Directora de Patrimonio Histórico: “Costa Rica tiene exceso de declaratorias patrimoniales”

C-2023-IleanaVivesLuquePatri

Ileana Vives afirma que una nueva ley debe valorar elementos como mantenimiento, sostenibilidad y vigilancia, en relación con los inmuebles declarados patrimonio. (Foto: Ministerio de Cultura)

Aunque en el despacho del ministro de Cultura, Manuel Obregón, se encuentra la más reciente revisión al reglamento de la Ley 7555 de Patrimonio Histórico, la directora del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio, la arquitecta Ileana Vives Luque, considera que lo urgente y necesario es un nueva ley.

Ello surgió, precisamente, luego de que se le hicieran todos los ajustes que la Comisión de Patrimonio −integrada por el representante del Ministerio de Cultura, el Colegio de Arquitectos, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), la Procuraduría y la Defensoría de los Habitantes, así como el Director del Centro de Patrimonio− consideró más pertinentes.

Sobre los cambios que se le hicieron al reglamento y la necesidad de un nuevo enfoque en cuanto a la visión de patrimonio que debe manejar el país, UNIVERSIDAD conversó con Vives.

¿Cómo está la situación de la ley de Patrimonio?

—Lo que ya se le entregó al señor ministro de Cultura, Manuel Obregón, son los cambios que la Comisión de Patrimonio consideró oportunos al reglamento. Ahora está en manos del Gobierno si acepta esos cambios o si se hacen otros ajustes. Lo más importante es que nos hemos dado cuenta de que por más cambios que se le hagan al reglamento, estos resultarán insuficientes, por lo que realmente lo que se necesita es una nueva ley de Patrimonio Cultural. (La Ley 7555 de Patrimonio es de 1995 y, desde entonces, se ha hablado de la necesidad de hacerle una serie de reformas, debido a una serie de carencias).

La última modificación que se le hizo al Reglamento de Patrimonio fue en 2007, en el gobierno de Óscar Arias Sánchez, por lo que ya correspondía una nueva revisión.

¿Por qué sostiene que el reglamento ya está agotado y lo que se requiere es una nueva ley?

—La actual ley carece de una serie de aspectos que hacen que se requiera una modificación para poder hacer dichas correcciones. Por ejemplo, el Centro de Patrimonio no tiene personería jurídica para poder cobrar –cuando procede− las multas cuando el propietario de un inmueble privado incumple lo establecido en la ley.

¿Cuáles serían los elementos cruciales en un nuevo texto?

—Que responda a tres aspectos fundamentales: vigilancia, mantenimiento y sostenibilidad. No se puede seguir con las declaratorias de por sí, eso se dio mucho en el pasado. Se declaraba sin pensar cómo se iba a cumplir con los tres elementos mencionados. Veamos el ejemplo del Sanatorio Durán: se declara de interés patrimonial, pero eso no es suficiente. Lo que interesa es saber qué se va a hacer con él, en qué se va a utilizar, cómo se va a mantener y qué se va a hacer para financiarlo. El valor de uso y la vigilancia que se le dará a un inmueble son muy importantes.

¿Está diciendo que en el pasado ha habido exceso de declaratorias?

—A mí me parece que sí, y los ejemplos están a la vista. Se nos cayó la torre de la iglesita de Toledo de Acosta. Eso fue una vergüenza. Costa Rica tiene 457 declaratorias, mucho más que Panamá, por ejemplo, que cuenta con cerca de 100 o un poco más. Una experta de allá me decía, pero ¿cómo es que en Costa Rica hacen declaratorias sin tener en cuenta la sostenibilidad, el mantenimiento y la vigilancia del inmueble? (Lo afirmado en este punto por la entrevistada tiene como ejemplo la reinauguración −el 4 de enero− de la Iglesia de El Rosario de Desamparados, que presentaba graves problemas en su instalación eléctrica, así como en partes arrasadas por la contaminación de ratas y murciélagos).

Entonces tenemos que admitir que en el pasado se hicieron declaratorias y lo que predominó fue una gran ingenuidad y eso se ha notado con el paso del tiempo.

Decía en un momento de la entrevista que, además de museos y casas de la cultura en los centros patrimoniales, pueden incentivarse otras actividades.

—Es muy importante el valor de uso continuo que se le pueda dar al inmueble. Y es también muy importante la creatividad con que se asuma un bien patrimonial. En México, por ejemplo, han convertido minas ya agotadas en lugares de atracción turística. Aquí tenemos que aprovechar la creatividad.

Al parecer no sólo con las declaratorias se han dado confusiones sino con lo que significa el que un bien sea de interés patrimonial.

—Hay muchos mitos en ese sentido. Precisamente, la campaña que Patrimonio va a lanzar apunta en esa dirección. Existe, en primer lugar, la idea de que el valor de uso de un inmueble no se puede cambiar si es patrimonio histórico; eso no es cierto, el valor de uso se puede cambiar perfectamente. También es mentira que el dueño privado de un inmueble no lo puede vender. Eso no está contemplado en la ley. Más bien en otras latitudes e incluso en el país −caso del Hotel Costa Rica− se aprovecha la condición de que es patrimonio histórico para resaltar ese elemento en la publicidad que se hace. Lejos de pensar que un bien pierde valor al ser declarado patrimonio, sucede totalmente lo contrario. Eso es relevante que el costarricense lo tenga claro.

Otros Artículos

Toman medidas para garantizar transparencia en fondos donados Representantes de partidos políticos expusieron sus puntos de vista sobre la corrupciónRepresentantes y candidatos de seis

Con una serie de siete conciertos de música costarricense, el pianista y director Walter Morales regresó esta semana a Costa Rica tras su partida

Con gran curiosidad leí el texto, que es un poco caro pensando en que prácticamente la mitad del texto es bibliografía. Esperaba que “Revolucionar

El régimen de zonas francas ha atraído inversiones de multinacionales en servicios y fabricación de dispositivos de media y alta tecnología. (Foto: Katya Alvarado)El

La noche del 31 de agosto en el Teatro Nacional (TN), Dionisio Cabal presentará su espectáculo “Poetas de América. Poetas de España”.A las 8

Esta obsesión acerca del control territorial, por parte de las élites del poder y de algunos sectores de la llamada sociedad civil que suele

Estas reflexiones continúan unas que expuse en “Preguntas sin fin”, aquí el 14/8/2013,  respecto al libro de don Claudio Gutiérrez, Ensayos sobre un nuevo

Pepe Chacón: “La percusión es un canto”

C-2023-PepeChacon-conciertoCOMPADRE1976-1

¿Se le rompían las manos tocando? “Yo tenía buena técnica y tenía las palmas llenas de callos, pero cuando tocaba mucho se me rajaban los dedos alrededor de las uñas hasta sangrar”, cuenta Pepe Chacón. (Foto: Cortesía Miriam Jarquín)

José Chacón, conocido como Pepe, es percusionista y uno de los mejores que ha tenido el país en los últimos cincuenta años. Desde los 13 años se inició en la vocación de golpear rítmicamente instrumentos percusivos con pasión, vehemencia, estudio, disciplina y talento. Para celebrar su trayectoria, una veintena de reconocidos músicos nacionales ofrecerá un concierto en Jazz Café de San Pedro, el jueves 23 de enero a las 9 p.m.

Pepe heredó la vena musical de su padre, Mario Chacón, compositor y autor de «Caballito nicoyano», una de las piezas más representativas del folclor nacional tradicional, así como de boleros, pasodobles y baladas. Su hermano Allan, también percusionista, era parte del clan. Él y Johnny Dixon formaron el conjunto Los Álamos, primer grupo al cual perteneció por un período de 15 años.

“A la edad de 12 ó 13 años, me interesé por la música porque el ambiente familiar era musical cien por ciento. Mi papá y mi hermano tocaban en el Conjunto Rítmico Los Ticos y ensayaban en la casa, y luego con Los Álamos; me involucré tanto que llegaba a las 2 de la mañana como 3 veces por semana, para unas horas después despertarme para ir al colegio”.

Músico de oído

Pepe es autodidacta, él le llama músico de oído. “Yo quería estudiar música pero mis hermanos insistían que hiciera la carrera de Administración de Empresas y, aunque pensaba ‘nada que ver’, lo hice. Por dicha en ese tiempo apareció el grupo panameño Los Serengueti, que andaba buscando percusionista. Johnny Dixon me llevó a ellos”.

