Argentina: cacerolas y caos

La debacle económica de un país en bancarrota ha llevado a una explosiva situación social que desencadenó una crisis institucional sin parangón en la historia de ese país.

Cinco políticos han pasado por la silla presidencial de Argentina en un período de pocas semanas; mientras tanto, en las calles la gente manifiesta su descontento por el caos económico y la ira contra una clase política que durante la última década desmanteló el Estado.

En la madrugada del pasado 2 de enero, nuevamente a brincos y a saltos, la Asamblea Legislativa designó como presidente de la nación al senador peronista Eduardo Duhalde; no obstante el consenso alcanzado para su designación, las protestas que provocaron la caída de los mandatarios anteriores no han cesado.

 

Gracias a los votos de la mayoría peronista, — que impidió gobernar en su momento al dimisionario Fernando De La Rúa –, y a los de los radicales, fue posible designar a Duhalde como mandatario en un clima de caos social y de descrédito de la dirigencia política.

Para la mayoría de la población, — que a golpe de cacerolas, ollas y sartenes provocaron la dimisión de De La Rúa y del efímero presidente Adolfo Rodríguez Saá –, el nuevo inquilino de la Casa Rosada no significa en modo alguno garantía de que se atenúen los problemas económicos que afligen a la mayoría de la población.

De hecho, las primeras medidas adoptadas por Duhalde, como la devaluación del peso (que pone fin a una década de paridad con el dólar) y el mantenimiento del «corralito» financiero (que le impide a los ciudadanos sacar su dinero de los bancos); no han hecho sino poner en riesgo mayor a aquellos sectores que afrontan el hambre y la miseria desde hace meses.

Jubilados y desempleados ven como cada día es menos lo que pueden llevar a sus mesas y no tienen otro camino que el de salir a la calle a protestar.  Sin embargo, sus gritos y la sangre derramada por aquellos víctimas de la represión policial no parece que sirvan para acabar con un sistema corrupto en el cual el clientelismo político y los escándalos financieros han llevado al país a la ruina más absoluta.

Las improvisadas medidas económicas no parecen, de este modo, contentar a nadie.  Las clases populares ya han perdido la confianza en cualquiera que se arrogue el calificativo de «político» y los organismos financieros internacionales, — que en otro tiempo aplaudieron las medidas de ajuste y las privatizaciones que desmantelaron el Estado –, ahora se lavan las manos y dejan al país al garete, limitándose a ofrecer su «ayuda» técnica; pero negando cualquier desembolso que le pudiera servir al gobierno para afrontar la bancarrota.

Más preocupados por la situación en la que quedan sus transnacionales, los países con grandes inversiones en Argentina, — como España o Estados Unidos –, se limitan a disculparse y a decir que la crisis debe ser resuelta por los argentinos, por tratarse de «un problema interno».

De esta manera, abandonado por propios y extraños, Eduardo Duhalde, que debe llevar las riendas del país hasta diciembre del 2003 y que, en su momento, como vicepresidente en la etapa de Ménem fue uno de los responsables del caos actual –, se debate entre sus iniciativas populistas al más puro estilo del caudillo Perón y las recetas de los banqueros del mundo que significan aún más miseria para su pueblo.

No obstante, la coyuntura no es un hecho casual y sus raíces están hondamente enclavadas en la historia reciente del país.

 

DICTADURA Y DEMOCRACIA

 

A principios del siglo pasado, Argentina era considerada una especie de tierra prometida para miles de inmigrantes que huían de Europa.  Los índices de producción y desarrollo del país en esa época eran comparables a los de Estados Unidos.

Sin embargo, la etapa de opulencia se vio ensombrecida por un clima político de inestabilidad y enfrentamiento, ya que la repartición de la riqueza era muy dispar y se generaron grandes diferencias socioeconómicas en las clases sociales.

La historia institucional está jalonada de múltiples y sangrientas interrupciones del orden constitucional.  El ejército, la mayoría de las veces en defensa de los intereses de la oligarquía, no dudaba en quebrantar el estado de derecho y someter a la población a regímenes de represión y dictadura.

