartos, derrames, trombosis, etc.

 

Comprendió 400 hombres y mujeres de raza blanca, de 20 a 40 años, que participaron en forma voluntaria y a quienes se les tomó una muestra de sangre y se les indagó sobre  su estilo de vida y consumo de alimentos.

No se permitió la participación de mujeres embarazadas y personas que estuvieran bajo un tratamiento medicamentoso, que pudiera alterar los resultados.

Los participantes pertenecen a todos los estratos sociales de la población y fueron captados por medio de escuelas urbanas y rurales, públicas y privadas del Gran Área Metropolitana (San José, Heredia, Cartago y Alajuela).

Los resultados del estudio son sorprendentes, comentó la Dra. Holst, al explicar que en el país siempre se ha manejado la idea de que hay deficiencia de ácido fólico.  «Ninguna persona analizada resultó con deficiencia ni moderada ni severa de esta vitamina,» afirmó.

Comentó que al analizar los posibles aspectos que puedan justificar ese resultado, se descarta en parte el consumo por dieta, pues diferentes estudios nutricionales indican el deficiente consumo de vegetales y frutas de nuestra población.

No obstante, encontró una respuesta en la decisión que tomó el Ministerio de Salud en 1977  de fortificar con ácido fólico granos y cereales (harina de trigo y de maíz). En el 2001 las autoridades en salud deciden fortificar también la leche, y el año pasado incluyen el arroz.

«Esta es la mejor noticia que arroja la investigación, porque aunque esos refuerzos se pensaron y se acordaron con la idea de disminuir la incidencia de malformaciones congénitas en el tubo neural (casos de espina bífida entre otros), con esas medidas se está protegiendo, colateralmente, contra el riesgo cardiovascular,» comentó.

Holst se propuso establecer una relación entre los niveles de Hci, los de ácido fólico y vitamina B12 y analizar la prevalencia de una mutación en la enzima MTHFR, que  es un factor de riesgo adicional para la población costarricense.

¿CÓMO SE RELACIONAN?

La Hci es un aminoácido que en concentraciones superiores a los 10 micromoles por litro (umol/L) comienza a causar daño en las paredes de las arterias y  produce una serie de cambios bioquímicos que favorecen la formación de la placa de ateroma (grasa en las arterias) y con esto el proceso de ateroesclerosis (dificultad de riego sanguíneo).  También produce cambios en el sistema de la coagulación y por consiguiente mayor posibilidad de formar coágulos.

Esa enzima participa en un ciclo metabólico que se encarga de transformar la homocisteína en metionina, que se ingiere al consumir productos de origen animal. El organismo requiere de la metionina, como una sustancia esencial y de la vitamina B12, y ambas se obtienen de los productos cárnicos.

La investigadora explicó que el organismo cuenta con dos vías para eliminar la homocisteína:  una es por orina  y la otra por medio del llamado ciclo de la remetilación, en donde la Hci de nuevo se convierte en metionina.

Para eliminarla se requieren niveles adecuados de vitamina B6 y para convertirla en metionina son necesarios el ácido fólico y la vitamina B12, así como la acción eficiente de una enzima llamada Metiltetrahidrofolato reductasa (MTHFR).

Un estudio previo de la Dra. Lisbeth Salazar, del Centro de Investigación en Hemoglobinas Anormales y Trastornos Afines (CIHATA) también de la UCR, indica que un 23% de la población costarricense tiene modificaciones genéticas en esa enzima,  que la hace actuar de manera más lenta en su labor de transformar la Hci en metionina.

LOS DATOS

Los resultados demuestran que un 65% de las personas analizadas tenían niveles de Hci normales o sea por debajo de 10 umol/L, que un 31% tenían niveles de riesgo o sea de 10 a 15 umol/L y un 4% tenían lo que los especialistas llaman hiperhomocisteinemia, o sea niveles de homocisteína superiores a 15 umol/L.

Del grupo con valores normales de Hci, las mujeres eran las que tenían los niveles más bajos, y del grupo de riesgo y de los que sufrían hiperhomocisteinemia, los hombres eran los predominantes.

Según comentó la investigadora todos los estudios que se reportan en la literatura científica en relación con los niveles de Hci señalan esa diferencia tan marcada por género, lo que quizá explique el por qué son los hombres los que sufren más de enfermedades cardiovasculares.  La respuesta a esto, hasta ahora, apunta hacia las hormonas y la masa muscular de los individuos.

También la investigación concluye que un 29% de los individuos estudiados tienen la mutación en la enzima MTHFR en forma homocigota y fueron ellos los que presentaron los niveles de Hci  más altos.

Un 18% de los analizados tienen deficiencia de  vitamina B12.  La vitamina B6 no fue posible medirla, porque al país no se traen los reactivos necesarios.  Tampoco fue suficiente, para establecer una clara correlación, la información que se obtuvo por medio de la declaración de consumo de alimentos de 24 horas.

Los altos niveles de Hci presentaron una relación inversamente proporcional a los de ácido fólico y de vitamina B12, es decir que entre más altos unos más bajos los otros.

Quienes presentan la mutación en la enzima MTHFR tienen 3.12 veces más riesgo de llegar a sufrir de hiperhomocisteinemia, en comparación con los que no la tienen.

Para Holst es necesario ahondar en las razones que  expliquen la deficiencia de vitamina B12 en la población, sean estas biológicas o nutricionales.

Para concluir, señala que aunque es ventajoso que la población cuente con buenos niveles de ácido fólico, también lo es que enriquezca la dieta y que incluya los productos que  le ayude a eliminar o transformar la homocisteína del organismo.  «Los factores genéticos no los podemos modificar, pero sí podemos actuar sobre la dieta.»

¿DÓNDE ENCONTRARLOS?

El ácido fólico:  en vegetales verdes, espinacas, espárragos, brócoli, frijoles, garbanzos, lentejas y frutas como naranja y melón, aparte de los alimentos fortificados.

Vitamina B12: carnes y derivados de la leche y huevos.

Vitamina B6: pollo, pescado, hígado, cerdo,  huevos, frijol de soya, avena y los productos de trigo y maíz.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Costa Rica debe hacer valer su compromiso con la paz en un eventual Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica, afirman un

El debate internacional que sitúa la atención del mundo entero en la posibilidad de autorizar el uso de la fuerza contra Irak, por parte

Francisco Corrales lo dirigirá de manera temporal en medio de una crisis financiero y la ausencia de lineamientos claros Francisco Corrales sustituye como director

Lo único cierto en el actual campeonato nacional de Segunda  División es que los ocho protagonistas velan armas en procura de un boleto hacia

La profesión de periodista enfrenta una dura situación en el actual mercado laboral, en donde el exceso de profesionales y las escasez de trabajo

Los altos niveles de ácido fólico en la población costarricense, que determinó un estudio realizado en la Universidad de Costa Rica (UCR), puede estar

Bajo el candente sol que baña la provincia de Guanacaste, donde el agua es un preciado tesoro, dos complejos turísticos enfrentan choques con las

Problemas de relevancia nacional o regional que afectan a los seres humanos, plantas y animales, y que son causados por alteraciones genéticas, virus,
Semanario Universidad