Salvador Allende Gossens

Para el muy generoso Johny Azofeifa

A los treinta años de la muerte de Salvador Allende, del colapso de la Unidad Popular chilena y de la institucionalidad que la sostenía, y del inicio de una fase represiva antipopular y anticiudadana que ha intentado, hasta el momento eficazmente, construir un Chile «apto para los buenos negocios», algunos discursos recordatorios reiteraron los tópicos que, por desgracia, suelen alimentar, a veces de buena fe, la copiosa ignorancia y superficialidad que alimenta el «conocimiento latinoamericano» sobre nuestros procesos sociohistóricos. Incluso este semanario publicó un refrito sobre la conspiración estadounidense (que por lo demás existió) contra la experiencia popular y un exaltado texto en el que los trabajadores vuelven hoy a llenar las «anchas alamedas».Gutiérrez Góngora publicó en «La Nación» un acopio de los chismes y desinformaciones con que la caverna latinoamericana intenta digerir mejor sus crímenes e incluyó en él a un Allende valiente, un tipo de Edipo latinoamericano. Curioso hablar de valentía cuando la suerte es fatal. En todo caso, el cavernario cedió un elogio. Eso sí, su guiño significa que la izquierda ha muerto.

Sabio en cambio fue el testimonio de Isabel Allende (¡no la escritora, por Judas!), hija de Allende, reproducido en la Revista Dominical. De lo dicho, separo un detalle conmovedor: su padre no logró asumir del todo que quienes fueron sus opositores y también amigos, Eduardo Freí, por ejemplo, fueran después sus enemigos. Allende, un luchador popular, nunca se excedió en su intuición de clase. Su última intervención fue moral y profética, no política. Freí y Aylwin, democratacristianos, pasaron con facilidad por su parte de la beatería democrática al realismo político clasista y fueron decisivos en la creación de las condiciones internas que llevaron al colapso de la experiencia popular. La falsedad de Aylwin debería pasar a la historia ya que hace un par de años publicó un libro reconociendo que el gobierno de Allende nunca puso en peligro la institucionalidad chilena. «Me equivoqué», gimoteó. Su yerro costó miles de muertos y sufrimientos hasta hoy. Simpático y serio el hombrecito.

Isabel Allende añade que hubo muchos responsables. En realidad la Unidad Popular fue una coalición electoral, no una dirección política. Los dirigentes de sus principales partidos, Altamirano por los socialistas y Corvalán por lo comunistas, subestimaban a Allende quien intentó, sin éxito, hacer de la UP una expresión de gobierno y de dirección política de masas. Del sectarismo y de la frivolidad de los partidos chilenos debería aprender algo la izquierda latinoamericana. Y también, claro, de su heroica militancia social. Más que a Edipo, Allende se acerca al Sísifo de Camus. Y, más que valiente, en el minuto final supo hacer suya su propia historia. Vale.

Otros Artículos

Dina Meza y Noemí Pérez (izquierda a derecha) vinieron a Costa Rica a denunciar las violaciones a los derechos humanos que se han dado

Acaba de aparecer la primera reimpresión de Introducción a la bioéticaun libro del filósofo Antonio Marlasca, editado originalmente en el año 2001 por los

El estudiantado celebrará el próximo 9 de marzo, al iniciar el I ciclo lectivo del año 2015, una nueva conquista para sumar a su

Las decisiones del Banco Central (BCCR) en medio de la crisis más aguda de las últimas décadas solo han servido para enfriar más la

A mi viejo y querido amigo Roberto Fragomeno Director Escuela de Filosofía UCRExistir es simplemente vivificar los significados de ser con los que  nuestra

Mario Quirós y José Merino esperan que con sus diferencias ideológicas puedan analizar la situación actual del país. (Foto: archivo)Hace poco más de dos

Bosch y Bush: ¿Distantes y distintos?

«Podrán hacer la guerra,

pero han de saber que son asesinos,

que así los llamarán los chicos de todo el mundo.»

(Ernesto Sábato)

El título pareciera un juego de palabras. Se trata de vocablos que fonéticamente suenan parecidos. Como cualquier palabra, tienen significado; designan una cosa o idea. En este caso son nombres propios. Veamos qué representan.

Probablemente Bush nos sea más familiar(?) que Bosch. Primero por George Bush padre, que fue presidente de Estados Unidos (´89-´93), y segundo por George W. Bush hijo, actual presidente de esa nación. Pero esto de sernos familiar no es porque estos hayan sido generosos con el mundo, aportando algo a la cultura universal; como ofrecer conocimientos o saberes intelectuales y/o artísticos o dado clases en alguna escuelita o escrito algo así como The English Roses  de Madonna o My Side de Beckham (para no ser tan exigentes.) Nada de esto.

Por cuestiones de espacio, abreviemos. El padre tiene en su currículo la invasión militar a Panamá (´89) y la guerra del Golfo contra Iraq (´91.) Antes había sido director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), desde donde orientó las actividades terroristas de la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), la cual ordenó el secuestro y desaparición de dos funcionarios de la Embajada cubana en Argentina, Crescencio Galarraga Hernández y Jesús Cejas Arias, cuyos cadáveres fueron lanzados en los cimientos de una obra de construcción el 9 de agosto de 1976.

¿Cuál es el currículo del hijo? El lector debe saber más que quien escribe estas líneas. Para no redundar sobre este señor pacífico, manso y benévolo, refirámonos a dos situaciones recientes. La primera, cuando le informaron que en el mundo entero, artistas, escritores, científicos, intelectuales y premios noveles se manifestaban en contra de la guerra en Iraq, él creyó que se trataba de una profusión de moscas y cucarachas que le zumbaban los pies. La segunda, cuando la prensa internacional informó que los aliados habían destruido los 170.000 objetos del Museo Nacional de Iraq (la mayor colección de antigüedades de Sumeria, Babilonia y Asiria en el mundo), nunca entendió cuál era la pérdida. Aquí habría que hacer una paráfrasis libre del texto bíblico: ¿para qué darle las perlas a los cerdos?

Terminemos ocupándonos de Bosch. ¿Quién es este señor? Se trata del pediatra Orlando Bosch. A quien de nada le sirvió especializarse en enfermedades infantiles. Se convirtió en uno de los terroristas intocables de la CIA. Fue el creador de la CORU. Considerado con Luis Posada Carriles -hoy preso en Panamá-  en el cerebro del atentado de 1976 contra el avión de Cubana (mataron 73 personas inocentes), purgó 11 años de cárcel en Venezuela. En 1989 en Miami, el Departamento de Justicia ordenó su deportación por terrorismo; sin embargo, gracias a que Bush padre, era director de la CIA en la época del atentado, ordenó al Departamento de Justicia en 1990 que rescindiera la orden de deportación. Favor con favor se paga. Gracias a papá Bush, Bosch fue liberado y desde entonces se pasea libremente por las calles de Miami. Desde donde coordina nuevos atentados contra Cuba.

Juzgue el lector si esto es un juego de palabras. ¿Cuán distintos son y cuán distantes están estos señores? Saque usted sus propias conclusiones.

Otros Artículos

En medio de las limitaciones financieras, el Ministerio de  Cultura tiene como propósito durante 2003 expandir sus fronteras con la promoción de  programas que

En el artículo de Mayer Tropper “Antisionismo radical” (Universidad # 1934) se me ofrecen aplausos y felicitaciones si un día el socialismo, superando errores

"El mayor daño que se ha hecho a la economía es olvidar la idea de economía política y refugiarse en lo técnico", advirtió

La obra "Bendecida 3", del estudiante Gustavo López Contreras, obtuvo el primer premio del Certamen Anual de Pintura "Ambiente Universitario". La Universidad

Un taller para infantes mayores de 7 años, pretende despertarles el amor por lectura Aunque la asistencia regular es un problema, a las sesiones

Tel Aviv, 25 jul (dpa) – Hamas e Israel aceptaron una tregua humanitaria de 12 horas en la Franja de Gaza que regirá a partir ...