Los músicos que han tocado con Pepe coinciden en adjetivarlo como versátil, entre otros epítetos cargados de respeto y admiración. Y es que nunca se conformó con lo primero que aprendió. “Siempre me gustó investigar grupos, ritmos, instrumentos; entonces, yo pasé de tocar bongó a tocar tumbadoras y a tocar tamboras”.

Su formación se basó en escuchar, disciplinada y obsesivamente, discos y cassettes para, luego, reproducir los sonidos de las piezas una y otra vez. “Si nosotros en aquella época hubiéramos tenido la oportunidad, los medios que los músicos de esta generación tienen, que se meten a Youtube y ven las clases maestras de los grandes músicos… Claro, hay que dedicarse, pero podés ver cómo hay que poner las manos, cuál es la técnica. En mi época lo que uno hacía era oír y oír y oír”.

Pepe recuerda y dice que le da risa. “Los percusionistas más reconocidos eran el puertorriqueño Ray Barreto y el cubano Mongo Santamaría. Yo pasaba escuchándolos y me aprendía no solo la percusión sino el arreglo completo, lo que interpretaban los demás instrumentos para reproducirlos con la boca”. Pepe hacía escats; se aprendía de memoria los solos de percusión, desde el primer manotazo —como dice él sin eufemismos— hasta el último. “A mí siempre me gustó ir más allá. Yo tocaba los solos pero introducía variaciones sobre la misma base, que se transformaba en otra más grande, con más salidas”.

Luego de su paso por Los Álamos, Pepe participó en el proyecto de Álvaro Fernández y Luis “Pelín” Muñoz, con quienes grabó un LP titulado Compadre con Cantoamérica junto a Manuel Monestel, con Adrián Goizueta y el Grupo Experimental, Luis Enrique Mejía Godoy y con Collete, grupo de jazz fusión actualmente de nuevo en escena.

Crecer junto a grandes del jazz

En varias oportunidades, Pepe buscó su crecimiento musical en Estados Unidos. Fue así como formó parte del grupo Pura Vida, integrado por Luis Muñoz, que migró a California, los estadounidenses Randy Tico (bajista) y Jeff Eliot (trompetista) y los esposos brasileños Airto Moreira (baterista, percusionista y compositor) y la cantante de jazz Flora Purim.

“Cuando me presentaron a Airto me quedé como loco; yo tenía todos sus discos, era como mi héroe. Luego llegó Randy Tico y me contó que a Airto le había gustado como yo tocaba. En esos días, Airto tenía que irse de gira por Europa pero Flora se quedaba en Santa Bárbara porque tenía que hacer otros conciertos en Fresno. Ella me invitó a acompañarla”. Pepe cuenta que se asustó porque la reconocida cantante llevaba como saxofonista y flautista al legendario Joe Farrell. Luego, recomendado por su esposa, Moreira lo invitó para integrar otra gira con músicos de la talla del bajista John Patitucci. Para esa época, Pepe también perteneció a Strunz y Farah, dúo que incluyó en sus conciertos a Alex Acuña, baterista de Weather Report, y a los cubanos Miguel Cruz y Luis Conte. “En un festival de jazz grandísimo en Los Ángeles, tuve que abrir con Strunz y Farah y cerrar con Airto y Flora”.

De vuelta al terruño

Para ese entonces, Pepe estaba absorto, entregado —corrige él—, por el ambiente musical de California; no se comunicó con la familia hasta que su hermano Allan, que trabajaba en Los Ángeles con una compañía de gaseosas, lo buscó para decirle que la madre estaba enferma. Pepe, entonces, se devolvió al terruño. Pasado un tiempo, abrió un bar y se casó. En el negocio montó un taller de percusión con una gran variedad de instrumentos para presentarse en vivo con cinco o seis percusionistas. Los aparatos que iba consiguiendo y que aprendía a sonar fueron integrando algo así como un pequeño museo. “Los mandé a traer porque los había tenido que dejar en EE.UU. Eran tres baúles así —hace un gesto con las manos que indican un gran tamaño— llenos de instrumentos de percusión que aquí no se conocían; Moreira, precisamente, fue quien introdujo, por ejemplo, variedades brasileñas y yo, estando con él, empecé a comprarlos”.

Con esos mismos, compuso varias bases sonoras que interpretaba en vivo para diversas compañías de danza. También se trajo un quijongo de Guanacaste pero lo interpretaba como el Birimboa, con una moneda, amplificándolo con una pastilla. “Era un sonido precioso”, rememora.

En las últimas dos décadas, Pepe se integró a los grupos Miriam Jarquín y Blues Latino, Entrecantos, de nuevo Collete, entre otros.

“Yo estoy muy agradecido con muchos percusionistas de las nuevas generaciones porque, a pesar de ser yo tan viejo, nos consideramos amigos. En Facebook tengo cualquier cantidad, en algunos lugares donde estoy llegan a saludarme, a demostrarme cierto cariño y eso es como un reconocimiento. Eso me gusta mucho”.

Músicos celebran trayectoria de medio siglo del percusionista Pepe Chacón

C-2023-PepeChacon-conciertoHomenaje

“Antes de irme la segunda vez a EE.UU., me quebré el dedo del medio, pero no fui al doctor. Todo ese período allá toqué así, por eso se me deformó. Se me regó el líquido entre la unión de los huesos”, recuerda el percusionista. (Foto: Cortesía Álvaro Fernández)

Concierto será el jueves 23 de enero en Jazz Café San Pedro

Celebrar la calidad musical y humana del percusionista Pepe Chacón es la razón que reúne a casi una veintena de músicos, quienes realizarán un concierto en Jazz Café San Pedro este jueves 23 de enero, a partir de las 9 p.m.; la entrada tiene un costo de 5.000 colones

Los grupos participantes son Miriam Jarquín y Blues Latino, Entrecantos, Collete, así como los músicos Álvaro Fernández, Manuel Monestel, María Pretiz, Johnnie Dixon, entre otros invitados.

Según Cheko Dávila, saxofonista y flautista, Pepe “es un músico súper importante, de mucho peso; es el papá de los percusionistas de ahora. Es asombroso, sorpresivo y creativo; tiene mucho sentido musical y del humor, lo transmite cuando interpreta. Es un bello ser humano, con una gran sensibilidad”.


La cantante Miriam Jarquín también manifiesta su admiración por Pepe Chacón. “Nos encanta como toca. Además de que es una gran persona, hace hablar la percusión, y aunque no es un académico —no lee música— no le hace falta. Toca sabroso. Además, hemos tenido en Pepe un amigo; para a mí, es casi como un hermano”.


El cantautor Álvaro Fernández conoció a Pepe desde que estaba en el grupo Los Álamos. “Yo lo admiraba muchísimo. Era una persona accesible, amable, por eso lo invitamos a tocar en mi disco Compadre. Cuando toca, me transmite una gran inmediatez de su espíritu en la música”.


Para José Luis Navarro, guitarrista y compositor de Entrecantos, Pepe Chacón es uno de los mejores percusionistas del país. “Es muy humilde. ¡Te enseña tanto!, parece como enviado de Dios. Ha sido muy importante en la historia musical de todos y es la puerta que dio espacio para que otros músicos fueran percusionistas”.


Los grupos Miriam Jarquín y Blues Latino, Entrecantos, Collete, así como los músicos Álvaro Fernández, Manuel Monestel, María Pretiz, y Johnnie Dixon, entre otros, harán un concierto-homenaje a Pepe Chacón en el Jazz Café San Pedro, este jueves 23, a partir de las 9 p.m.

Otros Artículos

Ciudad de México. Fue un cosmopolita, amigo entrañable de Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, hombre de pluma afilada, siempre listo para la polémica.

A raíz de un reportaje publicado por UNIVERSIDAD en enero pasado, dos periodistas españolas viajaron en febrero a Nicaragua y Costa Rica con el

"La política pronorteamericana de Aznar no solo nos ha hecho perder pie en Europa, sino también en Latinoamérica", dijo Josep Borrel, dirigente del Partido

El Partido Alianza Patriótica (AP), que lidera el empresario Marino Figueres, anunció este viernes su alianza con la candidatura presidencial de Luis Guillermo Solís,

El Reglamento del Consejo Universitario (art. 27) señala que durante las sesiones plenarias, las personas miembros pueden presentar por escrito 3 tipos de mociones:

Una deuda de casi ¢300.000 millones del Estado con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) crece sin parar desde el 2000, sin que

El Gobierno volvió a la contratación directa de trabajos en la trocha fronteriza. (Foto: archivo)El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) retornó a la vía

Un Magón para la poeta

C-2023-PremioMagon-principal

Julieta Dobles Izaguirre, Premio Nacional de Cultura Magón 2013, publicará en estos días su décimoquinto poemario: “Trampas al tiempo”, con la Editorial EUNED.