El populismo peronista, que permitió amplias concesiones para la clase trabajadora gracias a que Argentina se convirtió en el granero del mundo durante la Segunda Guerra Mundial, dio paso, durante las décadas de los 50 y los 60, a períodos intermitentes de democracia y dictadura que atrasaron considerablemente el desarrollo económico y social del país.

La debacle económica del último gobierno de facto, que gobernó desde 1977, así como la fallida aventura militar en las Malvinas, llevaron en 1983 a reinstaurar el orden constitucional de la mano del radical Raúl Alfonsín.

El retorno a la democracia después de un régimen que «desapareció» y asesinó a más de 30.000 opositores, hizo abrigar muchas esperanzas a los argentinos; no obstante, la mala gestión económica llevó a un lapso de incertidumbre financiera y crisis hiperinflacionaria que de nuevo truncaron la expectativas de una mejoría en las condiciones de la población.

 

VENDEDORES DE ESTADO

 

Con el regreso del peronismo al poder en 1999, el presidente Carlos Ménem inició un agresivo programa de ajuste que se compuso esencialmente de dos factores: paridad cambiaria y venta de activos del Estado.

A pesar de la relativa estabilidad que dio al país dejar la espiral inflacionaria, las condiciones de vida de las clases menos favorecidas no mejoraron y el desempleo creció de manera galopante.

Los últimos años de la gestión de Ménem estuvieron marcados por las denuncias de corrupción y enriquecimiento ilícito a raíz de la venta de las empresas estatales.

De este modo, cuando el sucesor de Ménem, Fernando De La Rúa, asumió el poder en 1999, se dio cuenta de que el Estado había sido desmantelado y ya no quedaba ni un dólar del monto generado por las privatizaciones.

De La Rúa llegó al gobierno apoyado en una disímil coalición entre la Unión Cívica Radical y el Frente por un País Solidario (FREPASO), de tendencia centro izquierdista.  La salida de la vicepresidencia de Carlos «Chacho» Álvarez (del FREPASO) a pocos meses de ganar los comicios, desencadenó la primera gran crisis institucional que tuvo que afrontar el mandatario.

El Congreso, dominado por los peronistas, impidió que De La Rúa adoptase las medidas necesarias para sacar al país adelante y para poder pagar la ominosa deuda externa dejada por los mandatarios anteriores.

Ante la inminencia de una suspensión de pagos, De la Rúa llamó a Domingo Cavallo, ex ministro de economía de Ménem, a formar parte de su gabinete; pero fue incapaz de sacar al país del prolongado período de recesión económica.

La victoria peronista en los comicios legislativos del pasado octubre complicó aún más las cosas a un presidente con buenas intenciones, pero sin ideas propias.

Las luchas intestinas dentro de las filas opositoras dejaron aislado a De La Rúa, quien optó por renunciar en diciembre luego de fracasar en su iniciativa de forjar un gobierno de unidad nacional capaz de afrontar la crisis.

La explosión social dio paso a la crisis institucional que culminó con el nombramiento del senador Duhalde, — quien había perdido las elecciones de 1999 frente a De La Rúa –, como presidente.

El nuevo mandatario, que había sido gobernador de la Provincia de Buenos Aires antes de ser vicepresidente con Ménem, ha sido ligado a escándalos de corrupción y tráfico de influencias.

Su designación no abre grandes esperanzas y es posible que su gobierno sea tan efímero como el de sus inmediatos predecesores.

Otros Artículos

La excavación de pozos para tomar agua del manto acuífero Colima, así como la remoción de terreno y tala de árboles dentro del área

 Seis docentes de la Universidad de Costa Rica disputan cuatro puestos ante el Consejo Universitario, cuya elección se llevará a cabo el próximo 6

En el programa Desayunos del 10-9-03, el apreciado  profesor Alfredo Chirino, actual candidato a Decano de la Facultad de Derecho de la UCR, expresó

Los pianistas Edwin Marín, Valeria Gamboa, Tanya Cordero y David Saravia, ofrecerán un concierto para piano a seis manos, en el Festival Internacional de

Un grupo interdisciplinario de profesionales y estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) está creando un videojuego en tercera dimensión para preescolares de

Aunque dice no saber con precisión cuáles son los motivos que impidieron su reelección como magistrado de la Sala Constitucional, para Fernando Cruz es

Sindicatos afirman que analizan con cuidado las medidas de recorte que se pretenden implementar en el ICE para generar ahorros por ¢80.000 millones.El bajo

El canciller argentino Carlos Ruckauff f habló del escenario internacional, de Irak y Venezuela. "No tiene sentido que el banano y el café

El TSE desnudó la democracia

 

Con el fallo del TSE contra un discurso globalizante de cuatro candidatos presidenciales, quedaron al desnudo las limitaciones del sistema electoral costarricense.