“Muestrario de familias ejemplares” se vende en Librería Universitaria, Librería Duluoz y en la Tienda Eñe.Una colección de relatos breves que abordan “grandes conflictos

La influencia de la agricultura y de las políticas de seguridad alimentaria en el cambio climático están vinculadas a diferentes variables, pero lo cierto

Softbol con presencia foránea

El softbol es una disciplina que atrae beisbolistas y  atletas de otras disciplinas porque su nivel competitivo no es muy fuerte.

La categoría de lanzamiento rápido calienta el campeonato nacional de softbol, con cuatro novenas que disputan el gallardete en los diamantes de La Sabana y San Antonio de Desamparados en su centro de recreación.

Los equipos Bravos de San José, Occidente, Zapatos Shuut y Granada están en la pelea de una competencia que, como las de lanzamiento modificado y lanzamiento lento (Master), supervisa la Asociación Costarricense de Bola Suave (ACOBOS).

Este organismo se transformó y consolidó como tal a partir del año 2000, pero existe desde los años 60 y ha organizado los torneos y campeonatos desde esos tiempos; en el pasado existieron segunda y primera divisiones, en la actualidad el softbol costarricense se divide en tres categorías o modalidades de lanzamiento todas consideradas divisiones A:

a- Lanzamiento Rápido.

b- Lanzamiento Modificado.

c- Lanzamiento Lento (Máster).

La ACOBOS está afiliada a la Federación Internacional de Softbol, a la CONCASOFT (Centroamericana) y es reconocida por el Instituto Costarricense del Deporte (ICODER) y el Comité Olímpico Nacional (CON).

El presidente del softbol costarricense, Jorge Zeledón Oviedo, se muestra satisfecho por la participación de jugadores, unos 400 sofbolistas que ven acción cada fin de semana en los diamantes nacionales, aunque haya mucha presencia de jugadores sobre todo cubanos y nicaragüenses.

«Es lógico que en el softbol costarricense jueguen muchos peloteros nicas; desde la década de los 60 arribó a Costa Rica mucho deportista de Nicaragua apasionado del beisbol y el softbol; decenas no encontraron espacio para jugar al beisbol competitivamente y hallaron en el softbol una disciplina en la que podían competir, recrearse e incluso divertirse.

Desde hace 40 o más años, La Sabana en su parte oeste es un mar humano de softbolistas, pues a los partidos de campeonato acuden familias completas con sus costumbres criollas; así, después de los juegos, los jugadores nicas almuerzan en el parque sus platillos preferidos, sin faltar desde luego el famoso vigorón», manifestó a UNIVERSIDAD, Zeledón, el máximo jerarca de esta disciplina.

También hay mucho cubano que juega el softbol rápido y el lento, una categoría más propicia para el de más edad y en la que compiten en el campeonato diez equipos;  ahora quedaron seis que definen la segunda fase del torneo: Ardillas, el INS, Zapatería Buuts, Heredia, Tainos y Shut-Verizone van por la corona.

Zeledón Oviedo expresó que el softbol es una disciplina que en su inicio fue la preferida de los beisbolistas que después de dejar la pelota activa, pasaron al softbol como vía para no retirarse y seguir en competencia en un deporte menos exigente que el beisbol.

«Llegaron al softbol costarricense no solo jugadores de beisbol en la parte final de sus carreras, sino otro tipo de atletas y profesionales en otros campos, deseosos de practicar algún ejercicio en una disciplina que no fuera muy competitiva: Miguel Masís; el ex-Presidente de la República, Rafael Angel Calderón; Eduardo «Bayo» Mora; los exfutbolistas Juan Gutiérrez, Eduardo «Flaco» Chavarría, Eduardo «Mudo» Umaña y Fernando «Príncipe » Hernández (estos dos últimos ya fallecidos),Luis Fishman, Napoleón Garrido y decenas de personajes de la vida costarricense fueron grandes softbolistas», agregó.

Ahora, la gran meta de Jorge Zeledón y su grupo de colaboradores para 2004 es la organización de un campeonato nacional femenino, una disciplina que en esta categoría tiene a grandes potencias como Estados Unidos, Canadá, China y Japón.

«El softbol es un deporte muy apto para la mujer y trabajamos fuerte para organizarlo y tener campeonatos la próxima temporada», dijo el dirigente.

PROYECCIÓN

En el nivel internacional el softbol costarricense participó en los Juegos Centroamericanos de Guatemala y Honduras en la década de los 90 en la modalidad del lanzamiento rápido masculino, que es la de las competencias en el ciclo olímpico.

Este año se participó por primera vez en el VI Campeonato Centroamericano de Lanzamiento Lento (Máster) en Managua, Nicaragua, donde ocupó un quinto lugar.

A Costa Rica se le otorgó la sede para  organizar el VIII Campeonato Centroamericano de esta modalidad en marzo de 2005, dirigido a mayores de 40 años, con un costo operativo que supera los ¢9 millones», acotó Zeledón.

El jerarca del softbol agradeció la colaboración del ICODER y de su presidenta Delia Villalobos, pues cada año asigna en el presupuesto una partida para que esta disciplina se mantenga activa.

«No es mucho dinero, pero sirve para dar mantenimiento a las canchas; en La Sabana se respeta el espacio del softbol; ya no hay precaristas del fútbol; el personal de vigilancia del parque protege los campos de softbol y los cuida para que sábados y domingos se desarrollen las competencias en las que destacan personas de la talla de Juan Centeno de Zapatos Buuts, líder jonronero; el cubano Julio Ferrin de Tainos y su compañero Maximiliano Frías y el lanzador Ricardo Alemán, el brazo más poderoso de Ardillas; en la novena de Heredia se luce el exdiputado Víctor Julio Brenes», dijo.

«Todos los años se celebran actividades como el Día del Deporte, el Juego de Estrellas en ambas ligas, y el Torneo de Jonrones, así como torneos o series internacionales por invitación», agregó.

Jorge Zeledón anunció que en «en cuanto a las Selecciones Nacionales se inició un proceso a mediano plazo con los objetivos de participar en Los Juegos Centroamericanos del año 2005 en Lanzamiento Rápido; preparar la Selección Máster para el VII Campeonato Centroamericano de Lanzamiento Lento en El Salvador (noviembre 2004) y para el VIII que será en Costa Rica un año después; en el 2005; iniciar el campeonato de softbol femenino.

Otros Artículos

Coincidentemente el 31 de enero, además del nacimiento del poeta Jorge Debravo y por ello Día Nacional de la Poesía, también celebramos un aniversario

Teatro Espressivo tiene en cartelera Amadeus, en la que el actor Javier Montenegro interpreta al genial músico. (Foto: Teatro Espressivo)Desde hace dos años y

La visita de los técnicos de mantenimiento en cerca de siete ocasiones, la reconexión remota en tres o cuatro, el cambio de módem

Fundecooperación, según lo afirmado por Castro, está financiada con fondos del Reino de los Países Bajos y forma parte de un Programa de Cooperación

A diferencia del Rey Midas que todo lo que tocaba lo convertía en oro, el neoliberalismo criollo todo lo que toca lo convierte en

Costa Rica estará representada en la próxima bienal de Beijing (China), en octubre de este año, con la obra “Repeticiones infinitas”, del artista Herbert

En la jornada del 26 de abril  la Universidad de Costa Rica se clasificó a semifinales en Sub-17 y Alto Rendimiento y evitó el

Un gimnasio para demasiados clientes

El Gimnasio Nacional acoge a gran cantidad de disciplinas, como el Campeonato Centroamericano de Gimnasia.

Varias son las quejas sobre el acceso de las diferentes selecciones nacionales y federaciones al Gimnasio Nacional como campo de entrenamiento: no hay horarios disponibles, el depósito que se paga por el uso es alto, los marcadores y cronómetros no funcionan y no se puede utilizar el parqueo.

William Zúñiga, entrenador de selecciones femeninas de baloncesto durante muchos años, indicó que utilizar el Gimnasio Nacional para prácticas es «casi un sueño», lo que significa un obstáculo más en la preparación de las seleccionadas al no poder usar la mejor cancha del país.

» No se puede utilizarlo porque ya no es para el baloncesto, ahora hay oficinas y no prestan ni el parqueo. Hace poco tuvimos un partido y ni los cronómetros sirven, debimos usar unos normales que teníamos a mano».

