Julieta Dobles gana el premio Magón

La poetisa Julieta Dobles Izaguirre y escultor Evangelista Blanco Brenes son los ganadores del Premio Nacional de Cultura Magón y del Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional, respectivamente. El anuncio lo hizo esta mañana el Ministro de Cultura y Juventud, Manuel Obregón.

Dobles es una reconocida poetisa con 14 poemarios publicados y Blanco es el creador de las famosas esculturas cuya materia prima son los cipreses del parque de Zarcero.

Consultada al respecto, Dobles se manifestó muy agradecida por el reconocimiento a su obra que promoverá que más gente se acerque a su poesía.

La escritor, que está a punto de publicar su decimoquinto libro, comentó que el reconocimiento que «es un espaldarazo y un modo de decir que una lo está haciendo bien».

Por su parte, Blanco Brenes dijo estar muy contento pues su trabajo lo hace con mucho amor, dedicación y paciencia.

«Desde hace 45 años me dedico a podar los árboles, a los que le he dado forma de animales y otros objetos», explicó Blanco.

Otros Artículos

Recientemente, la Asamblea Legislativa aprobó el expediente número 17,613. Proyecto bajo el título: Ley de Delitos Informáticos.Más recientemente aún, el Poder Ejecutivo le dio

 El gobierno de Costa Rica colocó bonos de deuda interna por un total de ¢960 mil millones de colones ($1920 millones) durante el

La Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate el préstamo por $ 200 millones para las universidades estatales. (Foto: archivo)El  proyecto de préstamo por $

Tras una fiscalización de Tributación Directa, al BNCR se le está haciendo un cobro de ¢48.000 millones por impuestos no

¡Ya basta! disputó por primera vez el directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) el año pasado, cuando

Antes de tomar el bus para San Ramón, un sábado nublado y fresco a la 1 p.m., después de haber compartido academia con estudiantes

Directora del Consejo Universitario califica de "ofensiva", carta de diputada Zürcher.Liberacionistas acusan a medios universitarios de sesgados y presionan a la Rectora en su

El día al que esperanza se le fue un hijo

Juan Gelman ha muerto un 14 de enero del 2014.

Poeta y periodista, vivía desde hace algunos años en México DF, desde donde escribió sus últimos libros y recibió premios tan prestigiosos como el Cervantes (2007) o el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2005).

Juan se nos ha ido a ese lugar en el que los pájaros y las preguntas migran para conocer el verano. Nos ha quedado un Juan hecho de palabras, que se levanta todos los días y a todas horas de los libros con su nombre en algún lado. Este es el Juan de los mil países, el de los continentes; repartido en su ternura y su voz que jamás será callada por los enemigos de la esperanza.

No hay forma de desvincular su herencia, su poesía es el dorso de una vida comprometida a destruir la injusticia y el terror. Por eso mismo su historia ocurrió dentro de las luchas y movimientos sociales, padeciendo los crímenes de una sociedad enferma: el exilio, las desapariciones, la infamia.

Sin embargo, Juan siempre encontró su porción de vida para escribir. Es esa misma porción la que nos toca profundamente y nos hace sentir que a la esperanza se la ido un amigo. Pero, como siempre, es Juan Gelman con sus palabras el que nos despierta:

“Tú destruyes el mundo para que esto suceda

tu comienzas el mundo para que esto suceda.”

La siguiente entrevista, realizada hace ya siete años en el marco del VI Festival Internacional de Poesía, nos sigue iluminando porque en sus respuestas existe la sencillez y a la vez, agudeza.

Son las palabras de un poeta que escribió entre la gente, con la gente, pero sobre todo, luchando al lado de esa gente por lo que creía era verdadero y justo.

Usted es hijo de emigrantes rusos y vivió en varios países durante su exilio. ¿Qué le pa-rece la política migratoria adoptada por los Estados Unidos y emulada por otros países?

Me parece un desastre pensar que en Estados Unidos los mexicanos, que están construyendo con otros migrantes la riqueza de ese país, necesitan miles de dólares para tener acceso a este. Lo mismo pasa en Europa que está restringiendo la migración ahora que la necesita menos. Pero bueno, todo el tema de la migración está dictado por lo que le conviene a las grandes potencias mundiales.

-¿Cómo ve a Argentina actualmente?

-Hay una cosa importante, que está en el mismo lugar. Porque hay países que se mudan. En Argentina, hay de todo.

Dios dijo: pongamos petróleo, gas, bosques, etc.  San Pedro le preguntó: ¿Por qué así? Y Dios le contestó: porque en Argentina, también vamos a poner argentinos. Por ejemplo Menem. Ni en laboratorio hay forma de rehacer lo que hizo Menem.

-¿Qué opina del cacerolazo del 2001-2002?

-Algo tenía que pasar. Fue una pueblada. La gente ya no se iba a dejar, cuando el entonces presidente de la Rúa iba a imponer el estado de sitio, no se aguantaron. Ya había pasado lo de la dictadura y sabían por donde andaba la cosa.