“Canto en vano para una resurrección” (fragmento)

Julieta Dobles

Cada instante termina para alguien / toda la eternidad, / mientras cantan los coros en la iglesia, / y cada niño nace, / y el pan crece en las rojas / mandíbulas del fuego.

Alguien se muere / con cada movimiento / de tu mano y mi mano, / y nosotros seguimos, / sin saberlo, / engendramos más hijos, / sin saberlo, / y pensamos vivir eternamente…

“Estoy muy agradecida por el reconocimiento, pues habrá más oportunidad de que la gente se acerque a mi obra poética”. Con estas palabras, de manera muy entusiasta, la escritora Julieta Dobles Izaguirre recibió el Premio Nacional de Cultura Magón 2013, que fue anunciado el lunes 20 de enero por la mañana.

Dobles Izaguirre (1945) se hizo acreedora del galardón por su escritura lírica, “que es un verdadero tesoro de belleza y sentido nacional”, según el acta del jurado integrado por el músico y compositor Benjamín Gutiérrez Sáenz, en representación del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el escritor y periodista Alberto Cañas, como representante de la Academia Costarricense de la Lengua, y Fernando Álvarez Bogantes, por parte del Consejo Nacional de Rectores.

Manuel Obregón, ministro de Cultura y Juventud, hizo el anuncio oficial y manifestó que “la poetisa hace años se merecía este premio; por lo tanto, apoyamos mucho esta decisión”. Resaltó, además, que el MCJ solamente aporta un miembro del jurado, por lo que el Ministerio no tiene injerencia en la escogencia ni de los candidatos ni de los ganadores.

El corpus poético de Julieta Dobles consta de 14 poemarios publicados y el decimoquinto que recién terminó: “Trampas al tiempo”, que pronto será impreso por la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED). Las temáticas que abordan sus escritos son muy variadas: la vida, el amor y el erotismo, la tierra como nación, la familia, los niños –sus nietos−, los viajes.

El acta del Magón 2013 añade sobre Dobles que “es una artista de la poesía, poseedora de una fuerte personalidad, cuya producción es inconfundible, no sólo por la profundidad de sus concepciones y pensamientos sino también por la sencillez de su lenguaje y su emocionado acercamiento a la realidad física y psicológica de nuestro país”.

Para el jurado, “ninguno de los mejores poetas de su generación se ha acercado con tanto amor a nuestra naturaleza, a nuestra realidad visible, a nuestro paisaje, ni a la verdad psicológica de nuestro país”.

Dobles estudió Filología y Lingüística en la Universidad de Costa Rica (UCR), de donde obtuvo también un profesorado en Ciencias Biológicas. Posee una maestría en Filología Hispánica, con especialidad en Literatura Hispanoamericana, por la Universidad del Estado de Nueva York, Estados Unidos. Junto a los poetas Jorge Debravo y Laureano Albán fue co-coordinadora del Taller Literario del Círculo de Poetas Costarricenses de 1967 a 1978. Asimismo, fue profesora de Literatura, Comunicación y Lenguaje en la Escuela de Estudios Generales de la UCR. Actualmente, es miembro de la Academia Costarricense de la Lengua y colabora con el taller de poesía del Grupo Literario Poiesis, dirigido por Ronald Bonilla. La EUNED acaba de publicar el primer tomo de tres de sus obras completas intitulado “Espejos de la memoria”.

RECUADRO

Julieta Dobles: “La poesía es catártica”

¿Por qué, para usted, la poesía es una catarsis?

−Para el poeta, escribir es un desahogo; si el lector se identifica con las temáticas y las emociones, con las vivencias que transmite el autor, también vive una catarsis. Cuando la gente lee un poema siente un eco de lo que ha sentido el poeta y, de alguna manera, se ve reflejado en el universo creado. Transformar el sufrimiento en belleza, por ejemplo, es una catarsis.

¿Cómo son sus inicios en la escritura poética?

−Cuando yo tenía 5 años, mi madre, Ángela Yzaguirre Moya, me declamaba con una voz como de campaña y yo me aprendía muchos de esos poemas. Ella me guió en el amor por la poesía, pues fue una poeta inédita debido a que las condiciones en aquella época para publicar eran sumamente difíciles. La mujer que hacía poesía se le consideraba una mujer fácil, promiscua, que ventilaba su vida personal; ella quería tener una familia. Pero mi madre se vengó y me crió a mí para que siguiera con este arte.

Antes de entrar al círculo de poetas costarricenses, no tenía ni idea de la técnica para escribir. Todos sabemos escribir, pero la poesía es un lenguaje especializado para acercarse a los sentimientos. Y una de las maneras de aprender es en un taller literario o con un escritor. Luego una va encontrando su propia voz, poco a poco.

¿Cómo es su proceso de escritura ahora?

−Desde el 2007 no escribía, por eso el libro que voy a publicar ahora con la EUNED es gruesito. En esos años estaba enredada con cosas de la vida. Ahora escribo un poema semanal en promedio. En parte me estimula que tengo que presentar mi unidad para participar en el taller de Poiesis. Es importante aceptar que hay que escuchar y aprender toda la vida. Los escritores tenemos que ser humildes y entender que no lo sabemos todo.

NOTA SECUNDARIA

El novio del Parque de Zarcero

C-2023-PremioMagon-Zarcero

Evangelista Blanco Brenes se hizo acreedor del Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional 2013 por crear esculturas a partir de árboles de ciprés enraizados en el Parque de Zarcero.

BAJADA: Evangelista Blanco Brenes de Zarcero recibió el Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional 2013.

Día a día, desde hace casi 50 años, la Municipalidad y, luego, la parroquia de Zarcero han contratado a Evangelista Blanco Brenes para dedicarse a la jardinería del parque central del cantón. Día a día, este peculiar escultor poda con paciencia las 100 figuras creadas a partir de árboles de ciprés ahí sembrados.

Con alambre que retuerce creativamente ramas y follajes, ha dado vida a arcos, un dinosaurio, un toro con su montador, un helicóptero y un avión, una yunta de bueyes, la carreta y el boyero; esta colección inusitada de personajes convive gracias al amor y el compromiso de don Evangelista.

El talento y la curiosidad por diseñar y crear objetos los trae de pequeño pues edificaba casitas de madera plywood, con todos los objetos y mobiliario por dentro; también construyó un aparato para ir a la Luna que se encendía.

Don Evangelista tiene 75 años, es hijo de Israel Blanco y Rosarina Brenes. No tiene esposa pero, con sentido del humor, dice que el parque es su novia. Riendo cuenta que una vez un guía turístico de Panamá le dijo al grupo que quien caminaba por debajo de los arcos contraía matrimonio. “¡Qué va −pensaba yo−, si supieran que yo he pasado la mayor parte de mi vida y no me he casado!”.

En su tarea le ayuda su hermano Benedo, que tiene 60 años, pero no le ha enseñado a alguien más su arte. “A nadie le gusta” —expresa—, para él hay que tener paciencia, dedicación y amor para realizarlo.

Los criterios del jurado que le otorgó el galardón resaltan su espíritu laborioso, cuyo resultado es un aporte icónico a la cultura popular local y nacional.

Dicho jurado estuvo integrado por Carlos Bermúdez, del Ministerio de Educación Pública, Alejandro Berrocal, de la Asociación de Grupos e Intérpretes de las Culturas Populares Costarricenses (AGICUP), Natalia Cedeño y Jaime Chacón, de la Dirección de Cultura del MCJ, y Alonso Rodríguez, de la Asociación Cultural Universitaria Costarricense (ACUC-CONARE).