«El voto del Tribunal Supremo de Elecciones(TSE) moderniza la democracia», destacó el especialista  en derecho     público,   Adonay Arrieta,  tras  comentar un reciente  fallo electoral que obliga a los medios de comunicación a dar trato igualitario a los candidatos presidenciales.

Arrieta  añadió que son muchos los obstáculos que pone el régimen electoral a los ciudadanos en sus pretensiones de inscribirse como aspirantes presidenciales, para que los medios de comunicación y algunas instituciones públicas  vengan a descalificarlos por medio de  las encuestas. «Esto no es explicable ni justo», añadió.

Consideró asimismo que algunos medios de comunicación «han  tratado de montar presidentes de la República», con «formas subliminales» que obligan a los electores a actuar de determinada forma.

«Algunos medios de comunicación apoyaron primero a Rolando Araya, después respaldaron a Abel Pacheco en su lucha contra el expresidente Rafael Angel Calderón, y ahora impulsan a Ottón Solís», detalló.

 

 

ENCUESTAS Y DESIGUALDAD

Arrieta alertó sobre el carácter fraudulento en que pueden quedar las encuestas electorales hechas por empresas e instituciones públicas, debido a que llegan a manipular al ciudadano a favor o en contra de un candidato.

«El otro elemento valioso en este fallo es que el TSE elevó a interés público la información emanada de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia», puntualizó .

De esta forma se refirió al voto del TSE del 26 de diciembre pasado en el que rescata la igualdad de los candidatos presidenciales y ordenó a Televisora de Costa Rica a realizar un debate con los 13 aspirantes a la presidencia. Telenoticias realizó el debate con 12 de los 13 candidatos el 7, 8 y 9 de enero pasado y demostró que el intercambio de ideas era posible.

 

NUEVA CARA

En el voto citado el TSE reivindicó su competencia de «interpretar» la Constitución Política en forma «exclusiva» y «obligatoria».

Cabe destacar que esta potestad de igualar a los candidatos presidenciales no se cumplía por el TSE, debido a que los órganos electorales siempre estuvieron supeditados a una elite política y financiera aglutinada alrededor del bipartidismo.

Es imperativo, dijo el TSE, partir de la igualdad jurídica en que se hallan todos los candidatos a la Presidencia en el proceso electoral. Igualdad, agrega, que proviene de los derechos subjetivos públicos derivados de su igual investidura oficial ante el Registro Civil.

El recurso fue interpuesto por los aspirantes Walter Coto, del Partido Cambio 2000, Justo Orozco, por Renovación Costarricense y Walter Muñoz, de Integración Nacional. Replantea el injusto trato que los medios han dado a candidatos presidenciales fuera de los partidos Liberación Nacional, Unidad Socialcristiana, Movimiento Libertario y Acción Ciudadana.

 

FINES PUBLICO

El otro elemento que rescató el TSE es el fin público que tiene la información cuando se trata de candidatos presidenciales, si sus apreciaciones son organizadas para trascender por un medio de comunicación.

Respecto al pronunciamiento del TSE relativo al trato que deben dar a todos los candidatos presidenciales la Universidad de Costa Rica y el Inamu, así como los alegatos de esas instituciones, ver nota en la sección de Universitarias.

Íntimamente vinculado con el principio de igualdad constitucional de los candidatos, señala el TSE, está el derecho que tienen los ciudadanos y particularmente los electores, a conocer la oferta política de los partidos, con el propósito de que puedan, con conocimiento de causa, seleccionar la que responda a sus convicciones e ideología sobre el gobierno y la sociedad en que aspiran vivir.

Vale decir, agrega el Tribunal, que la promoción que de la oferta política hagan los candidatos, lleva el propósito de educar políticamente al pueblo, derecho que no puede ser coartado.