-Durante muchos años usted se manifestó en contra de la dictadura de Pinochet en Argentina. ¿Cree que la ideología que la provocó aún está vigente?

-Sí, por supuesto. Es una ideología del poder, es una ideología que favorece los intereses de unos pocos y perjudica a muchos. Y claro que está viva aún en este momento, estamos viendo en Iraq una guerra hecha en función de esa ideología.

-¿Se manifiesta esta ideología en Centroamérica con el Tratado de libre Comercio?

-Claro, es el fenómeno que se ha intentado pasar bajo la palabra «globalización». Pero todos lo sabemos, el TLC es un tema de dominio de los norteamericanos.

-¿Qué opina de la concentración de los medios de comunicación en grandes grupos empresariales?

-Me parece muy negativo, porque no informan, sino que uniformizan. Es la creación del pensamiento único: algo muy parecido sucede en el campo editorial.

Los grupos editoriales tienen un gran recelo, prefieren editar «best sellers» que vendan cien mil ejemplares, en lugar de cien libros que vendan mil. Eso le quita una gran riqueza a la posibilidad de lectura, y en el caso del periodismo a la posibilidad de información.

Pero al fin y al cabo el negocio editorial debe generar ganancias.

¿Cómo balancear la parte industrial y la parte cultural de la actividad?

-En México, por ejemplo, han aparecido editoriales pequeñas, en general impulsadas por poetas o gente del medio. Y algunas han llegado a tener cierta importancia, cierto peso. De todos modos, lo que importa es el tema de la distribución. Hay revistas especializadas, muy buenas, que son vendidas personalmente por quienes las hacen, eso es muy bueno porque abre posibilidades frente al pensamiento único. Lo mismo sucede con los medios alternativos.

-Cuando hablamos concretamente de la poesía: ¿El desconocimiento es un fenómeno causado por las estrategias editoriales o es un síntoma cultural de esa globalización de la que hablaba anteriormente?

-En América Latina, induso antes de que habláramos de globalización, lo que siempre ha existido es una gran «balcanización’, todos divididos y poco comunicados.

Por eso uno puede vivir en Argentina y no conocer que se está haciendo en México, y aún en Chile o Uruguay. Yo creo que lo que está contribuyendo a diluir un poco estas fronteras que son originadas por situaciones sociales, económicas, políticas y geográficas, son festivales como este y por supuesto Intemet.

Sigue habiendo esa resistencia contra el pensamiento único que nos quieren imponer.

-¿Hay bibliografías indispensables?

-Eso depende de cada quién. Es como esa pregunta: Al estar confinado en una isla, ¿cuáles tres libros se llevaría? Me parece que al estar confinado en una isla da mucho tiempo para leer, pero muy pocas ganas.

-¿Y de sus libros, cuáles son los más impor-tantes para usted?

– «Cólera Buey (1965, reeditado en 1994) y el de «Comentarios» (1978-1979), son importantes. Son los libros que me marcaron, aunque los escribí yo. A pesar de eso.

-¿Por qué sigue escribiendo después de tanto tiempo?

-Eso también me lo pregunto yo.

-¿Pero qué es lo que sucede cuando se sienta a escribir?

-Yo no me siento a escribir, a mí me lleva ella, la poesía. Me agarra de una oreja, me sienta y me dice: escribí. Para mi escribir es necesario, más bien imprescindible. Y uno no escribe cuando quiere, sino cuando ella quiere. Pero es inofensiva, no molesta, aparece en las noches… Los poetas no le hacemos daño a nadie.

-¿Alguna vez a sufrido del «bloqueo de escritor»?

– Yo no sé si será un bloqueo, creo que es otra cosa. Yo le llamaría «períodos en los que uno no escribe. Son periodos en los que uno anda recargando las pilas, sobre todo después de una publicación. Publicar un libro es como un parto y hay que recuperarse.

Pero sí he tenido periodos así, por ejemplo, cuando estuve en el exilio no pude escribir durante años por todo lo que estaba pasando en Argentina. Lo bueno es que siempre ha vuelto la poesía.

¿Por qué en sus últimos trabajos hay una tendencia hacia la economía del lenguaje?

Será que tengo menos tiempo (Ríe). No, no sé. Efectivamente cada vez soy menos frondoso.

¿Hay espacio para la poesía en la modernidad?

Indudablemente, por eso estoy aquí.

¿Hay esperanzas para este mundo más allá de la ficción?

Quien no tiene esperanza, está perdido.