Osvaldo Pandolfo, presidente de la Federación Costarricense de Baloncesto (FECOBA), señaló que tener tantos deportes en una misma instalación es un obstáculo, considerando que el Gimnasio Nacional se construyó inicialmente sólo para el baloncesto.

Pandolfo solicitó ese recinto los miércoles y domingos para entrenamientos, pues entre semana los jugadores están con sus equipos mientras que los fines de semana se puede sólo si no hay actividad programada de otra disciplina; además las solicitudes tardan mucho tiempo en ser respondidas.

«Hay torneos internacionales de todos los deportes, de 52 domingos al año si acaso se pueden usar la mitad, por lo que debemos buscar otros sitios como colegios o en el Tennis Club para entrenar. Esto es muy frustrante para todos.»

Por otra parte, el entrenador de la selección femenina de voleibol, Alberto Travieso, indicó que conoce las dificultades que existen para el uso del Gimnasio Nacional y por eso utilizan otro lugar para sus entrenamientos; reconoció que lo óptimo sería utilizar esta cancha para su preparación.

NO HAY EXCLUSIVIDAD

El coordinador interino del Área de Deporte Competitivo del ICODER,  Roberto Solano señaló que ante la gran cantidad de deportes que utilizan el Eddy Cortés, la mejor opción es manejar una programación para dar los espacios según lo soliciten las federaciones y asociaciones, pues no hay presupuesto para incluir a cada una. «No existe exclusividad como algunos pretenden, si la cancha está marcada para jugar voleibol, se juega, e igual con los demás deportes.»

Sobre el  depósito señaló que es para proteger las instalaciones, pues hay deportistas que patean los camerinos, lavatorios y servicios sanitarios, por lo que si las cuidan bien, el depósito es devuelto.

También los marcadores, tableros  y consolas de control han sufrido por el mal uso, pues no los saben utilizar; algunos dirigentes mueven los tableros sin saber que pueden dañar el sistema hidráulico que permite doblarlos y guardarlos.

La situación de los parqueos es bastante difícil, pues hay poco espacio y según Solano no es responsabilidad del ICODER darlo. «No podemos poner un guarda cada 100 metros para cuidar los carros, no hay plata para eso,» finalizó.

Otros Artículos

Así −de esta manera tan grandiosa y elocuente− nombró Maharishi Mahesh Yogi, quien desarrolló la técnica de la Meditación Trascendental, al Dr. Carlos Ml.

Pocas veces tenemos la posibilidad de sentarnos en una cómoda butaca, en un cine amplio, y observar un filme que hace honor al

El 6 abril de 1943, en la ciudad de Nueva York, la casa editorial Reinal & Hitchcock publicó la primera edición de una breve

Mirta Brito dirige la Selección Nacional de fútbol de playa.Mirta Brito, entrenadora de la selección nacional de fútbol playa. Una educadora amante del deporte

“Novo Museo Tropical” es la nueva exhibición que inauguró el pasado 21 de julio la fundación Teoretica, y tiene como punto de partida la

El Cultural.

Todos los días, miles de costarricenses e inmigrantes transitan por la avenida Central sumidos en su camino, viviendo sus vidas centrados en lo que

El espectáculo de la intimidad

Quizá usted recuerda la película The Truman Show, protagonizada por el actor Jim Carrey, que presenta la historia de un hombre cuya vida era transmitida por televisión; solo Truman no sabía que todo a su alrededor era «un mundo creado».

Con la aparición de los «reality shows», esto dejó de ser parte de la ficción del Holywood. En estos programas, los participantes, voluntariamente, muestran su intimidad ante las cámaras o se exponen a situaciones donde hay peligro sobre su integridad física.

¿Pero cómo empezó todo? Autores como el mexicano José Ignacio Varela, coinciden en que el precedente más importante de los «reality shows» fue la serie An American Family («Una Familia Americana»), creada en 1973 por la televisora PBS.

Durante siete meses el equipo de producción grabó la vida diaria de la familia Loud, en California. «Los momentos más memorables fueron la declaración del hijo mayor, Lance, de su homosexualidad, y la petición de divorcio de la Sra. Loud a su esposo. En su momento, fue el programa con mayor audiencia de esa estación», comenta Varela en un artículo publicado por la revista Razón y Palabra.

En 1992, el canal de vídeos musicales MTV, puso al aire The Real World («El Mundo Real»), una serie creada por Murray y Bunim, que sigue la vida de siete jóvenes, elegidos al azar, para vivir juntos durante cuatro meses, mientras las cámaras los filman permanentemente. El resultado se edita y se transmite.

Sin embargo, el verdadero «boom» de los «reality shows» llegó con el «Gran Hermano» (Big Brother), creado en 1999 por la empresa holandesa Endemol. Los participantes, sin ningún contacto con el exterior, convivían en una casa llena de cámaras de televisión que transmitían en vivo, las 24 horas del día, todos sus movimientos. Cada semana, dos habitantes eran escogidos para abandonar la casa. Los televidentes, vía telefónica, elegían cual participante desean se quede y, por ende, cual se retira. El ganador obtiene un «jugoso» premio en efectivo, entre otros reconocimientos.

LA INTIMIDAD EN JUEGO

Espiar en las vidas ajenas es socialmente prohibido, pero esto lo convierte en una tentación y en una práctica, hasta cierto punto, «excitante». El televidente, a través de los «reality shows», disfruta de observar la cotidianidad de personas comunes: cómo se depilan las mujeres, cómo se bañan, cómo son cuando se despiertan.

Para el sociólogo argentino Pedro Almeira, esto no es más que una «ilusión de realidad», pues los participantes tienen claro que millones de personas los están mirando. «Si hay voyeurismo (una curiosidad exacerbada por la intimidad ajena) de parte del público, hay necesariamente exhibicionismo de parte de los participantes, mirar y ser mirados son dos cosas complementarias. Esos chicos saben que hay una cámara de televisión y hay que ser muy profesional para, aun así, actuar con toda naturalidad», afirma en un artículo del  diario La Voz (Argentina).

Para Almeida, la popularidad de estos programas radica, precisamente, en esta apariencia de realidad. «Los participantes de los reality shows actúan para los espectadores. En el análisis de conflicto se demuestra claramente que una cosa es un conflicto a solas y otra muy distinta es uno delante de terceros. Los miembros comienzan a actuar no tanto para decirle al adversario lo que le quieren decir, sino para que el tercero oiga lo que es capaz de decirle al adversario. En suma, los participantes no hacen lo que normalmente harían», agrega.

Estos programas son básicamente un juego, y como en todo juego, hay competencia, hay ganadores y perdedores.

Según un artículo de los comunicadores argentinos Mariana Aranguren y Alfredo Caminos, «los participantes compiten por un premio, mientras las c*maras buscan en su humanidad la lucha por deshacerse del enemigo (…), porque al final solo uno quedará para el premio, ya que eso es lo que necesita el espectáculo de la televisión con ganadores. Se parece bastante a la lucha de los gladiadores en el circo romano. Pero además los participantes no saben que son como cristianos tirados a los leones de la producción televisiva, para espectáculo de millones de espectadores, quienes además por otros pocos dineros semanales, participarán pagando para elegir -como el César bajando el pulgar- quien debe ser «muerto» esa semana».

Para el sociólogo Néstor Ventaja, estos programas se basan en un sistema de exclusión, donde lo importante es sobrevivir a costa de eliminar a los demás. Naturalmente, este proceso de exclusión tiene efectos negativos en los participantes. Para muestra un botón: en la versión sueca de Survivors (cuya versión estadounidense se transmitió en Costa Rica), uno de los participantes se suicidó luego de su expulsión.

Nos guste o no, los reality shows llegaron. Mientras haya personas interesadas en «espiar» las vidas ajenas y otras dispuestas a mostrar su intimidad, estos espacios seguir*n teniendo éxito. En toda la amplitud de la frase… ¡el público es quien decide!