Otros Artículos

El avión Caribú del Ministerio de Seguridad permanece inmóvil en el aeropuerto de Colorado Sur, desde hace dos meses. (Foto: David Chavarría)El avión Caribú

Grupos sociales critican que un eventual referendo para aprobar o rechazar la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo es un instrumento

Con un resultado más estrecho de lo pensado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) vuelve al poder en México, después de 12 años de gobierno

Solís es de la tesis de que el diálogo entre las entidades del sector oficial y la sociedad civil es escaso e intermitente. Igualmente,

Mandatario Álvaro Uribe: no todo fueron mieles en Europa."A algunos les preocupa que durante mi Gobierno haya aumentado la población penitenciaria en unos 15

Los regímenes dictatoriales de África y Cercano Oriente se han encontrado con un enemigo hasta ahora no tomado en cuenta por sus servicios secretos

Ser docente universitario no quiere decir que se entienda a cabalidad la docencia en secundaria. Aquí no aplica necesariamente aquella vieja idea que dicta

José Antonio Giacone, entrenador de la UCR: “El objetivo es consolidar al equipo en la Primera División”

D-2023-entrenador-ucr

El entrenador del Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica, José Giacone, procura conformar un equipo más competitivo que se libere del descenso y, así, emule el papel de la temporada Invierno 2013, donde finalizaron en sexto lugar. (FOTO: archivo)


Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica completó una sorprendente campaña en el Torneo de Invierno 2013 —en el que finalizó de sexto— y ha comenzado el Torneo Verano 2014 con un aceptable desempeño: un partido ganado, otro empatado y una derrota; con tres goles a favor, tres en contra y cuatro puntos que lo mantienen en el sexto lugar de la tabla de posiciones.

Sin embargo, el director técnico del equipo, José Giacone, no lanza las campanas al vuelo y considera necesario primero asegurar la salvación de la categoría para, luego, luchar de lleno por la clasificación.

Universidad conversó con él y estas son sus expectativas sobre el torneo de Verano, los nuevos refuerzos y los partidos venideros.

Con base en el rendimiento del torneo de invierno anterior, ¿cuáles son sus expectativas para el Torneo de Verano?

—La meta propuesta para principio de año es consolidar al equipo en Primera División, ese es el objetivo general, dentro de ese objetivo hay metas; nosotros las metas las vamos viendo a lo largo del recorrido del torneo.

Hemos visto de cerca la clasificación del torneo pasado y tenemos la expectativa de volver a pelearla y clasificar. Obviamente, queremos apuntar a la clasificación sin perder de vista que este es nuestro primer año en el regreso de la Universidad de Costa Rica a la Primera División y que queremos consolidar un proyecto.

¿Y cómo hacer para evitar verse comprometidos por el descenso, en caso de que el equipo caiga en mala racha y los demás empiecen a puntuar?

¾ Eso ya son situaciones de estrategia, de táctica, de elección de futbolistas para cada situación; son cosas que hay que resolver sobre la marcha. Sí estamos claros de que tenemos muy buen equipo y que podemos trabajar duro, tanto para consolidar al equipo como para la clasificación. Con la base que tenemos de 27 futbolistas, nosotros sabemos que sería correcto igualar la participación del primer torneo y sería excelente lograr la clasificación.

En el primer partido contra Cartaginés, ¿cuáles fueron las principales fortalezas y debilidades que usted le detectó al equipo?

¾ En relación con las debilidades, pienso que cometimos algunos errores sobre todo en el gol; el partido, en sí, estaba bien manejado hasta el gol de ellos. Pienso que era un partido parejo de media cancha, donde estábamos muy bien parados defensivamente y tuvimos más situaciones de gol que el Cartaginés. Una distracción nos valió ir abajo en el marcador y generó una confusión hasta el final del primer tiempo. En el entretiempo, conversamos sobre el carácter que había que tener para llevar a cabo un fútbol que cambiamos en relación al siguiente torneo: un fútbol más de juego por bajo, de salida, de más toque y de más agresividad en el ataque, que teníamos que tener el carácter para llevarlo a cabo. Me parece que el segundo tiempo fue más satisfactorio y que también nos podíamos haber llevado los tres puntos.

¿Y sobre las principales fortalezas?

— La fortaleza fue esa: el carácter para desarrollar un fútbol distinto al que veníamos haciendo pero que trabajamos durante toda la pretemporada, sin caer en el bache de que porque uno va perdiendo va a caer en confusiones. Luego, me parece que el juego colectivo fue también una fortaleza, el convencimiento de lo que estábamos haciendo, los cambios también le aportaron al equipo, el ingreso de Leonardo Madrigal le da más juego al equipo, le da más fluidez; el de Víctor Gutiérrez también fue correcto.

El equipo, durante el torneo pasado, se enfocó en estructurarse bien desde atrás y en permitir tan poco gol como les fuera posible. ¿Está en una etapa donde se puede estructurar ofensivamente o siente que le falta cierto trabajo en la parte defensiva?

¾ Pienso que el aspecto ofensivo se vislumbró desde el primer partido. Si uno hace un análisis en relación con lo que presentamos en el primer torneo, sobre todo las 10 primeras fechas, el equipo presentó más variantes ofensivas. También estamos jugando con dos delanteros muy punzantes, delanteros agresivos, fuertes; se les suma el aporte de Jonathan Sibaja, Yeremy Araya, de Leo Madrigal cuando le toca entrar; a veces, los laterales pasan con buen criterio, estamos tratando de balancear al equipo hacia adelante. El equipo trabaja bien defensivamente, nos faltaban variantes ofensivas, bueno, entonces estamos tratando de sumar eso para que el equipo vaya creciendo y tenga más argumentos ante los rivales que nos tocan.

Durante el torneo anterior, el equipo estuvo peleando la clasificación pero los últimos tres partidos le costaron el boleto a semifinales. ¿Cómo hacer para que en este torneo el equipo sí logre la clasificación?

¾ No hay una fórmula mágica, yo creo que es ir partido a partido y estar permanentemente a diario mentalizando a los futbolistas, cuidar mucho el aspecto físico.

Si uno hace un análisis de lo que pasó el torneo anterior, los últimos tres partidos jugamos con seis muchachos que no venían jugando. Por lesiones, por tarjetas, por lo que sea, eso afectó al equipo. Tal vez si hubiese estado la base del equipo titular podríamos haber hecho un mejor papel y lograr la clasificación; sin embargo, es lógico que el muchacho que venga de banca no tenga, tal vez, el mismo ritmo que el que está jugando de titular. Igualmente, estamos tratando de apuntalar el trabajo de los muchachos que no están jugando como para que, llegado el momento, no tengan dudas sobre lo que hay que hacer.

¿Qué impresión le ha dejado el jugador Jorge Ramírez?

¾ Pienso que está a un 50% de sus posibilidades. Él viene de seis meses de estar parado. Él cumplió el trabajo defensivo muy bien, pero el trabajo ofensivo le costó, perdió mucho pase y estuvo temeroso de jugar, no de defender. Él es muy agresivo y tiene carácter pero necesita la confianza que sólo dan los minutos de juego, después de un tiempo prolongado que no tenía de jugar fútbol de este nivel.

¿Hay alguna especie de trabajos específicos con él y con Keylor Villegas, para que se acoplen al equipo?

¾ Lógico. Eso lo vienen realizando durante toda la pretemporada en lo que concierne a la parte táctica, al funcionamiento del equipo y a las funciones que cumplen.

A la hora de reforzarse con Keylor Villegas y Jorge Ramírez, ¿cuáles características busca en ellos que tenían Brandon Poltronieri y Leonardo Ly?

¾ En el caso de Keylor Villegas, es un jugador muy dinámico, un volante con llegada a gol, un jugador con talento, también trabaja mucho tácticamente para el equipo. En el caso de Jorge Ramírez, yo sentí la necesidad de traer un marcador lateral izquierdo y él es un jugador que tiene características de marca muy fuerte, pero tiene que volver a readaptarse a la primera categoría.

Otros Artículos

Dejé el pueblo con nostalgia –saudade es la palabra precisa; difícil de traducir: “un pedazo arrancado de mí” (Chico Buarque)–. Ahí quedaron las cansinas

Estudiantes voluntarios en el proyecto de Cabo Blanco. (Foto: Programa de Voluntariado)El Programa de Voluntariado busca brindarle al estudiante de la Universidad de Costa

El actual Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) es un universo heterogéneo

Debo confesar que me sentí interpelada con el artículo “La campaña que se avecina”, publicado por el profesor Roberto Salom en este Semanario, en

Este miércoles 10 de diciembre, la Universidad de Costa Rica inauguró el nuevo edificio de Residencias Estudiantiles, un proyecto financiado mediante un fideicomiso con

La tesis de que la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se extralimitó en sus funciones legales al exigir al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) la

Los ciudadanos disconformes porque aunque a algunos les va muy bien y al país muy mal, escriben y opinan sobre su mandatario: "El Presidente

El pasado 11 de junio el Magisterio Nacional realizó una marcha masiva que recorrió las calles de San José. Frente a la Corte Suprema

El manejo pedagógico de la frustración en preescolares

crisol-2023-4manejo-de-la-frustracion

La frustración en niños y niñas ante los conflictos que se presentan en el aula se aborda de manera pedagógica en una guía elaborada por estudiantes de la carrera de Educación Preescolar (foto ilustrativa de Laura Rodríguez).