Otros Artículos

Hace un año, exactamente en la madrugada del 26 de agosto del 2010, las y los cuatro rectores de la UCR, la UNA, el

En días pasados un grupo de estudiantes procedieron a tomar las instalaciones del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica.  El movimiento

Incluir gestores ambientales en el tema de productos de limpieza, adquisición de autos híbridos y eléctricos, aires acondicionados amigables con el ambiente, entre otros,

Una sala para la atención especial de las mujeres contará con una doctora y una enfermera especialista en obstetricia y estará abierto los martes

Mientras los responsables económicas alertan sobre los peligros del aumento en el déficit fiscal, una propuesta de discusión del tema con amplia participación ciudadana,

El día en que redacté estas líneas se puso en venta el marchamo del 2005. Decidido a no quedarme sin la tarjetita mágica me

El volante de Liga Deportiva Alajuelense, Pablo Gabas, es la gran novedad en la convocatoria que realizó hoy el técnico de la selección de

Un discurso anticorrupción que se limita al juicio personal de corte moralizante  puede resultar política y éticamente ineficaz.Políticamente, por cuanto todavía vivimos en el

Siete países, una sola danza

La Compañía de Danza Centroamericana y del Caribe está integrada por 14 bailarines de la región. (Foto: cortesía de René Figueroa)

Este fin de semana, catorce bailarines de siete nacionalidades distintas usarán sus cuerpos para promover el intercambio cultural, la integración social regional y el fortalecimiento de la danza.

Se trata de la Compañía de Danza Centroamericana y del Caribe (CODACA), que dará una única función en el país este domingo 19 de enero a las 6 p.m. en el Teatro de la Danza.

Esa noche se presentarán dos obras: »Intuitivos», de la costarricense Karol Marenco −directora de la Compañía Nacional de El Salvador– y “Otros Mares”, del bailarín y coreógrafo escocés Mark Sieczkarek.

La función es parte de la gira correspondiente al taller inaugural de la compañía, integrada por 14 bailarines de América Central y República Dominicana.

Los integrantes del grupo son dos seleccionados por cada uno de los países representados. Así, participan en CODACA: Ana Sofía Villar y Josué Barrios, de Guatemala; Adriana Isabel Amaya y Guillermo Rolando Meléndez,  de El Salvador; Diana Beatriz Valladares y Andrea Alvergue, de Honduras; Freddy Antonio Ríos y Víctor Omar Cruz, de Nicaragua; Moisés García y Héctor Manuel Carrasco, de Panamá; y Doraysa De Peña y Rayser Campusano, de República Dominicana. En representación a la danza costarricense están la bailarina Sofía Solís, de la Compañía de Cámara Danza UNA, y Eduardo Guerra, de Danza Universitaria.

Estos bailarines estuvieron reunidos trabajando durante seis semanas, en un campamento dancístico en El Salvador. La gira arrancó en este país, pasó por Nicaragua y ahora llega a Costa Rica. Las próximas semanas se realizarán funciones en Antigua (Guatemala), Santo Domingo (República Dominicana) y San Pedro Sula (Honduras), entre otros.

Dicho proyecto es resultado de la cooperación cultural alemana con América Central y el Caribe, por medio del Instituto Goethe de México, las embajadas y centros culturales alemanes de la región. Así mismo, cuenta con el apoyo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y de las autoridades locales.

El costo de las entradas para el espectáculo es de ¢3000 (¢2000 estudiantes y ciudadanos de oro) y se podrán adquirir en la boletería del teatro, el día de la función.

La danza como elemento integrador

De acuerdo con Helmut Schippert, director de Cooperación con Centroamérica y el Caribe del Instituto Goethe de México, la finalidad del proyecto dancístico es dejar claro −ante los sectores políticos tomadores de decisiones y de la población en general−   que es posible la integración de los países centroamericanos y caribeños.

“Nuestro objetivo es construir proyectos culturales centroamericanos, que sirvan como símbolos de la integración, a la vez que se ofrece a los artistas que participan en estos proyectos una experiencia distinta de lo que realmente es la región, porque conocen colegas de otros países, sus realidades y viajan a través de los países para hacer eventos y mostrar su trabajo”, dijo.

Schippert indicó que la cooperación alemana tiene interés en fomentar procesos de integración en la región, pues tienen por referencia el modelo europeo, al que “se le pueden hacer críticas, pero ha generado resultados fantásticos en los últimos 60 años”.

Además, comentó que CODACA ha servido para extender a toda la región los vínculos ya existentes entre reconocidas instituciones de danza en Alemania y Costa Rica.

De acuerdo con el bailarín de Danza Universitaria, Eduardo Guerra, el ser parte de una agrupación de danza centroamericana es “una utopía hecha realidad”, ya que el espacio permite compartir e intercambiar experiencias en torno al concepto de “arte sin fronteras”.

Vicky Cortés, coordinadora local del proyecto en Costa Rica y directora de la Compañía de Cámara Danza UNA, piensa que este proyecto −que recién arranca “con mucha vigorosidad−  representa ya un paso adelante en el valor de reconocernos en nuestra propia región, que es un vacío imperdonable”.

Ambos bailarines coincidieron en que el espacio ha servido para construir bases sólidas, para un proyecto permanente.

Schippert, por su parte, destacó que lo más importante es, precisamente, que CODACA no se convierta en un proyecto efímero, sino que desde esta experiencia se puedan construir estructuras sostenibles y mayores espacios de intercambio, desde un concepto regional.