Desde esta perspectiva cualquier limitación que les impida a los candidatos la difusión de la propuesta política que representan, con ventaja para otros que se encuentran en idéntica situación, debe entenderse también como una grave limitación para que los partidos políticos difundan su ideología electoral, con detrimento de la formación democrática de los electores y con perjuicio de la democracia, sostiene.

 

NO PRUEBAN DESIGUALDAD

Por su parte, el representante de Televisora de Costa Rica, René Picado, alegó ante el TSE que las decisiones de carácter periodístico propias de la campaña electoral correspondían a los directores de Telenoticias Canal 7, Pilar Cisneros e Ignacio Santos.

Señaló que los afectados no presentan prueba alguna de que el noticiario sólo entrevista a los representantes de cuatro partidos. Además, no existe mandato legal que obligue a un medio de comunicación privado a proceder como pretenden los aspirantes presidenciales.

Argumentó que el principio de igualdad no tiene carácter absoluto como pretenden los recurrentes.

 

RECURSO CONTRA FALLO

A las críticas contra el fallo del TSE vertidas por los propietarios de medios, así como por algunos de sus más «analistas», se sumó esta semana la de Gilda Aburto Arrieta, periodista independiente que cuestionó la decisión electoral del pasado 26 de diciembre ante la Sala IV.

Aunque la Sala IV ha dicho que no cabe recurso contra el TSE en materia electoral, Aburto sostiene que la decisión de ese Tribunal la ha creado un alarmante estado de incertidumbre, además de la inseguridad jurídica que se deriva de la potestad que se arroga la instancia electoral para acusar de desobediencia ante el Ministerio Público a quienes no ajusten sus conductas a un cuestionable «principio de igualdad».

 

DERECHO A ESTAR INFORMADOS

Mientras tanto, para el especialista y director académico del Colegio de Abogados, Albán Bonilla, la resolución del TSE » es una restricción a las libertades». Empero, reconoce que los medios de comunicación don un poder y que de lo que se trata es de ver si actúan responsablemente.

No parece conveniente que sea un poder irrestricto, porque unos pocos dueños de los medios estarían diciendo a todos los costarricenses qué hacer y cómo pensar. «Estaríamos ante una dictadura de los medios de comunicación», dijo.

Bonilla recordó que los derechos humanos tienen unidad y no pueden enfrentarse entre sí. «El derecho humano de informar alegado por los medios no puede oponerse al de estar informados por parte de los ciudadanos», concluyó.

Otros Artículos

Aunque este comentario esté destinado a una publicación tardía, el tema de una segunda generación de reformas económicas propuesto por el Banco Mundial debe

Pareciera que la publicidad a los candidatos se centra más en las repercusiones de sus actos que en los  diseños de sus campañas. Este

Con profunda tristeza, recibimos la noticia el pasado 9 de octubre de los corrientes, de la muerte del politólogo y exdiputado por los partidos

Recientemente publiqué, en mi página web, un artículo bastante pesimista contra el primer año de gobierno del Partido Acción Ciudadana (“El Accidente Solís”, www.carlosmoralescr.com).Como

La empresa Repretel deberá reconocer que divulgó información errónea sobre Alejandro Uzaga. (Foto: archivo)El “desgaste familiar y personal” que significó el proceso en su

Mientras en el Parque Juan Santamaría se realizaron los actos protocolarios, en los alrededores una multitud de manifestantes corearon consignas y desfilaron por las

El aniversario este 6 de agosto de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki provoca una sombría reflexión y la más ferviente esperanza de que

Isla del Coco es una de las piezas que integran "Paisajes de dos continentes”, exposición de Jean Pierre Bergoeing que se puede apreciar en

Aumenta desconfianza en los partidos tradicionales

Encuestas realizadas por la Universidad de Costa Rica y por la Universidad Nacional indican un aumento de la desconfianza de la población costarricense hacia los partidos tradicionales

A escasas dos semanas para que la ciudadanía acuda a las urnas para escoger al nuevo Presidente de la República, los partidos políticos realizan ingentes esfuerzos por llevar a sus filas a personas indecisas en momentos en que las encuestas de opinión realizadas por empresas comerciales para los medios de comunicación no dan un ganador seguro para los comicios del 3 de febrero.