La etapa preescolar es un momento clave para promover actitudes y habilidades fundamentales como la confianza, la curiosidad y el disfrute, afirman las investigadoras (foto ilustrativa archivo ODI).

Berrinches, llanto, gritos, pataletas, tristeza, desmotivación y apatía en preescolares son comportamientos frecuentes en el aula que generan frustración en los infantes. En el país es poca la formación y las herramientas con las que los docentes cuentan para ayudar a los infantes e intervenir de forma asertiva ante estas situaciones.

 

Desde edades tempranas, los niños experimentan situaciones que les representan un reto al llegar a un contexto educativo, donde tienen que ser independientes en ciertas situaciones, como por ejemplo, ponerse solos los zapatos y abrir los empaques de las galletas.

Conscientes de este problema, cuatro estudiantes de la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica (UCR) trabajaron en una propuesta para abordar de manera pedagógica la frustración en niños y niñas ante los conflictos que se presentan en el aula, como parte de una investigación para optar a la Licenciatura en Educación Preescolar.

El resultado de su investigación es la Guía de intervención pedagógica para el manejo de la frustración, la cual las investigadoras definen como “un recurso didáctico para los docentes, además de una opción con estrategias que se pueden brindar a las familias de los niños y que se torna beneficiosa para todos los elementos del sistema educativo: familia, escuela y sociedad”.

Las estudiantes Kathia Arrieta Pérez, Ivannia Bulacar Bolaños, Tatiana Castillo Carmona, Tatiana Corrales Arce y Gabriela Jiménez Morales son las autoras de la guía. Ellas trabajan en diferentes centros educativos como docentes de educación preescolar.

En el estudio, definen la frustración como “un sentimiento de impulsividad que experimenta el infante ante un reto que no quiere o no puede abordar, ya sea en el ámbito social o biológico, y cuya incapacidad de superar el reto, le conduzca a una respuesta negativa para sí mismo o para con los demás, y ello le impida continuar con su cotidianeidad dentro del ambiente educativo-integral”.

Una guía necesaria

Para las investigadoras, la edad preescolar es una etapa decisiva de las personas, en la que se establecen las bases del desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños, de gran importancia para su éxito escolar futuro. Así lo indica el Informe del Estado de la Educación de 2010.

Por lo tanto, la etapa preescolar es un momento clave para promover actitudes y habilidades fundamentales como la confianza, la curiosidad, el disfrute, el autocontrol, el razonamiento, la comunicación, la convivencia y el desempeño en sociedad, agregaron.

Asimismo, las educadoras destacaron que la atención y la educación en los primeros años de vida constituyen un campo de estudio de interés creciente y un área de importancia para las políticas públicas. Esto se debe a varios fenómenos convergentes, entre otros al enfoque ético y jurídico desarrollado por la comunidad internacional en el marco de los derechos humanos.

“La acumulación de evidencia científica sobre la primera infancia ha dejado claro que antes de los siete años de edad las personas forman su personalidad”, enfatizaron las especialistas.

En su criterio, hay urgencia de mejorar y ampliar la oferta educativa en educación preescolar, como una estrategia para garantizar el desarrollo óptimo de los niños en un período de la vida muy dinámico y de adquisición de competencias lingüísticas, conceptuales, sociales y afectivas.

El Censo nacional de 2011 registró 472 572 niños y niñas de 0 a 6 años (11 % de la población nacional) y el 41,2 % de ellos vive en hogares cuyos miembros tienen baja escolaridad. A esto se suman los cambios en los hogares y una participación laboral de las mujeres sin precedentes, muchas de ellas madres de niños y niñas en edad preescolar, lo que genera una creciente demanda de opciones de atención y educación para estos infantes.

Herramienta pedagógica

La Guía de intervención pedagógica para el manejo de la frustración es pionera en el tratamiento del manejo pedagógico de la frustración y constituye un recurso didáctico para los docentes. Se trata del primer material de apoyo interdisciplinario y de intervención que se produce en el país.

Para su elaboración, la población estudiada consistió en infantes con edades comprendidas entre los tres a cuatro años, así como un total de 20 docentes de educación inicial que laboran en los Centros Infantiles de Atención Integral (Cen-Cinai) y en centros privados de educación preescolar.

Las investigadoras también incorporaron conclusiones de observaciones obtenidas con niños y niñas y de las entrevistas a docentes.

La guía ofrece una serie de actividades para el abordaje por parte del educador de situaciones que se presentan ante momentos de frustración dentro del ambiente educativo preescolar.

Para las investigadoras, la intervención del docente consiste en “guiar para dar herramientas que le ayuden a que los niños y las niñas alcancen el éxito por sí mismos, o a aminorar la ansiedad, redireccionar la actividad, poner en evidencia las fortalezas, buscar el empoderamiento”.

Las recomendaciones de las autoras fueron elaboradas a partir de consultas realizadas a especialistas en medicina pediátrica, neurología, psicología, psicopedagogía y docencia.

 

 

TEXTO PARA DESTACAR:

“La frustración puede ser positiva si se buscan soluciones asertivas y negativa si genera conductas agresivas o reprimidas. Los docentes le deben ayudar al niño o niña a canalizar positivamente sus emociones y a conocer sus opciones para reaccionar y las consecuencias de las mismas”. Guía de intervención pedagógica para el manejo de la frustración. 

Otros Artículos

El pasado 3 de marzo se anunciaron los nombres de las mujeres ganadoras del V Concurso de Mujeres: Voces, Imágenes y Testimonios 2009: Mujeres

En memoria de Ramón Madrigal,  forjador  de juristas y  quien con sus exigencias filosóficas  nos enseñó las sutilezas escondidas en los  lenguajes políticos.

En respuesta al artículo del Prof. Walter Behrens, me permito adjuntarles la Carta Pública dirigida por el Foro de Presidentes y Secretarios Generales del

Las dos piscinas de las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Sabanilla, están cerradas y fuera de uso desde hace

Y si, por añadidura, se menciona algo relativo a la homosexualidad,  entonces el escándalo, el estigma,  la discriminación  sin dar la cara y el

En la elección del nuevo directorio legislativo el próximo 1 de mayo, los diputados del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE) no le darán el

La baja en la visitación provoca que locales comerciales estén hoy abandonados, en busca de un inversionista que los reactive. (Foto: Fabián Hernández)En una

El nuevo programa para enseñar a leer y escribir pasa de un modelo en el que se ponía énfasis en la gramática de la

Estrategia racional rige política exterior de Nicaragua

crisol-2023-estrategia-racional

El río San Juan siempre ha estado en la agenda de las relaciones entre Nicaragua y Costa Rica (foto cortesía de Lanamme, tomada en febrero 2013).

El río San Juan ha estado en la agenda de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua y, por supuesto, en la agenda de terceros Estados. Ambos Estados firmaron tempranamente el Tratado de Límites Cañas-Jerez; sin embargo, de manera recurrente se presentan desacuerdos en relación con lo establecido por dicho tratado.

Esta situación de discordia los ha llevado a buscar soluciones, sea por la vía bilateral, por la mediación de un tercero o por medio de la vía jurídica en el ámbito de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Por lo general, se argumenta que la política exterior de Nicaragua recurre al conflicto por el río San Juan cada vez que hay elecciones o cada vez que se desea distraer las tensiones internas.

El punto de vista que se plantea aquí sugiere que la política exterior de Nicaragua, en materia de fronteras, obedece a una estrategia racional en la que el derecho juega un rol más importante que el uso de la fuerza. Una estrategia en la que la diplomacia tiene objetivos claros que se gestionan al más alto nivel.