“Aunque a veces los políticos no lo entiendan”, agregó, “los proyectos culturales sirven al desarrollo social y político. En Latinoamérica, los actores culturales tienen la convicción de que sus proyectos culturales artísticos son a la vez proyectos sociopolíticos; por eso siempre pretenden cambiar algo. Estoy convencido de que quienes participan en estos proyectos tienen una enorme capacidad de liderar y de incidir en procesos tan complejos como la integración regional”.

Otros Artículos

La secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) aprobó esta mañana la Viabilidad Ambiental al proyecto Terminal de Contenedores de Moín, que fue adjudicada a

Desde diciembre del 2011 se reanudó, en el cantón de Montes de Oca, el programa de reciclaje, el cual estaba suspendido desde octubre de

Camacho, quien también es profesor de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (UCR), dio un concierto en el que

Las exportaciones de Costa Rica registraron un crecimiento del 2,9% entre enero y marzo, según los datos del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y

La discusión entre Roy Alfaro Vargas e Iván Molina, desarrollada en varias temporadas y en diferentes medios, nos deja ante todo un fuerte desgaste

El año pasado contadores de Tributación Directa fiscalizaron las declaraciones de impuestos del BNCR entre 2010 y 2013 y concluyeron que

La directora de la Escuela de Tecnologías de la Salud de la UCR, Xinia Alvarado, puso la voz de alerta sobre

TSE prohíbe a empresa Avon distribuir impreso para influir el voto de empleados

El  Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) acogió para análisis un recurso de amparo electoral presentado contra la empresa de productos de belleza Avon, denunciada de distribuir información político electoral para influir el voto de sus colaboradores.

“La orden es para que de de existir este mecanismo, no se utilice más para incidir en el comportamiento electoral de los trabajadores de esa firma. Debe acatarse de inmediato (la medida cautelar) absteniéndose de seguir distribuyendo material de la naturaleza que indica el recurrente», dijo este viernes el presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, en conferencia de prensa.

El miércoles pasado se dio a conocer en redes sociales y medios de comunicación que Avon estaba distribuyendo entre sus agentes facturas acompañadas de un impreso llamando a «defender la democracia» y alertando que los negocios «están en peligro».

Esto después de que trascendió que la agrupación de empresarios “Alianza por Costa Rica”, liderada por el exministro de comercio exterior y exembajador Tomás Dueñas, estaba distribuyendo entre las empresas material de apoyo para “educar” a los trabajadores en contra del voto para el candidato presidencial José María Villalta del Partido Frente Amplio.

El TSE recibió 14 denuncias por este caso en solo dos días.

Sobrado recordó que el código laboral prohíbe a los patronos influir en las decisiones políticas de sus trabajadores y sanciona con multa a  quienes lo hagan. La falta puede ser mayor y es sancionada de manera más severa cuando no solo se trata de influir sino que con promesas, amenazas y otro tipo de conductas se trate de forzar a que la persona vote o no vote por determinados candidatos. Es un delito que se sanciona con pena de cárcel.

En todo caso la posibilidad de tutelar el derecho a la libertad electoral de los trabajadores está abierta por la vida del amparo electoral, dijo  el magistrado.

El tribunal ha recibido denuncias contra la iniciativa del señor Dueñas, las cuales están en conocimiento del Registro Electoral, pero no se han concretado en denuncias de que hayan empresas que estén aplicando las recomendaciones sugeridas.

La única denuncia concreta presentada es la relacionada con el caso Avon, que está estudiando el Registro Electoral, y que fue objeto de un recurso de amparo, al que el TSE le dio trámite el jueves. Como medida cautelar el tribunal ordenó a la empresa cesar la  distribución a sus empleados de ese material que tiende a incidir en su comportamiento electoral. El fondo de la cuestión el tribunal lo resolverá una vez que la firma rinda el informe que se le solicitó, explicó Sobrado.

El amparo fue presentado por un ciudadano identificado como  Linford Patterson Regato.

Otros Artículos

El ministro de Educación Pública (MEP), Leonardo Garnier, lleva a cabo su segundo intento para cambiar el calendario escolar y aunque mantiene como eje

El Consejo Nacional de Concesiones asegura que ya está actuando para resolver problemas en la Ruta 27. (Foto: archivo)El Consejo Nacional de Concesiones (CNC)

Del dolor se aprende; en el sufrimiento se crece; hay derrotas que como les sucede a los adictos que las aceptan, se convierten luego

Mamá, en tu vida centenaria, los siete te celebramos. Así, como a todas las madres de la Patria.Mamá, nos conocemos desde siempre, desde la

En nuestro país, las grandes cosas que de vez en cuando levantamos no las sostenemos firmes, por nuestra mentalidad: floja. En el fútbol conseguimos,

Después de una brillante victoria 3-1 sobre el Herediano, uno de los equipos mejor armados del campeonato, Liga Deportiva Alajuelense ha venido a menos

Tan complicada está la situación provocada por la invasión a Iraq por las fuerzas armadas estadounidenses, que el presidente George Bush ha declarado que

Es importante y vital estimular las ideas de integración en los colaboradores que forman parte de las instituciones públicas y organizaciones privadas, dado que

Medicina registra la nota con el corte más alto en la UCR

La carrera de Medicina registró la nota de corte más alta este año en laUniversidad de Costa Rica (UCR), tras darse a conocer hoy los resultados del proceso de admisión a carrera, en el que fueron ubicados los 7.894 estudiantes que se incorporarán a este centro de estudios para el 2014.