Mientras tanto, el desencanto de los electores hacia los partidos políticos tradicionales y el deterioro en la credibilidad de sus dirigentes, son parte de la respuesta del apoyo que los partidos emergentes muestran según esas consultas de opinión.

Dos estudios diferentes realizados por la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, muestran el desencanto de los electores y la necesidad de nuevas formas de acercarse a los votantes..



DIFERENCIAS

Mientras los habitantes del Area Metropolitana de San José (AMSJ) que pertenecen a los sectores más empobrecidos, son más optimistas en relación con su situación personal y familiar para este año y con un nuevo gobierno, quienes tienen ingresos medios y altos y viven en el Gran Area Metropolitana (GAM), son más pesimistas al respecto.

Así lo evidencian los resultados de una encuesta telefónica realizada en el GAM y otra realizada en forma personal en el AMSJ entre el 15 y el 18 de noviembre pasado por el Instituto de Estudios Social en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, cuyos resultados se divulgaron en la tercera semana de diciembre anterior.

Según el IDESPO, 600 personas mayores de 18 años residentes en la GAM fueron consultadas vía telefónica y otras 300 residentes en el AMSJ fueron visitadas personalmente.

Con un error de muestreo máximo del 4%, los datos revelan que uno de cada tres consultados con ingresos medios y altos, considera que la situación económica será peor. Esta percepción solo se reporta en uno de cada cuatro de quienes tienen menos ingresos.

Las encuestas indican que el abstencionismo será menor que en las pasadas elecciones cuando llegó al 30%. Sin embargo, el 25% de los consultados telefónicamente y el 19% de los visitados personalmente, aún no había definido por quién votarían. Entre los argumentos que esgrimen quienes dicen que no votarán están: la falta de credibilidad en los políticos y el desconocimiento de los planes de gobierno.

Las encuestas indican que aunque hay una marcada preferencia en apoyar con el voto para diputados a los partidos mayoritarios, el porcentaje es mayor entre quienes reportan menos ingresos. Así, el 54% de los más pobres dijo que votaría por partidos tradicionales, mientras que el 22% de los residentes del GAM manifestaron que apoyarían a un partido emergente.

El desencanto por la campaña electoral se corrobora con la respuesta del 43% de los consultados en el AMSJ y el 53% de los entrevistados en la GAM, quienes opinaron que la propaganda y la campaña en general los motiva poco a votar. «Ofrecen y no cumplen», «desconfianza del pueblo», «los discursos no son creíbles», son algunas de las razones señaladas por las personas consultadas.

En relación con los aspectos que más influyen para escoger al candidato, las personas de más bajos recursos señalaron la propaganda en los medios de comunicación, las encuestas y debates; mientras que en las de ingresos medios y altos lo que más influye en su decisión son las posiciones de los partidos frente a los problemas nacionales y el desenvolvimiento de los candidatos en los debates.

 


AUMENTA PERCEPCION NEGATIVA

Por su parte, el documento «Estado de la Opinión Pública Costarricense» elaborado por la Escuela de Matemática de la UCR, realizado sobre la base de 14 encuestas anuales para medir las estructuras de la opinión pública en el país, evidencia un aumento en la percepción negativa de la población hacia los políticos y sus actuaciones en la función pública.

El estudio recoge los resultados de encuestas realizadas entre 1988 y 2001, en las cuales se consultó una muestra representativa de la población nacional, usando el método de cuotas, donde los tamaños de las muestras variaron de mil a 1.500 individuos.

El cuestionario se aplicó a ciudadanos costarricenses mayores de 18 años, en sus lugares de residencia y definiendo cuotas por sexo, amas de casa y estudiantes en 92 distritos del país.

Cerca de 500 conflictos señalados por las personas consultadas fueron clasificados en grandes temas: política nacional, política internacional, economía, seguridad ciudadana, justicia, privatizaciones, familia, trabajo, medicina, vivienda, urbanismo, enseñanza, religión, agricultura, ganadería, pesca, medio ambiente, transportes, moral, problemas sociales, ciencia, información, alimentación y consumo.

Según el estudio, el Estado ha abandonado sus funciones primordiales tales como la seguridad ciudadana, la gobernabilidad, y la educación.