Nicaragua posee una política de Estado en materia de fronteras. Mauricio Herdocia, especialista nicaragüense de derecho internacional, explica tal estrategia, al citar al poeta español, Rafael Alberti, cuando dice que “hay puertas al mar que se abren con palabras.” A nuestro juicio, esa es la estrategia de Nicaragua, los argumentos muy bien diseñados, muy bien planificados, muy bien preparados, incluso, para aplicarse 20 o 30 años después.

Un repaso lento y pausado de esta estrategia permite visibilizar acciones que no deben ser pasadas por alto.

Primero, el uso de la fuerza como mecanismo para obtener victorias territoriales está descartado. Todas sus victorias en la Corte han sido mediante argumentos muy bien diseñados.

Segundo, la estrategia posee dos grandes vertientes, una global y otra distractora. En la global, existe una continuidad y armonización de acciones desde la llegada de Violeta Barrios, Arnoldo Alemán, Enrique Bolaños y Daniel Ortega. En ella participan cancilleres, vicecancilleres, asesores y todo un universo de actores que son quienes diseñan la estrategia. En la parte distractora, operan actores que ejecutan acciones puntuales (Edén Pastora es un buen ejemplo) para distraer la atención de los verdaderos intereses o confundir a sus vecinos.

Tercero, las acciones de Nicaragua no obedecen, por tanto, a una agenda caprichosa, volátil o sujeta a los vaivenes internos, sino a una acción muy bien diseñada, planificada y orquestada. No es cierto que Nicaragua se acuerde de sus fronteras cada vez que hay elecciones.

Cuarto, cada acción está pensada en distraer o en sumar argumentos o sentar jurisprudencia que pueda ser utilizada posteriormente, ya sea en el corto o largo plazo.

Quinto, la política exterior de Costa Rica debe considerar estos hechos y distinguir los verdaderos intereses de Nicaragua, para no responder a los distractores, sino a las acciones estratégicas que han hecho que ese país gane dos juicios en la CIJ.

El río San Juan

Mauricio Herdocia señala lo siguiente: “La existencia de una frontera debe ser contundente, indubitable y categórica, sin dejar margen a la duda ni a la interpretación”, de lo que se desprende que una frontera mal delimitada o un acuerdo sujeto a interpretaciones siempre será la mejor excusa para iniciar un reclamo territorial. Este es el caso del río San Juan, en particular el área dónde actualmente existe el diferendo.

En ese sentido, el derecho se pone al servicio de una estrategia de política exterior cuyo principal objetivo es generar dudas para iniciar reclamos territoriales. Los triunfos de Nicaragua en la CIJ, tanto en el litigio con Honduras, como en el litigio con Colombia, hacen pensar que Nicaragua no está dejando sus acciones en materia de fronteras al calor de un proceso electoral.

En este contexto, las alternativas de solución lejos de acercar a los Estados los han separado aún más. Nicaragua y Costa Rica han vuelto a experimentar una escalada en el tono y sus acciones en relación con lo establecido en el Tratado de Límites y sus instrumentos conexos.

Las últimas tres administraciones de ambos países: Alemán Montealegre, Bolaños Gayer y Ortega Saavedra de Nicaragua, y Rodríguez Echeverría, Pacheco de la Espriella y Arias Sánchez de Costa Rica han buscado mecanismos para la solución pacífica de estas diferencias, pero el resultado siempre conduce a la separación, el conflicto y las amenazas a una escalada mayor. La CIJ ha sido el mecanismo pacífico utilizado, pero sus resoluciones u ordenanzas no han sido el medio para resolver las diferencias.

Durante la administración de Chinchilla Miranda, se elevó el tono a niveles nunca vistos en las relaciones con Nicaragua. A pesar de las iniciativas emprendidas por la política exterior costarricense, pareciera que los resultados no arrojan una solución definitiva. El país envió efectivos de la Fuerza Pública a la frontera, tractores a la margen derecha del río San Juan y abogados a la CIJ y aún no se logra un resultado positivo para sus intereses. En menos de siete años se plantearon tres demandas diferentes sobre el tema del río San Juan: por los derechos de navegación, por el dragado y la incursión en territorio costarricense y por la denominada trocha fronteriza.

De igual forma, la Corte dictaminó cinco ordenanzas en torno a este caso: sobre la unión de ambos procedimientos en uno solo, sobre el rechazo de cuatro demandas reconvencionales presentadas por Nicaragua, sobre el rechazo para modificar la providencia del 8 de marzo de 2011 y sobre los dos “caños” descubiertos en setiembre de 2013 y sobre las medidas provisionales contra la trocha fronteriza por parte de Nicaragua.

Esta situación volvió a colocar a la gestión de la política exterior en el centro de la opinión pública. Aunque el país ha logrado triunfos importantes en la Corte y el Gobierno mejoró su imagen, esto no debe tomarse como una solución definitiva, pues las ordenanzas de la CIJ se refieren a coyunturas particulares y no a un fallo definitivo que de por cerradas las demandas planteadas.

El éxito de toda política exterior se reconoce por los resultados que ofrece, señala Stanley Hoffmann al plantear el estudio de la política entre las naciones. Costa Rica debe distinguir los resultados de corto plazo y de largo plazo en materia de política exterior y dar señales de que sus objetivos están claramente definidos y que cuenta con los recursos para alcanzarlos, considerando que las relaciones con Nicaragua están muy deterioradas y sin canales viables de comunicación bilateral efectivos.

Otros Artículos

El escepticismo y las críticas se  han extendido en sectores limonenses ante la falta de las obras contempladas en el proyecto Limón Ciudad Puerto,

Día pues de la ira de Dios, que según el texto medieval, ha de manifestarse en el Fin del Mundo. Talvez en este año

Porque nos urge  darle rienda suelta al sentido común, en todo momento, lugar y circunstancia. También para asumir nuestras elecciones, de todo tipo y

El subsuelo caribeño de Limón ha sido objeto de varias  exploraciones petroleras. Los resultados han sido negativos, desde el punto de vista comercial.Aunque la

El 75 aniversario de la creación de la Universidad de Costa Rica nos remite a uno de los períodos más ricos de nuestra historia

Pez cebra servirá a ciencia universitaria

crisol-2023-2pez-cebra

El pez cebra ayuda a los científicos a entender mejor los procesos biológicos que estos organismos comparten con los seres humanos (foto Rafael León).

Es un pez tropical pequeño, de agua dulce y es popular en los acuarios caseros. Su material genético tiene un 70 % de correspondencia con el de los seres humanos, por lo que es una herramienta muy valiosa para la ciencia.

Se trata del pez cebra (Danio rerio), un animal que se une a los ratones de laboratorio y las moscas de fruta (Drosophila melanogaster), para ayudar a científicos de todo el mundo a entender mejor los procesos biológicos que estos organismos comparten con los seres humanos.

En unos meses, este pez vivirá en la Universidad de Costa Rica (UCR), según lo explicó la Dra. Mariana Delfino Machín, bióloga del desarrollo e investigadora de la Escuela de Biología que impulsa la creación del Laboratorio de pez cebra en esta unidad académica.

En el laboratorio

Un animalario de pez cebra (sitio en donde se tienen los animales dedicados a experimentación) suele tener muchas peceras, cada una con hasta 50 individuos adultos, que pertenecen a una “línea” de peces. Cada línea comparte una característica (una mutación de interés para los científicos, por ejemplo).

Las líneas no se compran en la tienda de mascotas, sino que se utilizan peces cebra originados en laboratorios de producción (especialmente en la Universidad de Oregon, en Estados Unidos, y en la Universidad de Tübingen, Alemania). Esto asegura que los peces sean genéticamente homogéneos.

Estas líneas “limpias” pueden ser modificadas en los laboratorios, al introducir una copia del gen que sea de interés para una investigación.

Los embriones se desarrollan idealmente a una temperatura estable de 28ºC, por lo que es necesario mantenerlos en una incubadora hasta que cumplan cinco días. Delfino expresa que los adultos, en cambio, pueden vivir en el laboratorio sin necesidad de regulación de la temperatura ambiental, por pertenecer a una especie tropical.

Para empezar, en un laboratorio de pez cebra no es necesario contar con muchos recursos: “se puede ser muy efectivo con pocos peces”, afirma la bióloga.

La investigadora plantea que la UCR puede comenzar con un par de peceras y aspirar a mantener en el futuro un animalario con 30 tanques pequeños. Además, se puede recurrir a medidas que abaraten los costos, tal como lo han hecho laboratorios latinoamericanos, que han construido sus propios acuarios para ahorrarse el alto costo de adquirir los producidos por casas comerciales.