Mediante un comunicado, la vicerrectora de Vida Estudiantil, Ruth de la Asunción, indicó que para este año se incrementó la cantidad de estudiantes que lograron ubicarse en la carrera que colocaron como primera opción.

“Tenemos la satisfacción de tener un aumento de 496 estudiantes, en el total de estudiantes que han sido admitidos en su primera opción de carrera, sede o recinto” dijo la Vicerrectora.

Para este 2014 la carrera de Medicina tuvo la nota corte más alta con 705,45, seguida por Microbiología y Química Clínica con un puntaje de 688,05; mientras que en tercer lugar se ubicó el Bachillerato en Música con énfasis en Piano, con 688,47.

La lista de las carreras con mayores cortes la completan Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Economía.

Según los datos de la Oficina de Registro e Información, de los 20 784 estudiantes que resultaron elegibles para concursar por el ingreso a la UCR en el 2014, es decir que obtuvieron una nota de admisión igual o superior a 442; 11. 910 participaron en el concurso a carrera y recinto; y de ellos un total de 7894 fueron admitidos.

 

 

Carreras con mayor corte de admisión año 2014

 

Código

Carrera

Nota de corte

1

510201

Bach. Ciencias Médicas y Licenciatura en Medicina y Cirugía

705,47

2

530101

Licenciatura Microbiología y Química Clínica

697,05

3

110324*

Bachillerato en Música con Énfasis en Piano

688,47

4

510406

Bachillera Imageneología Diagnóstica y Licenciatura Imageneología Diagnóstica y Terapéutica

683,61

5

540101

Licenciatura Farmacia

660,40

6

340104

Bachillerato y Licenciatura Ciencias de la Comunicación Colectiva

658,36

7

910402

Licenciatura en Ingeniería de Alimentos

657,38

8

420302

Licenciatura en Ingeniería Industrial

654,48

9

110202

Bachillerato y Licenciatura en Historia del Arte

635,33

10

420501

Licenciatura en Ingeniería Química

630,80

11

330302

Bachillerato en Economía

628,32

12

110214*

Bachillerato y Licenciatura en Diseño Gráfico

624,40

13

420101

Licenciatura en Ingeniería Civil

623,24

14

420101

Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Eléctrica

620,53

15

420101

Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Mecánica

619,07

 

*Carrera con requisitos especiales

 

Otros Artículos

A partir de 1995 las concentraciones de platino aumentan significativamente en los suelos de autopistas, debido a que en las décadas de los 80

A partir de las 2 p.m. del domingo 18 de setiembre, el salón comunal de Villa Franca en Tibás se convertirá por unas horas

Los dos equipos de fútbol sala de la Universidad de Costa Rica demostraron su hegemonía y se dejaron el título de la Liga Universitaria.

En la edición impresa No. 2035 del Semanario UNIVERSIDAD del 23 al 29 de abril del 2014, y bajo el título “El gobierno deja amarrados ...

Funcionarios de la Vicerrectoría de Acción Social van los fines de semana a distintos colegios. En el CTP de Nicoya, imparten talleres sobre nuevas

Como nos duele su partida. Nos duele porque desearíamos que personas como usted sean inmortales.

Durante los primeros 20 días de este mes de diciembre recibiremos el aguinaldo, el también llamado décimo tercer salario.Probablemente todas las personas asalariadas estamos

452 juntas receptoras de votos quedaron sin representación de los partidos políticos

Un total de 452 juntas receptoras de votos –de las 6 454 que se abrirán en todo Costa Rica el próximo 2 de febrero – no tienen ningún miembro de mesa juramentado para integrarlas en representación de los partidos políticos, informó este viernes el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Héctor Fernández, director del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, dijo que el fin de semana pasado se duplicó la cantidad de miembros de mesa a más de 19.000 debidamente juramentados, pero eso es solo la mitad de los miembros de mesa requeridos.

De un total de 41.740 miembros de juntas receptoras de votos propuestos por los partidos, 22.495 no se presentaron a juramentar hasta el pasado domingo 13 de enero, cuando venció el plazo para juramentarse ante el TSE a fin de poder integrar las juntas.

De este modo, 452 juntas quedaron sin ningún representante de partidos juramentados, 1704 quedaron con un solo representante, 2.296, con dos, 1.507 con tres, 469 con cuatro y 26 con cinco representantes de partidos.

Como mínimo se necesitan tres miembros para constituir una junta receptora y en aquellos casos en que falten, serán los delegados del TSE los que pasen a integrarlas como miembros de mesa.