Un Estado orwelliano

Vinicio Chacón

[email protected]

La entrega voluntaria de la privacidad y la obediencia a una autoridad omnipresente, son prácticas promovidas por el programa Big Brother, lo cual tiene consecuencias sociales, jurídicas y democráticas.

Así lo señaló Alfredo Chirino, abogado especialista en derechos humanos y autodeterminación informativa, quien analizó el fenómeno Big Brother desde el punto de vista jurídico.

El experto considera que se trata de un fenómeno social cuyas características no se han estudiado. «La relación actual entre las personas y los medios de comunicación no tiene precedentes. La gente está dispuesta a entregar todo a cambio de salir en televisión, y de un precio», señaló.

El jurista enfatizó en que la privacidad se devalúa al ser entregada por ese motivo pecuniario.

«Big Brother es sólo una parte de ese fenómeno, pero la más grave. Demuestra que el valor constitucional de la privacidad se ha convertido en un valor público», subrayó.

Manifestó su preocupación ante el hecho de que no sólo el ciudadano desvaloriza la privacidad, sino que los medios de comunicación «están interesados en su manejo, sin estar dispuestos a admitir ningún tipo de limitación».

«A la privacidad se le asigna un valor de cambio para venderla y comprarla. Además se da una desvalorización sustancial, al encontrar medios para que exista en términos en los que se pueda anular o limitar como un derecho humano esencial», destacó.

ESTADO POLICÍA

En su criterio, el Estado ahora se enfrenta al hecho de que la gente entrega su privacidad de manera voluntaria. «Así no establecerá limitantes, pues siempre ha querido entrar en la esfera privada en nombre de la seguridad y la definición de políticas sociales», sentenció.

«El Estado se aprovecha de esta coyuntura para promover políticas jurídicas que permitan a los agentes de seguridad entrar en la privacidad. Entonces, en aras de la seguridad, la convierte en un valor de cambio».

Esta última sigue teniendo valor como un derecho humano, pero si el actual proceso se mantiene, puede llegar a ser irreversible.

«Estamos construyendo un ideal de lo público donde todo valor humano tiene valor de cambio. En diez o quince años será una sociedad muy cercana a la que describe George Orwell en 1984», destacó.

Recordó la figura del Gran Hermano en esa novela, la cual tiene acceso a todo lo que la gente hace, se adelanta a los pecados y también a las desviaciones.

El abogado pronosticó que la esfera de lo público abarcará todo en detrimento de lo privado, al tiempo que denunció que «en términos de democracia, probablemente estamos entregando el último límite que quedaba y que define en nuestra sociedad democrática el tutelaje sobre la persona y sus derechos. La persona no está dispuesta a proteger sus derechos»

 

Otros Artículos

“El patrimonio no debería tener leyes que lo defiendan”. Lo dice con categoría y compromiso el arquitecto Erick Chaves, presidente del Consejo Internacional de

José María Villalta (Frente Amplio) y Luis Guillermo Solís (Acción Ciudadana) fueron los únicos candidatos presidenciales que asistieron este martes 3 de diciembre al

Los dos magistrados candidatos a la presidencia de la Corte Suprema de Justicia coincidieron en declarar la demora en resolver los litigios judiciales como

La película El Regreso, dirigida, escrita y actuada por Hernán Jiménez, tiene muchos aciertos. Nos muestra, con humor equilibrado, lo que somos, aunque no

El viernes 7 de febrero, la muerte en México, como consecuencia de un paro cardíaco, del escritor guatemalteco Augusto Monterroso, con 81 años de

“Como un producto de la cultura fusión o del entretenimiento”, tildó el escritor y Premio Magón, Alfonso Chase, al proyecto #17853, denominado “Ley de

Cada vez que intento continuar burlándome de este sistema político de mentirillas, pero que funciona a la perfección, y que hace que la mayoría

¿“Muy feo”? ¿Nuestros pequeños oídos no están preparados para tales afirmaciones? ¿Acaso merecimos un mejor trato por parte del gobierno del Premio Nobel de

Banquete de cine cubano

Las salas de El Semáforo ofrecen una muestra del cine cubano, del 20 al 30 de octubre.


La comedia «Nada» ganó el Coral a la Ópera Prima en La Habana y participó en el Festival de Cannes.

Ampliamente valorada alrededor del mundo, la producción audiovisual cubana se ha visto en Costa Rica a retazos. La guerra fría -que las próximas elecciones en Estados Unidos mantienen caliente- nos ha alejado durante cuatro décadas de unos vecinos que habitan la mayor isla del Caribe y donde componen su enorme y diversa riqueza cultural.

No es necesario dilucidar la complicada trama de poder que pone a Cuba en veremos, sea por la dictadura o por el embargo y la amenaza extranjera, para saber que su música, su danza y su literatura, y en especial el cine que ha producido su legendario Instituto de Arte y Cultura Cinematográfica (asombrosamente libre) son un formidable patrimonio de la humanidad.

Es un acontecimiento hallar aquí ese cine que pese a los crecientes conflictos políticos y penurias económicas de Cuba conserva su alta calidad. Son siete títulos, muy diferentes, todos notables. La muestra es un banquete.

UN PROGRAMA PARA EL REGUSTO

«La vida es silbar» (1998), de Fernando Pérez (Hello Hemingway), es vista como una obra maestra, de extraordinaria riqueza y complejidad. Una joven misteriosa procura despertar en tres amigos (una bailarina, un músico y una asistente social) el milagro de la felicidad en una Habana mágica, donde la mayoría teme palabras e ideas. Pletórica de símbolos e insinuaciones, es un sagaz canto a la libertad que reclama el placer de vivir y rescata los logros en medio de la desolación. Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance, Premio Goya, galardonada en Rotterdam, Berlín y Lima, Bolivia e Italia. Su  humilde autor, pese a más de medio centenar de premios cosechados, vino invitado a la X Muestra en 2001. Su último documental «Suite Habana» recién inauguró el Festival de San Sebastián.

«Madagascar» (1994), también de Fernando Pérez  y escritor premiado por Casa de las Américas. Una chica sueña con abandonar sus estudios e irse para el África; su madre no la comprende. Honda reflexión ontológica, sobre la necesidad de ilusión y comunicación humanas. Gran Premio de Friburgo, Premio Especial de La Habana, laureada en Troia y Biarritz.

«Vampiros en La Habana» (1985), del genial animador Juan Padrón, autor de los populares Filminutos, de Quinoscopio y del personaje Elpidio Valdés, ganador de más de un centenar de premios. Parodia de los filmes de gángsteres. Vampiros mafiosos, de varias nacionalidades, tratan de robar una fórmula mágica que les permita vivir a la luz del día. Tercer Coral en La Habana, Medalla Brassens y Primer Premio en Burdeos.

«Paraíso bajo las estrellas» (1999), elegante y hermosa coproducción cubano española con notable música de José María Vitier,  dirigida por Gerardo Chijona (Adorables mentiras). Sissy quiere ser artista del mítico cabaret Tropicana (al que alude el título), igual que su madre. Sin embargo, su padre, un camionero, se opone rotundamente. Se lucen magníficos actores como Thais Valdés, Vladimir Cruz, Enrique Molina y Daisy Granados. Mejor Banda Sonora, Mejor Música y el más popular en el Festival de La Habana. Presentada en el Sundance.

«Un hombre de éxito» (1986), brillante como toda la obra de Humberto Solás (Cecilia, El siglo de las luces). Describe mordazmente, en La Habana de los años 30, el ascenso de un joven ambicioso y sin escrúpulos. Nominada al Oscar, ganó en Cartagena y la Habana, Makhila de Plata en Biarritz.

«Nada» (2002), de Juan Carlos Cremata, dramaturgo, profesor, que proviene de la Escuela de San Antonio de Los Baños. Carla trabaja en el correo. Sus padres la inscriben en la lotería de las visas estadounidenses, pero ella no tiene ninguna esperanza. Un día, de casualidad, descubre una manera anónima de ayudar a los demás. Con esta comedia ganó el Coral a la Ópera Prima en La Habana y participó en Cannes. Premiada en Nápoles, San Juan, Miami y Santa Cruz. Nominada al Goya.