Con el pez cebra se aplica la misma triada de reglas que se ha establecido en el mundo científico para optimizar el uso de animales de experimentación y que se conoce como “las tres erres”: reemplazar (los animales por otros métodos, siempre que sea posible), reducir (el número de especímenes utilizados) y refinar (los protocolos de uso deberían ser estrictos y óptimos).

En esto hace énfasis Delfino: “si vamos a empezar a utilizar este organismo vertebrado de manera consistente en Costa Rica, tenemos que desarrollar los estándares para asegurarnos que su uso sea el adecuado”.

En las peceras, las enfermedades son un riesgo latente y pueden significar la muerte de miles de peces, lo que tiene a su vez un alto costo económico y científico. Como no hay tratamientos disponibles para estos males, los laboratorios se arman de estándares de limpieza muy estrictos y cuentan con espacios de cuarentena para evitar su propagación.

Aplicaciones

El éxito del pez cebra como animal de experimentación es evidente. En 2012, se utilizó en casi 2000 artículos científicos. Ya se completó el ensamblaje de su genoma y se consiguió mejorar la eficiencia de las técnicas de transgénesis (transferencia de genes), lo que lo hace aún más interesante para la ciencia.

Este pez presenta varias ventajas con respecto a otros animales. En la mosca de fruta es más difícil extrapolar resultados con relevancia médica para los humanos y los ratones son muy caros. En cambio, el pez cebra permite el uso de muchas herramientas moleculares sin un costo elevado, aduce Delfino.

El embrión de pez cebra, al ser transparente, permite observar todos los tejidos y las células en detalle con ayuda de un microscopio. Las técnicas moleculares sirven para localizar a escala celular la actividad genética de interés para los científicos o de las proteínas producidas por estos genes. De este modo, este organismo posibilita la visualización en tres dimensiones: qué genes se activan, dónde y cuándo se desarrollan.

El primer caso en el que el descubrimiento de un mutante precedió al descubrimiento de una enfermedad humana se dio en estudios con este pez, en el 2000. El pez también medió en el descubrimiento de la mutación que causa en humanos la fibrodisplasia osificante progresiva, una enfermedad rara que genera la osificación de músculos, tendones y ligamentos. Al existir ya una línea de pez cebra con la mutación, se pudo identificar un químico con alto potencial terapéutico.

El pez cebra también es utilizado en ensayos de toxicidad y estudios sobre adicción y estrés.

Delfino espera que la comunidad universitaria descubra el potencial del pez como herramienta en la investigación y que puedan desarrollarse proyectos con investigadores y estudiantes de la UCR.

En América Latina se está expandiendo su utilización y ya se creó la Red Latinoamericana de Pez Cebra, en la que participan Uruguay, Chile, Brasil, Argentina, México, Colombia y Ecuador. La red ofrece apoyo en investigación y becas estudiantiles para realizar cursos de entrenamiento en otros países de la región

El Laboratorio estará ubicado en la Escuela de Biología y los primeros acuarios en la Ciudad de la Investigación.

Otros Artículos

Para creyentes como ateos un verdadero guía, respecto de los atentados en París, el Papa Francisco declaró: "no tienen justificación ni religiosa ni humana.

El ruido de las bolas al chocar sobre el paño desgastado. El salón sombrío ubicado en alguna calle de Bogotá. El billar urbano en

Los empleados públicos tendrán asueto desde el medio día de mañana para poder asistir a la final de la Copa del Mundo Femenina Sub

Entre las especificidades de los mecanismos de la globalización educativa, las universidades más poderosas se arrojan la potestad de establecer los “objetos” y métodos

¿Cómo construye y vive cada hombre su masculinidad? ¿Por qué para unos demostrarla es, por ejemplo, procrear hijos ilegítimos o hacer gala

La inglesa Mary Wollstonecraft nació en 1797, estuvo casada con Percy Bysshe Shelley y debe su fama a la publicación de Frankenstein en 1817. La

Los maestros de la Cuesta y Camacho confiaron en mí la preparación de “Marvin Camacho Villegas: relación de obras donadas a la Real Academia

El abogado constitucionalista y excontralor general de la República, Alex Solís, afirmó, entre otras cosas, que “somos verdaderamente libres cuando ampliamos nuestros horizontes educándonos

Cinco candidatos se negaron a debatir en la UCR por “distribución injusta”

Cinco candidatos a la presidencia que habían sido citados este martes para debatir en la Universidad de Costa Rica (UCR), se negaron a hacerlo por considerar que la distribución de los aspirantes en los dos debates era “injusta”.

Sergio Mena (Nueva Generación), Héctor Monestel (Partido de los Trabajadores), José Miguel Corrales (Patria Nueva), José Manuel Echandi (Avance Nacional) y Walter Muñoz (Integración Nacional) presentaron una nota a la Rectoría de la UCR justificando su negativa a debatir.

En la organización del debate se estableció que los primeros candidatos en debatir serían los que pertenecen a partidos sin representación en la actual Asamblea Legislativa, mientras que el jueves debatirían los que si tienen diputados en esta legislatura.

Para los candidatos esta distribución solo pretendía separarlos de los cinco aspirantes que encabezan las encuestas (Frente Amplio, Movimiento Libertario, Liberación Nacional, Acción Ciudadana y Unidad Social Cristiana).

“Consideramos que la fórmula que definió la Universidad de Costa Rica para el debate es arbitraria y es desigual, simplemente a conveniencia, no siguiendo lo que fue el sorteo del Tribunal Supremo de Elecciones. Esto es una institución autónoma pero pública, y es ejemplo para la sociedad”, afirmó Sergio Mena.

“Lo que es justo es  hacer un sorteo para ubicar a los candidatos en dos días, o simplemente respetar el sorteo que hizo el Tribunal Supremo de Elecciones, pero no juntar a unos solo porque tienen diputados y otros que no. Los ciudadanos no pueden contrastar bien las propuestas, porque simplemente se da a entender que uno es el debate del interés y el otro el debate del desinterés”, añadió el candidato.

Tras entregar la nota, los aspirantes presidenciales esperaron al rector de la UCR, Henning Jensen, con quien acordaron la realización del debate el próximo jueves a las 7 de la noche.

Jensen aseguró no estar de acuerdo con los argumentos de los candidatos para no debatir este martes, pero indicó que se respeta su posición, por lo que la UCR incluirá a los 8 candidatos que habían confirmado para estos debates inicialmente en una sola sesión.

El rector comentó además que se deberá conversar con quienes habían confirmado para el jueves sobre el formato que tomará este debate que será transmitido por los medios de comunicación de la Universidad de Costa Rica.

Inicialmente para este martes habían confirmado Corrales, Monestel, Echandi y Muñoz; mientras que para el jueves confirmaron Luis Guillermo Solís (PAC), Justo Orozco (Renovación Costarricense), José María Villalta (Frente Amplio) y Óscar López (PASE).

Otros Artículos

La manifestación de estudiantes del Liceo José Joaquín Vargas Calvo, en San Pedro, el pasado 13 de mayo, que provocó varios altercados y la

"El dominio privilegiado de la ideología, aquel donde ejerce directamente su función específica, es el lenguaje". Juan Rafael Quesada.En su intervención dominical antes

Se utilizan citas en todos los intercambios comunicativos, en conversaciones cotidianas (“fulanito me dijo que...”), textos académicos (Freud dice: “el Yo corresponde...”) o medios

A pesar de las alabanzas, Oliver Stone sigue en el punto de mira de mucha gente y su última creación no ha escapado de

“ Yo siento que no es posible y esa ha sido la parte más difícil de la discusión, porque se está pidiendo un aumento

América Central será más seca y caliente en 2050

¿Lloverá más o menos en la región centroamericana a finales del presente siglo?, ¿cuáles serán las áreas más secas y cuáles las más húmedas?, ¿aumentará la temperatura?

El estado futuro del clima en la región centroamericana y los cambios en los patrones hidrológicos debido al calentamiento global son algunos de los aspectos analizados en el estudio Proyecciones hidrológicas del cambio climático en América Central, efectuado por el Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) y la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Los investigadores determinaron diferencias significativas entre subregiones del istmo, luego de haber analizado cuatro variables climáticas: la precipitación, la escorrentía, la sequía y la temperatura, durante el período 1950 al 2099.