Además, los partidos acreditaron un total de 45.559 fiscales para el día de las elecciones, de los cuales 32.707 son fiscales generales, 156 cantonales, 12.732 en juntas receptoras de votos y 4 ante el TSE, según los datos del tribunal.

Los partidos que más fiscales acreditaron fueron el Movimiento Libertario, con 6.457 fiscales  generales, Liberación Nacional con 5.735, el Frente Amplio 5.553 y Acción Ciudadana 4.456.

Del total de 13 partidos participantes en las elecciones presidenciales, solo acreditaron fiscales en las juntas receptoras de votos Liberación Nacional (9.748 en total), Unidad Social Cristiana (2.547), Renovación Costarricense (258), Accesibilidad sin Exclusión (157) y Acción Ciudadana (22).

Otros Artículos

Dicen que 18 meses transcurrieron desde que inició la negociación sobre la asignación de presupuesto para las universidades públicas; me contaron también que la

Arias Sánchez tiene participación en amplia gama de negocios.La declaración de bienes presentada a la Contraloría General de la República por Óscar Arias Sánchez,

 El Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) realizó una asamblea general  el jueves 22 de agosto con la intención de

Los estudiantes de Ciencias Económicas participaron activamente en la presentación de la propuesta para independizar a la Facultad del área de Ciencias Sociales. (Foto:

El Gobierno “manipula” datos para imponer su reforma a la ley armas, denuncia la Asociación ProDefensa Civil y de la Seguridad Ciudadana.Un proyecto

Los rectores de las 5 universidades públicas del país insistieron en la necesidad de mantener la educación superior como un bien al servicio público

Las recetas contra el déficit fiscal son la continuación de la política, por otros medios. En EE.UU y Europa, se protege a la

La presidenta Laura Chinchilla, volvió a pedir hoy a los diputados de la Asamblea Legislativa la aprobación de nuevos impuestos para financiar al gobierno

Gasolina super y diesel subirán de precio, plus 91 bajará ¢3

La gasolina super y el diesel tendrán en los próximos días sus primeros aumentos de precio del año, mientras que la gasolina plus 91 bajará ¢3, según informó este jueves la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

Los cambios en los precios fueron justificados por las variaciones en los precios internacionales durante el periodo del 28 de noviembre al 12 de diciembre del 2013.

La gasolina super verá un incremento de ¢5 por litro, mientras que el diesel aumentará ¢13 y el gas licuado de petróleo (GLP) incrementará su precio en ¢11 por litro.

ARESEP indicó que estos aumentos son similares a los registrados a inicios del año anterior, y que los incrementos no se realizaron en la proporción pretendida por la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE).

La variación en el precio de los combustibles se hará efectiva un día después de su publicación en el diario oficial La Gaceta.

 

PRODUCTO

Ajuste solicitado por RECOPE

Ajuste aprobado

Diferencia

Gasolina súper

19,00

5,00

-14,00

Gasolina plus 91

11,00

-3,00

-14,00

Diesel  0,005% S

20,00

13,00

-7,00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros Artículos

“Fábulas de un poeta que lee en un teatro vacío esperando que sus lectores nazcan del polvo de las butacas” Cristian Marcelo Poesía Alebrije ediciones ...

Comenzó su carrera cinematográfica en Francia, y la terminó igualmente en Francia. Él había nacido en Aragón, y yo vengo de los confines de la ...

"Si habita un extranjero en su tierra, no le molesten, esté entre ustedes como natural de la tierra, le amarán como a ustedes mismos,

A partir de la 1:00 p.m.  de este viernes 22 de Noviembre se darán a conocer los resultados de la prueba de aptitud académica

Previo a continuar, aclaro que en este comentario me refiero a algo que llaman “Comisión de Inglés”, del Consejo Nacional de Rectores; Consejo conformado

Entre las opciones para los amantes de la pintura, la Galería 1887 del Centro Nacional de Cultura, en San José, inauguró el 7 de

“Profe, cuando estaba en el cole era una ‘vaca’ en matemáticas”, me dijo una estudiante en un seminario sobre educación. Sin saberlo, expresó de

Los graduados de Terapia Respiratoria, Educación Preescolar, Antropología y Trabajo Social son quienes más padecen el desempleo entre quienes obtuvieron su título universitario en

A C O S T A R I C A

Costa Rica era una casa

de gruesas paredes de adobes

formados con las mejores tierras

por las mejores manos

de los mejores años patriarcales.

Costa Rica era una casa

blanca, azul y anaranjada:

el color de los techos entejados,

el azul en la base de los muros;

¿y el blancor de las paredes?

Son todos los colores desplegados

en el orden de un arcoíris:

el morado de la orquídea de Lisímaco,

el turquesa en una playa del Atlántico,

el azul de la Heredia solariega,

el verde sobre el suelo de la península de Osa,

el amarillo en la piel de un marañón guanacasteco,

el naranja que retoza en una compuerta de carreta

y el rojo derretido de una buen volcán costarricense.

La Patria era una casa

blanca, azul y anaranjada.