«Yo soy, el son  de la salsa» (1996), de Rigoberto López, cuenta de los orígenes del son cubano en las montañas de Oriente que llevan a la salsa, popular música bailable alrededor del mundo. El documental triunfó en Gramado, Bahía, Lérida, San Juan, La Habana, Chicago y Nueva York. Aparecen Héctor Lavoe, Celia Cruz, Tito Puente y otras luminarias.

CINE SUGESTIVO

Este ciclo de cine se exhibirá en El Semáforo, ubicado junto a la línea del tren, entre la Calle de la Amargura y el Liceo Vargas Calvo. Sus salas abrigas el cine más extraño y sugestivo de la ciudad. El techo elevado, tapizado de afiches; la decoración iconoclasta con alusiones cinéfilas por doquier; la comedera sabrosa a bajo precio, y un amplio salón amigable donde se encuentra o pasa casi cualquier cosa. El sitio, siempre en construcción, es único y aún no ha sido realmente descubierto por los vecinos universitarios y josefinos. Dos salitas para DVD mantienen una cartelera latinoamericana que, con altibajos normales, es de gran interés para todo el que sepa que el mundo no sólo es «rápido y furioso». Lo que valen Silvio Caiozzi, Arturo Ripstein, Enrique Gabriel y otros artistas que de cuerpo entero, o solo con sus obras, alumbran este atrevido invento que la pareja mexicana Retes-Elizarrarás vino a vestir de rojo, verde y amarillo, dando vía al asombro, la denuncia febril, el relieve erótico, y más, en pantalla y fuera de ella. Ahí mismo, cómo no, será este maravilloso despliegue de filmes cubanos. Para consultas llame al 253-9126, donde el cine no hollywoodense es el que atiende.

Otros Artículos

La Milla Universitaria 2015 sirvió para imponer un récord desde que se varió el trazado y se le pusieron durmientes o pasos peatonales en

Hace algún tiempo dos miembros de la Academia Nacional de Ciencias comentaban, en forma negativa, la "oposición" del Dr. Clodomiro Picado Twight a la

"...y le da pena el canario pero no envidia un halcón..." (J. M. Serrat) En un país pobre y empobrecido,  el

Participación electoral histórica (1990-2010) y estimaciones de las personas dispuestas a votar según las encuestas del CIEP (octubre-noviembre 2012, abril 2013 y agosto 2013).Cuanto

El presbíteroFlorencio CastilloDiputado por Costa Ricaen las Cortes de CádizManuel Benavides2010Quizás para llenar el vacío que existe respecto de estudios sobre la figura del

Así pues, el vaso de la riqueza acumulada por el norte nunca se desbordó y lo prometido al sur con su rebalse aún no

El desarrollo de diversos grupos y actividades musicales entre 1840 y 1940, influenciados por las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales en esos 100

Francisco Enríquez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; Doris Sosa, decana de la Facultad de Ciencias Económicas; Madeline Howard, decana de la Facultad

Preocupa suicidio en jóvenes

Impactante número de suicidios en personas menores de 25 años, alerta al país.

El número de casos de jóvenes que optan por quitarse la vida como una forma de enfrentar sus problemas, genera preocupación entre ellos, los docentes y grupos de padres y madres de familia, quienes han pedido apoyo a las autoridades judiciales, centros educativos y especialistas.

Las cifras oficiales revelan que mientras en el 2002 un total de 102 jóvenes menores de 25 años se quitaron la vida, en lo que llevamos del año el dato llega a 54 personas con esas edades, según información del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

De acuerdo con el comportamiento de las estadísticas de los últimos años, diciembre es el mes en el que la tasa de suicidios tiende a aumentar tanto en jóvenes como en adultos.

El informe del proyecto Estado de la Nación detalla que las muertes de este tipo registradas el año pasado en personas con edades entre los 15 y 24 años, sumaron un total de 76.

Estos datos para Miguel Gutiérrez Axe director del proyecto, reflejan una cifra bastante alta.

San José sigue siendo la provincia que registró mas decesos con 35 casos en el 2002.Alajuela se mantiene en un segundo lugar con 14 casos, mientras que en Limón se reportan 13 y en Cartago 12 en total. En el caso de Guanacaste y Puntarenas, las reportes detallan 11 y 10 respectivamente. Heredia ocupa el último lugar con 7 suicidios.

Este panorama mantiene en alerta a diversos sectores, que piden ayuda a las autoridades judiciales y educativas.

Una muestra de esa preocupación social, fue la reciente convocatoria a una conferencia que hicieron las autoridades del Colegio Monterrey de Vargas Araya de Montes de Oca, quienes mostraron las conclusiones de un trabajo realizado por estudiantes de cuarto año sobre el suicidio en adolescentes, como parte del trabajo comunal.

En el evento también participaron Jorge Rojas, Director del OIJ, Marta Cordero, sicóloga de este organismo, Rosalía Gil, Presidenta Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia y Roberto Rodríguez, sicólogo educativo.

Daniel Flores, sicólogo y ex director de la Escuela de Sicología de la Universidad de Costa Rica (UCR) dice que el fenómeno del suicidio es macrosocial, porque abarca  problemas  económicos,  sociales y políticos, los cuales  hacen que el adolescente  desarrolle una  desesperanza en  relación con la vida.

Explicó que la adolescencia se caracteriza  fundamentalmente  por la configuración  del proyecto de vida y la identidad(quien soy). El sicólogo considera que estos factores están en crisis, ya que   las personas jóvenes estudian una carrera y no saben si efectivamente  podrán ejercerla. Esto, agrega, los lleva a una condición de  desesperanza en relación con su futuro.

Comentó que la desintegración familiar provoca  carencias  de  afecto en el adolescente y disminuye la comunicación  familiar. Este último factor es importante pues la juventud necesita ser  escuchada y  orientada por sus progenitores.

La «mala» situación económica, el aumento  exacerbado de la violencia en la sociedad,  la falta de políticas  dirigidas directamente  hacia la juventud y  el incumplimiento de  promesas y funciones por parte de los dirigentes del país, incrementan en la juventud un sentimiento de  abandono y la falta de esperanza, agregó.

Flores aclaró que estos factores sociales no calan en todas las personas de la misma manera, sino que causan mayor efecto en aquellos individuos que presentan más  debilidades, como las personalidades introvertidas, extrovertidas en exceso o con baja autoestima.

De igual forma, argumentó que existen casos en los cuales influyen aspectos genéticos o hereditarios, pero estos se dan en menor proporción. «En cada suicidio en adolescentes, a la larga se van a encontrar factores sociales importantes que incidieron.  Difícilmente se dan por situaciones individuales» explicó.

Algunos de los síntomas que suelen presentar las personas antes de suicidarse son el aislamiento, la perdida de control, los grados de violencia descontrolados, el ensimismamiento (recogimiento de intimidad de uno mismo), los «bajones» de ánimo.

Según Flores, el fenómeno del suicidio en la juventud  puede prevenirse desarrollando una comunicación afectiva tanto en la familia como con las amistades y en los centros educativos. Especificó que cuando el caso lo demande, la familia debe buscar ayuda profesional.

Faltan recursos

Jorge Rojas, Director del OIJ, reconoce el aumento de suicidios en los jóvenes en los últimos años y  los pocos recursos para aplicar un programa de prevención del que carece el organismo

No obstante, indicó que cuenta con un equipo de especialistas para atender los casos.

Expresó que es necesario un proyecto que eduque y prevenga el suicidio en el ámbito nacional, en particular en los colegios y las escuelas.

Alertó a los padres de familia sobre esta situación y pidió estar atentos ante tendencias suicidas.




Madres alertas

Julia Woodbridge es una de las madres que sufrió en carne propia el suicidio de su hijo de catorce años, mucho tiempo atrás. Para ella, la mejor definición de suicidio es el temor a vivir y no tanto el deseo de morir.

Considera devastadora esta experiencia debido a que genera fuertes sentimientos de culpa, frustración, vergüenza y dolor. Estima que estos elementos tienden a confundir  a las madres a tal punto, que sobrevivir para ellas se convierte en todo un desafío.