Aunque se reporta una disminución anual en la percepción negativa sobre la situación general del país, el año pasado, seis de cada 10 consultados manifestó su oposición a la frase «el país está mejorando».

Adicionalmente, el 62% de los consultados asoció la política con la corrupción y tres de cada cuatro consultados en el 2001 consideraron que «la corrupción penetró todos los poderes». Sólo el 10% se opuso a tal afirmación.

En cuanto a la democracia, la encuesta revela que la población mantiene un concepto muy restringido de ella, pues el 55% de las personas consultadas el año pasado consideraban que la democracia se asocia con acudir a las urnas cada cuatro años. En 1998 el 48% de los consultados tenía esa misma percepción.

En cuanto al no voto, una de cada cuatro personas consultadas el año pasado consideraba que no acudir a las urnas, es una forma de protesta.

No solo la labor del gobierno se percibe como negativa, también la administración de justicia, la Sala Constitucional y la Asamblea Legislativa. Estas instancias son señaladas como responsables de la administración de la buena convivencia en sociedad, que pareciera ha dejado de funcionar.

Al compararse el concepto de los costarricenses sobre la funcionalidad de la Asamblea Legislativa se comprueba un aumento en las opiniones negativas, pues mientras que en 1988, el 28% consideraba que ese poder no servía para nada, en el 2001 el porcentaje aumentó al 58%.

En ese mismo período el porcentaje de quienes pensaban que los diputados legislaban en beneficio propio, solo varió del 72% al 75%.

También los gobiernos locales son percibidos en forma negativa, pues en 2001, el 90% de los consultados estuvieron en contra de la frase «las municipalidades cumplen con su trabajo». En 1990 el porcentaje que se manifestó en contra de esa expresión fue del 67.3%.

Otros Artículos

El acto se llevó a cabo el 22 de marzo, en la Sala Joaquín Gutiérrez Mangel de la Facultad de Letras, con la participación

A los 11.69 años de edad, es decir antes de cumplir los 12 años, es el promedio de edad en el cual las y

El arquitecto e historiador Andrés Fernández plantea una nueva hipótesis sobre el inicio del arte abstracto en el país.La casa de Enrique Maroto levantada

La falta de trabajo de los educadores se explica por la proliferación de universidades privadas.Replantear la oferta de carreras en educación a las universidades

La RAE incluyó 1627 nuevas palabras que procuran recoger la realidad lingüística, como el vocablo “okupa”.A pesar de que políticos y analistas del mundo

En un minuto, catorce “genios y figuras” de la Universidad de Costa Rica (UCR) contarán su vida, y mediante esta serie de animación, el

Productores buscan calidad

A través de una serie de cursos, los exportadores nacionales son preparados para afrontar las exigencias del mercado internacional.

William Vásquez, gerente de Ornamentales La Cima, expresó que los cursos fueron de utilidad para estar al tanto de los requisitos del mercado europeo. (Foto:  Dennis Mora)

Con el fin de propiciar una incorporación más eficiente de los exportadores nacionales al mercado de la Unión Europea (UE), la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica (UCR) puso en marcha una serie de iniciativas.

Durante el mes pasado se realizó el curso «La exportación de productos agrícolas dentro del nuevo entorno de la Unión Europea.  Gestión de calidad, implicaciones legales, técnicas y gerenciales», que a su vez forma parte del programa Vinculación a la exportación.

Con este proyecto se busca crear conciencia en los gerentes de las fincas sobre la importancia de alcanzar un nivel competitivo, y así evitar que pequeñas y medianas empresas nacionales desaparezcan ante los requerimientos del mercado internacional. Además se ofrece asesoría técnica asequible a los exportadores.

Según Dennis Mora, coordinador del plan Vinculación a la exportación, si bien en el mercado globalizado no se pueden poner impedimentos para el ingreso de productos, existen los aranceles técnicos.  Estos son una serie de normas y su cumplimiento se expresa con sellos de calidad como son el ISO 9000, ISO 14.000 y el EUREP GAP. Este último es uno de los sellos más estrictos, pues para obtenerlo la finca debe cumplir con más de 100 requisitos.