Los dos Juan Mora

-Fernández el uno y Porras el otro-,

don José María y don Mauro,

don Omar y Carmen Lyra,

perpetuaron la tierra nativa bajo el favor de las tejas

labradas con tierras-tierras y fuegos-fuegos.

(Fausto Pacheco y don Quico

fueron los rapsodas con pinceles

de estos monumentos arrasados.)

“Tan lindos que éramos…”

añorante repetía

doña Emilia,

doña Emilia Prieto,

doña Emilia Prieto Tugores,

madrina de la heredad,

hija de campesinos

de Aquella Patria

que aún no había sido derrocada.

———-

¿Qué ha pasado con vos, Comarca mía?

(¿Verdad que puedo tratarte de “vos”

-nuestra antigua manera de decir-

igual que a la amistad

cuando nace y se derrama

como el agua que forma un aguacero?)

———-

Parece que lo que ocurre

-sin desearlo, por supuesto-

es que has caído en poder de mercachifles,

de cretinos y malvados.

Y a su influjo

tu pueblo se ha entontecido:

sos para él un vertedero,

te reduce a colones, bares, alboroto…

y sin conocer tus heroicas memorias

mira tu cuerpo sin verlo,

te palpa sin arrullarte,

te oye sin escucharte,

vocifera sin hablarte,

e ignorando tu hermosura

nace, transita y fenece

sin haber pasado nada…

¡Y quien pasó fue la Vida!

(Parte de esto lo han escrito

-usando con donaire nuestro idioma-

Mario Sancho, León Pacheco

e Isaac Felipe Azofeifa.)

¿Qué ha ocurrido con las gentes, Suelo mío?

Tu alma de roca

bajo las montañas

debe estar enfurecida.

¡Y no podemos vivir en una Patria indignada!

———-

Hace dos decenios de años

-yo presencié lo que cuento-

frente al Parque Morazán,

con doscientos niños jugando en el recreo,

un hombre limpia las ventanas de la Escuela

con una Bandera de Costa Rica

convertida en estropajo;

es decir,

con una vandera de kosta rika

(por así escribirlo).

¿Podremos imaginar

un más espantoso ultraje,

un mayor bestial ejemplo

bajo el Sol de una mañana infantil?

(Día con día,

día con día,

nuestros sueños se disuelven

en un légamo terrible.)

Y no citaré más casos.

Con los adultos ya nada resta por hacer.

La tempestad no está en el mar:

está en nosotros.

———-

Sin embargo,

queda en la Patria substancia:

Volveremos nuestros ojos

a los párvulos y jóvenes;

es preciso que conduzcan

la labor de salvamento del naufragio amenazante.

Son la única esperanza que tenemos

para elevar

insólitas montañas,

desplegar

extensos valles,

ordenar

las aguas de todas las vertientes,

desbordar

nuevas cascadas,

diseñar

lagos transparentes,

dirigir

nacientes vientos,

buscar

otros misterios en la noche

y dar

diversas luces a los días.

Es necesario

que conozcan

la costarricense noble Historia

constelada de hombres y mujeres admirables

(hombres y mujeres que pueden estar

o no estar

en los libros que hablan del pasado.)

Demos cielo abierto

a los niños y a los jóvenes.

De ellos son

el ayer, la tradición y la esperanza;

el estudio, el trabajo y el futuro;

la amistad, el decoro y la alegría;

el respeto, la existencia y la belleza…

———-

He aquí una oportuna evocación:

“De veras, hijo,

ya todas las estrellas han partido.

Pero nunca se pone más oscuro

que cuando va a amanecer”,

escribió nuestro don Isaac Felipe. 

Otros Artículos

El concurso "Las 48 Horas" de la UnoCinco −una semana dedicada a la Comunicación− retó a los futuros productores audiovisuales de Ciencias de la

A propósito de la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, el grueso de los costarricenses no fija una posición precisa. Me atrevería a

Es mucha la sabiduría que encierra el conocimiento popular, aquel que viaja a través del tiempo a manera de palabras. Y mucho de este

La discusión sobre el gasto público y el crecimiento del déficit fiscal fue uno de los temas más discutidos en la comisión legislativa de

Costa Rica es el principal exportador de piña del mundo. Tenemos 50 años de experiencia en el cultivo (cayena lisa, champaca, golden). Más de

Los representantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) en la comisión que recomendó un estándar tecnológico para la implementación de la televisión digital

La Universidad de Costa Rica (UCR) fue clasificada en la posición número 20 entre las primeras 100 universidades de América Latina en cuanto a

Con la presentación del espectáculo Amighetti, el pasado  viernes 8 de mayo, en el Teatro Tiangiao de Beijing, la Compañía de Danza Universitaria de

Nostalgias inocentes

Mapy y la monja que vuela

A partir de las memorias de Mapy, una niña que asiste a su primer año de una escuela primaria regida por monjas, la autora conforma una serie de crónicas o relatos donde retrata una nostálgica vida en la ciudad de San José en los años 50 del siglo pasado.