«Los tranquilizantes, el alcohol, o cualquier clase de drogas no ayudan en nada, aunque yo misma acudí a ellos, me di cuenta que esto solo oculta el sufrimiento».

Hoy, ella confiesa haber tenido una enorme dificultad para aceptar esa realidad e incluso afirma haberse sentido incapaz de reaccionar por mucho tiempo debido al sentimiento de confusión, desamparo e incomprensión de otras personas.

«Por mucho tiempo lo que hice fue flotar en una pena y depresión que no me llevaban a nada, y empecé a preguntarme, ¿cómo puedo seguir viviendo?. En varias ocasiones pensé también en el suicidio, pero pude ver que mis dos hijos me necesitaban.»

Esta mujer cree que para superar esta situación, lo primero que debe hacerse es enfrentar el dolor para que la sanidad llegue. El segundo paso, añade, es aceptar la realidad del suicidio del hijo y empezar a hablar sobre la situación.

«Tenía que expresar mis sentimientos de soledad, vacío, incredulidad y dolor y tengo que reconocer que solo Dios pudo sanarme porque no tenía más que una opción, vivir o dejarse arrastrar por el dolor».

Ahora Julia da apoyo y asesoría a familiares sobrevivientes de casos de suicidio y atiende a personas con deseos suicidas, por medio de la fundación «Rescatando Vidas».

Ella pide a los padres de familia hacer un alto en el camino para que atiendan a sus hijos no solo con palabras sino con hechos, afectividad y cariño.

«Debemos amar a nuestros hijos por lo que son, no por lo que hacen, y platicar con ellos sobre el significado de la vida, así como enseñarles a resolver conflictos y ver como ellos responden  al rechazo,  perdidas y fracasos».

Está convencida de que es mas importante un «abrazo», que la preocupación permanente por responder a las necesidades materiales.

El suicidio también estuvo cerca de la casa de Sofía Amador Brenes, madre de Andrés, quien mostraba ideas suicidas, a pesar de ser una persona simpática, inteligente, conversadora y proveniente de una familia acogedora y sin problemas.

En este caso, explicó la madre, la razón respondió al rechazo que el adolescente sentía hacia sí mismo, por un tic nervioso sonoro.

Esta situación provocó que a sus 19 años mostrara signos de baja autoestima y experimentara síntomas de depresión, que expresaba con frases suicidas, como: «estoy enfermo no valgo nada, o me quiero morir».

De inmediato ella, buscó ayuda psicológica, médica y espiritual, que le permitió evitar un suicidio.

Ambas madres coinciden en la necesidad de prestar atención ante cualquier conducta extraña en los hijos. Alertan que no siempre una persona manifiesta expresiones suicidas, ya que 24 horas antes puede disfrutar durante una fiesta o jugar fútbol y al día siguiente suicidarse.

Temor a vivir

Mario Mora Garita tomó la decisión de acabar con su vida hace dieciseis años porque estaba cansado de la vida, harto de los problemas y quería escapar del dolor; olvidarse de todas las penas que lo agobiaban.

Por eso, decidió compartir su vivencia con dos periodistas de UNIVERSIDAD, a quienes contó su testimonio con el fin de llevar este mensaje a otros jóvenes.

A sus 33 años, confiesa que la mezcla entre inseguridad, soledad, malas compañías, conflictos  familiares y económicos, fue el detonante, que estalló en un intento de suicidio.

Ahora él está convencido de que existen otros caminos para hallar una solución ante los problemas que le agobiaban, pero recalca que el suicidio nunca debe ser una vía. Dieciseis años después, Mario se reconoce un aplicado estudiante de la carrera de Administración de Empresas y un testimonio viviente para cientos jóvenes sedientos de orientación, quienes acuden por ayuda al grupo Vida Joven. Su transformación espiritual también lo lleva a ser misionero de la palabra de Dios, lo que le ha compartir con otros jóvenes de Costa Rica y Latinoamérica.

sus deseos de seguir viviendo.

Rescatando Vidas,  teléfono: 283-32-38 (Dirección electrónica):

[email protected]

Otros Artículos

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, enfrenta renovados desafíos en Afganistán, cuando la guerra está a punto de cumplir ocho años, sin

Asilado en Costa Rica, temeroso por su vida, que le parece amenazada  en su país, el  presidente de la Central de Trabajadores de Venezuela,

La reducción de la pobreza en 2003 fue mínima y se debió al aumento del empleo informal. Cuando el Gobierno anunció el año pasado

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y el mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, afirmaron hoy su deseo de ampliar las relaciones bilaterales

A partir del 13 de agosto nuestro país será la sede para grupos centroamericanos, de  México, Colombia, Ecuador y España, que se reunirán en

Al cierre de urnas de ayer, el primer día de la segunda ronda de votaciones por el directorio de la FEUCR, solo habían votado

Nuevo libro dice que está por encima de leyes nacionales, reglamentos y decretos, aunque no de la Constitución Política.¿Tigre suelto contra burro amarrado? Las

Un Islam con voz de mujer

Primera mujer musulmana recibe Premio Nobel de la Paz


Shirin Ebadi es la undécima mujer que recibe el Nobel de la Paz desde su creación en 1901

Shirin Ebadi, una abogada y escritora iraní de 56 años que ha dedicado su vida a luchar por los derechos humanos en su país y en el mundo islámico, se convirtió, el pasado 10 de octubre, en la primera mujer de religión musulmana en recibir el Premio Nobel de la Paz.

Aunque se mostró muy sorprendida y negó saber que estaba nominada para este importante galardón, que concede la Academia Noruega, Ebadi estuvo en liza con personalidades de la talla del Papa Juan Pablo II.

El Nobel de la Paz para esta defensora de los derechos de mujeres y niños, es una señal de apoyo a la moderación dentro del mundo musulmán, que en los últimos meses ha sido ligado, de forma interesada, con expresiones radicales que poco tienen que ver con el verdadero espíritu del Islam.

Graduada en la Universidad de Teherán, esta especialista en derechos humanos tuvo el honor de ser la primera mujer en ocupar el cargo de jueza en Irán.  No obstante, con el triunfo de la Revolución Islámica en 1979, fue obligada a dejar este puesto.

Según la interpretación radical que hacen los clérigos fundamentalistas islámicos de la «Sharia», la ley del Corán, las mujeres son demasiado emocionales e irracionales para cumplir funciones de responsabilidad en tribunales de justicia.

Desplazada por la corriente ultra conservadora del Ayatolá Khomeini, Ebadi se dedicó a defender a presos políticos y opositores, en casos en los cuales ningún otro abogado se hubiera atrevido a participar.

Para la abogada, quien también es profesora en la Universidad de Teherán y ha escrito varios libros sobre derechos humanos, en Irán aquellos que están a favor de la libertad nacen con miedo, viven con miedo y, finalmente, mueren con miedo.

No obstante, ella confiesa que ha logrado dominar el temor para luchar por aquellos sectores de la población cuyos derechos han quedado más limitados por el régimen ortodoxo chiita iraní, en otras palabras los niños y las mujeres.

Su valentía le ha valido el reconocimiento de todos los líderes moderados iraníes; pero también la persecución y condena de parte del régimen de los ayatolás.

EMANCIPACIÓN

Ebadi ha estado varias veces en las cárceles más terribles de Teherán; sin embargo, ha logrado salir bien librada y se ha convertido en todo un símbolo de emancipación para las mujeres iraníes y para el resto de las féminas que viven en el mundo musulmán.

La activista siempre ha dicho que las interpretaciones de la «Sharia» que ponen a la mujer en un segundo plano, no corresponden al espíritu del libro sagrado del Islam y son sólo el resultado de intereses políticos y económicos, que siguen asentándose sobre la marginación, exclusión y explotación de las mujeres.

Por esta razón, la abogada mantiene serios cuestionamientos al régimen clerical iraní y otros movimientos, como el de losTalibán en Afganistán, que convirtieron a las féminas en posesiones.

De este modo, para Ebadi, el problema trasciende la religión y es común en todo el Tercer Mundo, donde las principales víctimas de la opresión y la pobreza son las mujeres.