 

Por esta razón, pese a que los agricultores nacionales han exportado sus productos desde hace muchos años, ahora las nuevas demandas han provocado un cambio para el cual muchos productores no están preparados.

Mora comentó que los exportadores se encuentran desinformados y algunos se resisten a aceptar esa nueva realidad.  «Lo que vivimos es una crisis.  Puede ser que nuestros productos sean muy buenos, pero hay que demostrar que tienen calidad», agregó.

En ese sentido, Mora aseguró que muchas empresas deben invertir recursos para poder cumplir con los requerimientos, y que quizá muchas no puedan soportarlo.  «Tan sólo el ISO 9.000 podría representar un costo que oscila entre los $5.000 y $15.000, y en muchas ocasiones esa es la ganancia anual de una finca», dijo.

 

CURSOS TRANSFORMADORES

 

Mora expresó que los cambios provocados a raíz de los cursos han sido notorios, pues muchas empresas ya han iniciado una transformación.

Estos fueron impartidos por profesores de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, del INCAE, de la Oficina Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y por los expertos españoles José Luis López, profesor del área de Economía, Política y Sociología Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid y José Mouré, profesor de la Universidad de Navarra.

«Fue importante la participación  de los especialistas extranjeros porque eso le dio credibilidad.  Ellos expusieron las condiciones del mercado europeo», resaltó Mora.

William Vásquez, gerente de Ornamentales La Cima, una pequeña empresa situada en Palmares, fue uno de los asistentes al curso.  Mencionó que la participación en la actividad le fue de gran provecho, puesto que lo orientó y lo ayudó a ponerse al día con lo que ocurre en el mercado europeo.  «Definitivamente, se cumplieron mis expectativas.  Estoy realizando  cambios que me ayudarán a mejorar y avanzar.  El papel que cumple la UCR al dar estas asesorías es muy importante», puntualizó.

Por su parte, Tarcisio Mora, gerente de Adapex, empresa que exporta hortalizas y minivegetales, coincidió con Vásquez al señalar que los cursos son atinados, pues buscan asegurar la permanencia.

 

UN MERCADO TRANSPARENTE

 

Si bien muchas de  las medidas que exige la UE arrancaron desde 1998, es ahora cuando empiezan a concretarse.  Mora reconoce que pese a las estrictas demandas, los europeos son transparentes.

Entre los requisitos que establecen se encuentran los de protección al trabajador tales como seguro, pensiones, servicios médicos, salarios mínimos, prohibición de que los niños trabajen en fincas, control de plaguicidas  y eliminación de productos contaminantes.

Al respecto, el coordinador afirmó: «Este tipo de exigencias vienen a reivindicar los derechos de los trabajadores.  Costa Rica lleva muchas ventajas que le ayudarán a sobrevivir.  Ahora vamos a recoger nuestra inversión en salud y educación».

Para el próximo año se impartirán seis seminarios en unión con Procomer. Estos constituyen el primer paso hacia una capacitación regional, en la que se espera posteriormente, la participación de los países centroamericanos y del Caribe.

Otros Artículos

De la Antigua Aduana, en la Garita, solo quedan dos muros que antes resguardaban la entrada principal al inmueble. En la foto, el topógrafo

 UBICACIÓN Curioso antecedente, tres siglos y medio antes que el ‘Marat-Sade’ del binomio Peter (Weiss-Brook,1966), ya Lope de Vega domicilióa un grupo supuesto o real

El proyecto de Fertilización in vitro no será resuelto por la actual Asamblea Legislativa. (Foto: Katya Alvarado)El proyecto que regularía los tratamientos de Fertilización

En la década de los cincuentas, el PLN sufrió un fuerte golpe en las elecciones nacionales, a raíz de una situación que ningún simpatizante

El Deportivo Saprissa estaba de fiesta por el regreso a su Cueva, el estadio Ricardo Saprissa Aymá, y para hacerla completa goleó 3-1 a

Playa Guiones muestra el efecto del ligero hundimiento anual de la Península de Nicoya.Por sus condiciones geológicas, la Península de Nicoya se transformó en

Como homenaje a otro gran autor fallecido recientemente, reproducimos un artículo del cubano Guillermo Cabrera Infante sobre Marilyn Monroe. Cabrera era un apasionado y
Semanario Universidad