Como punto de partida se utilizaron 30 modelos numéricos que simulan el clima global pasado y futuro, denominados Modelos de Circulación General (GCM, por sus siglas en inglés), disponibles en las bases de datos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Estas herramientas proporcionan datos de las variables climáticas en diferentes escenarios y en condiciones determinadas; no obstante, tuvieron que ser ajustados a escalas más finas para poder analizar sus particularidades climáticas.

Según explicó el Dr. Hugo Hidalgo León, coordinador de la investigación, la descripción de América Central en estos modelos está en una resolución espacial muy gruesa, del orden de los 300 x 300 km, lo que no permite calcular ciertas variables meteorológicas en esta pequeña porción de territorio. Por esa razón, hicieron un cambio de escala y la redujeron a una más fina de 50 x 50 km por medio de métodos estadísticos.

En el estudio se consideran las influencias naturales sobre el clima, principalmente las solares y volcánicas, y las influencias causadas por el ser humano, como es el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

En investigaciones anteriores, el Cigefi ha indagado acerca del impacto socioeconómico del cambio climático en la región centroamericana, y determinó que la brecha social existente podría aumentar a finales del presente siglo como consecuencia de variaciones en el clima (Crisol No. 266, marzo 2013).

Además del Dr. Hidalgo, quien es hidrólogo, participaron en el estudio los físicos Dr. Jorge Amador Astúa y el Dr. Eric Alfaro Martínez, y la hidróloga M.Sc. Beatriz Quesada Montano.

 

Tendencias futuras

Los resultados del estudio muestran que las condiciones climáticas en América Central variarán, pero no de manera uniforme, ya que no serán las mismas en la parte norte y en la parte sur del istmo.

En los países del norte (Nicaragua, El Salvador, Honduras, Belice y Guatemala) se proyectan disminuciones de la lluvia entre el 5 % y el 10 % y de la escorrentía entre el 10 % y el 30 %. Además, se prevé un aumento en la temperatura de 3º C durante el período mencionado.

Por esta razón, consideran los investigadores, en esta subregión la frecuencia de las sequías podría aumentar significativamente en el futuro.

Mientras tanto, en los países del sur (Costa Rica y Panamá) se proyecta una reducción del 5 % en la precipitación y del 10 % en la escorrentía, y el aumento en la temperatura será de 4 grados centígrados, un grado más que en el norte.

Según Hidalgo, “los cambios hidrológicos que se proyectan para la parte sur son paulatinos, no son tan fuertes como en la parte norte”.

Los investigadores también analizaron la escorrentía en San José y Tegucigalpa con base en datos históricos de 1948 al 2012. “Vimos que a partir de 1980 la escorrentía ha venido decayendo y que ambas ciudades se están haciendo más secas”, señaló.

El investigador agregó que estos resultados son consistentes con las proyecciones aportadas por los GCM y con varios estudios que sostienen que los efectos del cambio climático han empezado a ser más evidentes a partir de la década de los ochenta.

Las diferencias registradas entre subregiones están asociadas al desplazamiento hacia el sur del istmo de la Zona de Convergencia Inter Tropical (ZCIT), que es en donde se unen los vientos alisios provenientes del norte y los del sur y producen nubosidad y alta precipitación. Esto significa que habrá una disminución de las lluvias en el norte de la región, que ya de por sí es más seca que el sur. Esta última recibe la influencia de otros sistemas de vientos que traen humedad, indicó Hidalgo.

Manejo adaptativo

A criterio del Dr. Hidalgo, los datos muestran la urgencia de hacer un manejo adaptativo, con proyecciones de mediano plazo y políticas que se deben ejecutar a partir del comportamiento del clima y modificándolas si es necesario.

Para el científico, ya en el presente siglo la ciencia ha documentado las repercusiones del cambio climático en la ecología a causa del aumento de la temperatura. Es importante poner atención a áreas como como la agricultura,  la seguridad alimentaria, la salud y la generación hidroeléctrica, entre otras.

También expresó que la información debe ser transferida a los gobiernos y a los sectores sociales, para lo cual es necesario “formar gestores que traduzcan la información de manera que sea aplicable y entendible para los tomadores de decisión”.

El estudio fue expuesto en el Foro Climático que se lleva a cabo tres veces al año en América Central y se espera divulgarlo en instituciones como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

 crisol-2023-graf 

Gráficos climatológicos de temperatura, precipitación y escorrentía correspondientes al período base (1950-1999) y al horizonte de cambio climático (2050-2099). Los gráficos de caja muestran la variabilidad climática. La columna izquierda se refiere a los resultados para Tegucigalpa (Honduras) y la derecha para San José (Costa Rica).

Fuente: CIGEFI.

Otros Artículos

A las 8:45 a.m., el candidato verdiblanco se preparaba para una ardua jornada atrincherado desde su cuartel en Rohrmoser en Pavas. Su esposa, Sandra

Rechazada por una editorial lisboeta en el 53, la novela apareció en una mudanza en el 89 y el sello se ofreció a publicarla,

Suele decirse: los políticos no cumplen lo que prometen; por lo tanto, los políticos no son sinceros.¿Qué decimos con eso? Fácil: partimos de lo

“Romeo contra Romeo” aborda la homofobia y la intolerancia a lo cotidiano. (Foto: cortesía de Moy Arburola)Brindar una mirada femenina sobre la identidad sexual

Cuando al fin se conocieron los textos en borrador se confirmó que ni los peores augurios resultaban excesivos. Es un asalto indiscriminado a

Sebastián Vettel, alemán, piloto de Red Bull y bicampeón mundial.Una reacción desafiante y casi salvaje del joven piloto alemán, Sebastián Vettel de Red Bull,

A partir de la próxima semana la UCR contará con una librería propia donde la literatura costarricense es su atractivo principal. ¿Necesita

Frente Amplio presenta amparo electoral por campaña empresarial en su contra

El Partido Frente Amplio presentó un recurso de amparo electoral ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por una campaña “ilegal” de empresarios ligados al Partido Liberación Nacional para inducir el voto de los trabajadores en las empresas, afirmó este martes el candidato presidencial José María Villalta.

El recurso fue presentado el viernes anterior y se encuentra en estudio de admisibilidad por parte del TSE.

La denuncia está dirigida contra la organización empresarial denominada Alianza por Costa Rica, representada por el exembajador Tomás Dueñas, y contra la empresa TIPS.

Entre las pruebas presentadas al TSE se incluye un memorando de Dueñas dirigido a los empresarios, y además la declaración jurada de un empleado que reconoce haber recibido un correo de su jefatura en la empresa Tips, donde se dice que “votar por el Frente Amplio no es castigar a Liberación Nacional, es castigar a Costa Rica”.

“Están difundiendo información falsa y llamando a no votar por el Frente Amplio”, se quejó Villalta. Es una campaña de temor en que se están violando las leyes y los principios básicos de la democracia, como el derecho del ciudadano a elegir libremente, afirmó.

El Frente Amplio está documentando también denuncias para presentar en los próximos días contra las empresas Avon, Subway y dos casos más, dijo el candidato.

El artículo 70 del Código de Trabajo prohíbe a los patronos coaccionar a los empleados a que voten o no voten por algún candidato.

El Código Electoral, articulo 279, establece penas de prisión de dos a seis años a quien incurra en «actos de coacción, violencia, amenazas», o cuando se tomen represalias contra trabajadores por parte de patronos o representantes para inducir a una persona a votar en un determinado sentido, adherirse a una candidatura o abstenerse de hacerlo.

 

Otros Artículos

Corría el año 1951 y yo realizaba mis estudios en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica. Estaba ansiosa por conocer ...

El candidato presidencial del Movimiento Libertario (ML), Otto Guevara, recibió este martes la adhesión de un grupo de dirigentes y militantes del Partido Unidad

El 25 de abril de 1953 se publica la estructura de la doble hélice del ADN; a partir de ahí se inicia el camino

Esta es entrevista inédita que le hizo el periodista Enrique Mora, quien fue corresponsal de la agencia Itar-Tass, de la entonces Unión de Repúblicas

Candidatos a la presidencia reconocen que no se cumple con el Plan Nacional de Desarrollo. El investigador Johnny Meoño señala que los partidos políticos

El islam se presenta como un sistema de creencias de amor y paz, de convivencia pacífica dondequiera que se asienten sus practicantes, fumar la
Semanario Universidad