Debido a estas circunstancias, sus mensajes a favor de la protección de los derechos humanos han rebasado las fronteras de Irán y del Islam, para convertirse en un mensaje universal.

Una de las acciones que más repercusión ha tenido en occidente, fue su defensa, en 1999, de los estudiantes iraníes que se lanzaron a la calle en demanda de mayores libertades cívicas, religiosas y políticas.

Ebadi es la undécima mujer que recibe el Nobel de la Paz desde su creación en 1901.

Además de su compromiso contra las violaciones de los derechos humanos en su país y su defensa de la mujer y de la niñez, la abogada mantiene una posición muy crítica sobre las desigualdades que dividen el planeta y que son la causa de muchos males e injusticias.

De este modo, la abogada ha criticado abiertamente la ocupación norteamericana de Irak y la ofensiva del ejército israelí en contra de objetivos palestinos.

Sobre ambos conflictos, expresó que se trata de situaciones muy desiguales, ya que es gente común que intenta defenderse de una maquinaria bélica de alta tecnología sólo con piedras y palos.

El mensaje de Ebadi contra la injusticia por razones étnicas, religiosas, políticas o de género, se alzará ahora con más fuerza, gracias a un premio que, quieran o no las autoridades iraníes, pone a la escritora en otra escala humana.

Aunque aún no sabe a qué dedicará la suma de 1.3 millones de dólares que incluye el galardón, es muy posible que lo utilice para seguir defendiendo a las mujeres y los niños en un país en donde son poco más que personas de segunda categoría.

Por otra parte, en el ámbito occidental, este premio es una bofetada a la política exterior de los Estados Unidos, un país que insiste en buscar fantasmas en el mundo islámico y que no es capaz de ver las virtudes de una civilización que florecía filosófica, moral y científicamente, cuando Europa estaba sumida en el más sombrío oscurantismo.

Otros Artículos

Kitico Moreno: Los gobiernos desde Carazo para acá han sido miopes, no han tenido la visión de lo que puede lograr el cine documental.

Con una estrecha diferencia de 5,53% sobre su contrincante, el vicerrector ejecutivo de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Luis Guillermo Carpio Malavassi, ganó

Ejercicios mentales/Notas al margenPaula PiedrapoesíaEditorial Germinal20121. 2.Conocí a Paula hace años en circunstancias que no vienen a cuento, pero la volví a conocer hace

Se ha hablado en muchas oportunidades del asunto de que los hospitales centrales ya no dan abasto para formar más residentes médicos sin sacrificar

El gobierno de Costa Rica denunció este martes corta de árboles y presencia de personal de Nicaragua en la margen derecha del Río San

Saprissa y Alajuelense empataron 4-4 en la edición del clásico más emocionante de las últimas décadas. (Foto: tomada del Facebook Saprissa de Corazón)El Estadio

Después de la sólida trilogía Infancia, Juventud y Desgracia, y del Nobel 2003, J. M. Coetzee vuelve con Elizabeth Costello. Y desconcierta. Hace año,

Los integrantes de Instancia Socialdemócrata consideran que debe impulsarse un nuevo modelo de desarrollo para sacar al país del estancamiento. Un modelo de desarrollo

Ricardo Stein: Guatemala puede jugar papel estratégico

Las elecciones en Guatemala serán el 9 de noviembre; el partido Gran Alianza Nacional se perfila como un posible ganador con un 40 % de las preferencias del electorado.

Con un pie en la casa presidencial, de acuerdo con todas las encuestas, la Gran Alianza Nacional (GANA) aspira a transformar Guatemala en la bisagra que articule el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) con los países de América Central.

El programa de gobierno de la Alianza fue presentado por el candidato a la vicepresidencia, Ricardo Stein, cuando falta un mes para las elecciones del 9 de noviembre.

Stein surgió en el escenario internacional hace tres años, cuando realizó un cuidadoso trabajo al frente de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Perú, luego de la caída del gobierno de Alberto Fujimori. Se desempeñó después como canciller de Guatemala y acompaña ahora a Oscar Berger en la papeleta presidencial de la Gran Alianza Nacional.

Lo que ha ocurrido desde entonces en Perú no lo entusiasma, pero su papel está ahora en el escenario político guatemalteco.

 

A salón lleno, ante los dirigentes nacionales del partido, Stein expuso el plan de gobierno de la Alianza, si se confirma en las urnas el favoritismo de las encuestas, donde aparece con más de 40% de las preferencias, duplicando cómodamente a sus más cercanos seguidores. Esa cifra, en todo caso, es insuficiente para triunfar en la primera vuelta y obligaría a una segunda, el 28 de diciembre. Después de la exposición, conversó con UNIVERSIDAD sobre las perspectivas de un gobierno de su partido.

CONSTRUIR LA CASA

La propuesta es como una casa, con sus cimientos, sus pilares y un techo, con el que la Alianza pretende cobijar a los cerca de doce millones de guatemaltecos, la mayor parte de los cuales vive en la pobreza.

Para eso será necesario un pacto fiscal, que no se podrá aprobar sin un complicado trabajo de alianzas en un congreso de 158 diputados que se prevé muy dividido entre representantes de por lo menos, cuatro partidos principales. Este pacto fiscal implicaría una ampliación de la base tributaria, en uno de los países de la región donde se cobra menos impuestos.

NO A DOLARIZACIÓN

Descartó que su partido esté pensando en sustituir la moneda nacional, el quetzal, por el dólar estadounidense, como lo hizo El Salvador, aunque reconoció que el primero está sobrevaluado. El valor del quetzal se ha venido deslizando en los últimos días y su cotización con respecto al dólar pasó de 7,8 a 8,15, mientras algunos expertos señalan que se trata de simples ajustes estacionales.

Con una deuda de unos $6.000 millones, Stein sugirió también la necesidad de mejorar su perfil, para evitar mayores presiones sobre las finanzas públicas, que enfrentan ya la perspectiva de un déficit cercano al 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Rechazó también que se pretenda seguir con el proceso de privatizaciones. «Ya el expresidente Álvaro Arzú (1996-2000) hizo todo lo que había que hacer», afirmó; lo que sigue ahora es establecer un marco regulatorio más cuidadoso. «Se han cometido abusos, sobre todo en el sector eléctrico», reconoció. En todo caso, podría haber un espacio para el sector privado en el tema de pensiones, cuyo estado calificó de «gravísimo».

BISAGRA

Pero la visión más estratégica es transformar Guatemala en la bisagra que una los países del NAFTA -México, Canadá y Estados Unidos- con los centroamericanos.

Se trata de potenciar el papel de los servicios y de crear grandes conglomerados empresariales en los sectores de turismo, agroindustria, manufactura y forestal, que permitan a Guatemala aprovechar su posición estratégica entre México y el resto de Centroamérica.

Se mostró particularmente preocupado por el deterioro de las relaciones de Guatemala con los países centroamericanos, cuya integración, afirmó, «es central en la política exterior» del país. «Esta administración logró lo que parecía imposible: malograr nuestras relaciones con América Central». «Todo el mundo nos ve como una región, somos nosotros los que nos empeñamos en dar al mundo una visión balcanizada», señaló.

LIBRE COMERCIO

Empeñados en una difícil negociación comercial con Estados Unidos, los países centroamericanos tienen previsto concluir un tratado de libre comercio con los estadounidenses antes de fin de año.

Stein estimó, sin embargo, que las rondas de conversación podría prolongarse hasta principios del próximo año después de reunirse aquí, la semana pasada, con una delegación de congresistas estadounidenses.

«Costa Rica tiene una posición firme en el tema agrícola, en telecomunicaciones y energía, y no está dispuesta a ceder», enfatizó, y se lamentó de que Centroamérica nunca haya logrado ponerse de acuerdo en temas sensibles, antes de sentarse a negociar con Washington.

«Guatemala ha sido inconsistente en esa negociación»; ha cambiado tres veces el jefe de su delegación y ha negociado en medio de un gran hermetismo. «No hemos podido conseguir información, hemos acudido a personeros de otros países para poder conseguirla», dijo Stein.