Con el fresco lenguaje, la niña, que habla en primera persona y desde su punto de vista ingenuo y travieso a la vez, va descubriendo el mundo de los adultos en una sociedad tristemente muy distinta a la contemporánea.

Las aventuras de Mapy son divertidas, especialmente por la forma en que ella las cuenta, por su punto de vista lleno de curiosidad que trata de explicarse el mundo que va conociendo.

Este conjunto de nostalgias a veces mueve a la risa, pero otras provoca un sentimiento inevitable de pérdida de una sociedad que alguna vez fue como esa niña, llena de deseos de aprender de amar a los demás y de comprender algunas cosas que la estrujaban el alma.

Este es un divertido pasaje a los recuerdos de una sociedad que se nos fue.

Otros Artículos

El exministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, realizó pagos por adelantado a algunos consultores con los dineros del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),

“Cuando yo era niña vivía en esta misma comunidad. El agua era muy limpia, nosotras nos íbamos a bañar a las pozas, incluso utilizábamos

Un abordaje simplista del problema, que ha ganado adeptos a todo nivel, propugna por la ‘justicia’, que en realidad es venganza, por mano propia;

Hay unas gotas de sabor acre en las palabras de Ernesto Cardenal, aunque el motivo de su visita a México sea afortunado: la aparición

Las luchas de las mujeres por alcanzar una visión no fragmentaria de sí mismas y su entorno varían de geografía en geografía, al igual

Todo es reciclable: las láminas, la fuente de poder, las prensas y hasta el recipiente. Sin embargo, el resultado final es una

Entre los proyectos en que ha participado Serrano, está el disco Mira que eres canalla, en homenaje a Luis Eduardo AuteEl cantautor español Ismael

Historias del istmo

Cerro Pelón, lágrimas de barro

Los seis relatos de “Cerro Pelón, lágrimas de barro” se pueden ubicar dentro de una corriente que podríamos llamar de realismo social contemporáneo. Tienen una clara intención de presentar situaciones de la condición de vida de los más vulnerables en la región Centroamericana. En ese sentido es una obra comprometida con estos pueblos, con sus luchas, sus resistencias y sus esperanzas.

Como lo señala la autora en la presentación: “La temática sociopolítica es inevitable si se habla de Centroamérica. Tan inevitable como omitir los juegos de poder económicos y los desafíos mundiales que plantean el cambio climático, la deforestación, la minería a cielo abierto, la construcción inapropiada de obras públicas o la rebelión de la naturaleza.”

Los personajes y las historias que aquí se narran ocurren en un ámbito violento, convulso e inestable. Así, los jóvenes protagonistas cuentan en primera persona su visión del mundo, su forma de enfrentar las dificultades cotidianas en condición de desventaja. Ese vigor volcánico y de mares atormentados palpita en el espíritu indomable de los protagonistas, pero también en la furia provocada o desatada de la naturaleza.

Pero a la vez que cada personaje cuenta su historia, la autora va construyendo una secuencia de imágenes históricas, antropológicas y políticas del istmo en años recientes.

De esta manera, conforma una visión social de la región, costumbres, voces, relaciones interpersonales, y tradiciones, se entremezclan en esos escenarios móviles donde los personajes resisten la adversidad de su sino o tratan de cambiarlo.

Los escenarios se dan en Santa Cruz de Quiché, en Guatemala, los cerros que rodean la Meseta Central, los lobos que abusan de los niños y hablan inglés de la base militar en Honduras, donde aguardan la tragedia del huracán Mitch, las calles violentas de San Salvador, la dulce y violenta Nicaragua, y las terribles crecidas en el sur de la Cordillera de Talamanca; en todos, la lucha contra la adversidad y la injusticia se contrapesa con historias de amor, de familia, de breves ternuras y una buena dosis de magia.

El libro cuenta con ilustraciones de Eddy Castro Rojas.

Manuel Bermúdez

Otros Artículos

Los enemigos de Israel distorsionan los hechos como en la segunda y fracasada intifada, con la misma retórica dogmática del fallecido socialismo real que

La Dra. Yamileth González García asumió la Rectoría de la UCR el 19 de mayo, la cual ocupará hasta el 2008. Agilizar la gestión

Mi afán en este escrito es contribuir a que usted, el lector universitario, tenga un mejor criterio sobre quienes participaron en la elección de Rector

Podría decirse que la mujer se mitifica con más facilidad porque tiene la capacidad de crear la vida. Mientras que el hombre la procrea. 

Algunos de los miembros de la comisión organizadora del VII Congreso y sus respectivos suplentes durante su juramentación, el pasado 15 de mayo, en

“El asesinato de Ellacuría me hizo más radical y más combativo” dijo, un día, ese hombre de 64 años, jesuita y exrector de la

Ojo al Voto nació en el 2013 como una iniciativa de cobertura al proceso electoral. Este mes la plataforma lanzó un nuevo sitio web.Cien

La Expo UCR 2015 se presta como una plataforma para que los distintos equipos deportivos se presenten ante los estudiantes y exhiban sus destrezas
Semanario Universidad