Si las rondas se amplían, el nuevo gobierno de su país que asumirá el 14 de enero, podría intervenir en las últimas fases del proceso. Pero es precisamente el calendario electoral centroamericano, que incluye comicios en El Salvador, en marzo, uno de los factores que ha llevado Estados Unidos a presionar por una negociación acelerada, para evitar sorpresas, y que se pretende realizar en apenas diez meses, todo un récord para este tipo de acuerdos.

Otros Artículos

El señor Roy Alfaro Vargas, filólogo, planteó recientemente (UNIVERSIDAD, 21/11/2012) algunas quejas en relación con mi libro Revolucionar el pasado, publicado en el presente

Este martes un grupo de estudiantes universitarios denominado “Asamblea Coordinadora Autónoma” (ACA), convocó a una rueda de prensa en la Sede Rodrigo Facio de

Después de cinco años sin grabar, el 2004 le devolvió al primer plano de la actualidad: apareció su disco Cositas buenas y le otorgaron

Los mecenazgos artísticos se practicaron por los faraones egipcios, los romanos, los Médicis, los papados y la sociedades modernas. Las personas millonarias o los

En “Por qué no votaré en febrero” (Semanario UNIVERSIDAD, 11/12/13), expuse mis razones para abstenerme de votar dentro de cuatro días. Lo transcurrido desde

La presidenta Cristina Fernández parece encaminada a un cómodo triunfo en las elecciones del próximo 23 de octubre en Argentina, después de haber logrado

El presidente Abel Pacheco solicitó al Ministro de Seguridad Pública, Rogelio Ramos, investigar la posible existencia de grupos armados en Sarapiquí de Heredia. Héctor

El ministro de Relaciones Exteriores, René Castro, urgió hoy a los diputados de la Asamblea Legislativa, para que aprueben a la brevedad la ley

Telecomunicaciones Pese a las «amarras» tarifas son competitivas

Fabio Parreaguirre, director de Planificación y Mercadeo de Telecomunicaciones del ICE.

Si se ponderan factores como tarifas, cantidad de usuarios en proporción a sus habitantes, y calidad de los servicios, los costarricenses disfrutan de un sistema de telecomunicaciones que ocupa los primeros lugares entre los países latinoamericanos. Esto a pesar de mantenerse en manos del Estado y a las trabas impuestas por los últimos gobiernos.

Estos servicios, brindados por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), mantienen la competitividad comercial al comparárseles con los de naciones de Latinoamérica y del mundo, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Además, al estar en manos estatales se pueden aplicar subsidios que permiten a prácticamente toda la población disfrutar de los servicios, sin importar la lejanía geográfica o las limitaciones económicas, detallaron José Fabio Parreaguirre -director de Planificación y Mercadeo de Telecomunicaciones- y Dennis Villalobos -director de Proceso de Estudios Económicos-, del ICE.

De acuerdo con un estudio reciente elaborado por Planificación y Mercadeo de Telecomunicaciones sobre la región latinoamericana, los resultados muestran que «luego de más de una década, el brillo de las privatizaciones se ha ido opacando».

Dicha evaluación indica que «actualmente Latinoamérica enfrenta el difícil hecho de que no mucho más de un tercio de los hogares de la región poseen un teléfono. Luego de los primeros años que siguieron a la privatización, las inversiones en la red de líneas fijas realmente cayeron en muchos países».

El mencionado análisis compara los resultados obtenidos por el monopolio del ICE sobre las telecomunicaciones y los que arrojan Argentina, Chile y México, en donde fueron privatizadas desde hace varios años.

Los datos que aporta la investigación permiten tener mayores criterios en torno a las bondades o desventajas de que las telecomunicaciones estén en manos del Estado o bien del sector privado, como lo desean algunos sectores costarricenses y como lo promueven los delegados estadounidenses en el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocian con Costa Rica y Centroamérica.

Cabe recordar, que el representante comercial de Estados Unidos -Robert  Zoellick- visitó el país el pasado 1 de octubre y advirtió que Costa Rica podría quedar fuera de dicho convenio si no se da aquí una apertura comercial de las telecomunicaciones.

COMPARACIÓN

El tema de la privatización del ICE no es visto con buenos ojos por la mayor parte de la población costarricense y así ha quedado patente en diversas encuestas, aunque en algunas recientes se favorece una apertura parcial como forma de mejorar los servicios.

Lo que falta por determinar es si la ciudadanía estaría dispuesta a pagar el incremento que normalmente se da cuando se abre al sector privado la prestación de estos servicios, tal como ha ocurrido en otros países.

De acuerdo con el referido análisis comparativo de las telecomunicaciones en Argentina, Chile y México, la privatización no es sinónimo de mayores beneficios para el usuario, y Costa Rica es un claro ejemplo de ello, al «codearse» con las citadas naciones, pese a su monopolio y a la desigualdad respecto al desarrollo, tamaño y recursos económicos que estas poseen.

«En cuanto a los precios de todos los servicios, encontramos que Costa Rica en general presenta una muy buena posición; esto por cuanto en la mayoría de los casos, o estamos en la primera posición o somos el segundo país con los mejores precios, para beneficio de la sociedad», sostiene el estudio basado en datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de 2001.

En el caso de Panamá, «el nivel y calidad del servicio sin duda ha mejorado. Hoy los tiempos de instalación y reparación de líneas son mucho menores y hay mas disponibilidad de servicios, aseguró José Alberto Lisac, gerente la empresa informática GSI, al preguntársele acerca de los cambios ocurridos allí a raíz de la privatización de los servicios, ocurrida en 1997.

Lisac detalló que en materia de telefonía residencial hay diversas tarifas, de las cuales la más baja es de $5 dólares por mes (¢2.050) más 1 centavo por cada minuto hablado (¢4,10). En Costa Rica, la tarifa básica residencial es de ¢1.650 y el minuto en horario pleno cuesta ¢3,25.

Mientras tanto, el empresario explicó que en telefonía celular el servicio vale $39 (¢16.000) con derecho a 200 minutos de conversación; después de este tiempo cada minuto hay que pagarlo a un promedio de $0,12 (¢49). En nuestro país, la tarifa básica de los móviles ronda los ¢3.400 con derecho a 60 minutos de uso; cada minuto adicional vale ¢30 en hora plena.

En Panamá se eliminó el pago de un monto por depósito al obtener una línea. Sin embargo, para tener acceso a las llamadas internacionales se debe pagar un depósito de $100 o poner a responder una tarjeta de crédito.

Uno de los factores que afectan las tarifas en Costa Rica es que en razón de las «amarras» financieras que los últimos gobiernos le han impuesto al ICE, este ha recurrido al alquiler de equipos con opción de compra («leasing»), como sucede con la telefonía celular, puntualizaron Parreaguirre y Villalobos.

Este modelo de operación encarece los costos para la institución y por ende para los usuarios, ya que las tasas de interés que deben pagar son más altas que si adquirieran un préstamo de un organismo financiero para comprar los equipos.

Por otro lado, destacaron que «en la teoría económica, un monopolio es nefasto para la sociedad; pero, un monopolio estatal, regulado de la manera que lo ha sido el ICE, y trabajando como lo ha hecho, lo que ha logrado es un beneficio para toda la sociedad».

Otros Artículos

La Municipalidad de Barva acordó  mantener el reglamento aprobado para la ubicación de torres de telefonía celular y las empresas disconformes tendrían que impugnarlo

El caso es que en el pesado paquete que me entregaron, venían un par de libros de tapa amarilla, desde los Estados Unidos (pues

Con un anuncio sorpresivo y contradictorio con su renuncia a la candidatura presidencial por el Partido Unidad Socialcristiana (PUSC), Rodolfo Hernández retomó este sábado

a)  Reservas forestales de la nación en lugares señalados por la importancia de su flora. b)  Un Parque Nacional. El primero de los que ha

Dentro de los esquemas de cuantificación de flujos del comercio internacional y su impacto, podemos encontrar los relacionados con el intercambio monetario, aquellos que

Treinta y cinco atletas costarricenses participaron en el Campeonato Mundial de Triatlón, realizado recientemente en México. Los atletas costarricenses resaltaron la organización del campeonato
Semanario Universidad