El fenómeno Villalta, pararrayos del descontento

p-2022-fenomenovillaltaUn fuerte discurso contra la corrupción, una creciente desaprobación popular hacia la gestión del Gobierno y la caída en las encuestas del oficialista Johnny Araya se suman a una ciudadanía con una fuerte sensación de descontento y a un electorado volátil y muy poco ideológico.

El conjunto funcionó como el combustible que impulsó la candidatura del frenteamplista José María Villalta, desde un modesto cuarto lugar, hasta un virtual empate en la cima de las preferencias. En los últimos cinco meses, su figura como candidato a la presidencia se disparó.

En setiembre, según la encuesta de la firma Unimer, Villalta reunía entre un 2,2% y un 7,8% de las preferencias; dos meses más tarde, su popularidad convocaba entre un 17% y un 22% de los probables votantes.

Una tendencia similar registraron los estudios del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR). En la encuesta de octubre pasado, Villalta aparecía con un 9,7% de las intenciones de voto y dos meses más tarde alcanzaba el 15,7%.

En sentido contrario se movió la candidatura del liberacionista Johnny Araya; su apoyo cayó desde el rango de entre 22% y 27,5% que tenía en setiembre −según las mediciones de Unimer−, al segmento de entre el 14% y el 19% para finales de noviembre.

La caída de Araya también se registró en la encuesta del CIEP que UNIVERSIDAD publicó en diciembre. Según ese estudio, entre octubre y diciembre, descendió de un 24,6% de las preferencias a un 17,4%.

La última encuesta de UNIMER reveló, además, que José María Villalta es el único candidato que recoge más opiniones positivas que negativas por parte de los electores.

Según dicho estudio, un 55% de los encuestados tenía una opinión favorable sobre el candidato del Frente Amplio, un 31% sostenía un criterio desfavorable y un 14% no tenía una posición al respecto.

En el caso de Araya, la encuesta de UNIMER muestra una tendencia inversa; el grupo de gente que tiene una opinión desfavorable sobre él supera a quienes tienen criterios positivos sobre el verdiblanco.

En el estudio de UNIMER, Araya recoge un 57% de opiniones negativas contra un 33% de criterios favorables, mientras que un 10% de los encuestados no ofreció su criterio.

Además, la encuesta reveló que, entre setiembre y noviembre pasados, el porcentaje de quienes afirman que “jamás votarían por Araya” se duplicó, pasando del 15% al 35%.

En cuanto a José María Villalta, la gente que afirmó que “jamás” votaría por él, creció de 0% a 3% entre setiembre y noviembre.

PARARRAYOS

La insatisfacción ciudadana acerca de la gestión gubernamental es un fenómeno en auge y, según el último informe del Estado de la Nación, hoy solo uno de cada cinco ciudadanos cree que al Gobierno le interesa la opinión de la gente común.

Esta opinión de los ciudadanos sobre el interés de los gobernantes por la situación de la gente común es la más baja desde 2008. En aquel momento, el 45% de las personas creían que a los gobernantes les interesaba lo que pensaba la gente común, mientras que a la fecha solo el 19% lo cree así.

El crecimiento del apoyo a la candidatura del Frente Amplio se produce, asimismo, en el momento que −según el Estado de la Nación− el país atraviesa la etapa de mayor conflictividad en dos décadas.

De acuerdo con el estudio, este pico de conflicto social llevaba 22 meses continuos hasta marzo del 2013.

Analistas como Gustavo Araya, politólogo de la UCR, señalan que el discurso y la imagen de Villalta están logrando capitalizar el apoyo de esa fracción de electores que siente una fuerte desaprobación hacia la gestión del Gobierno.

“La indignación que un sector del electorado tiene hacia el Gobierno es captada por el discurso de Villalta. Además, su imagen se percibe como una figura fuerte, vehemente, ajena a los partidos tradicionales, que es lo que las personas no quieren. Su crecimiento también se nutre de que Villalta en sus participaciones recoge la bandera anticorrupción y su partido no tiene un anecdotario de corrupción que pueda ser utilizado en su contra, por lo que se vuelve creíble”, explicó el politólogo.

La politóloga Gina Sibaja incorpora al análisis que el crecimiento de Villalta en las encuestas se alimenta −además del enojo ciudadano− de una disposición al cambio, una necesidad de modificar las razones que le han provocado insatisfacción a los ciudadanos.

“Hay enojo ciudadano pero, además, el país parece listo para un cambio y una parte de esta disposición al cambio la está capitalizando la figura de Villalta, quien recoge un electorado de un sector intelectual y beligerante, que tiene peso en la opinión pública”, detalló Sibaja.

Para la politóloga, la candidatura de Villalta logra reunir, además, a un fragmento de los sectores que se opusieron al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) que el Partido Acción Ciudadana (PAC) no logra seducir.

VOTO POCO IDEOLÓGICO

La posibilidad de la aparición de un outsider o de un candidato emergente que seduzca al electorado con un discurso alterno al del sistema político tradicional es un fenómeno que los sociólogos del Estado de la Nación anticiparon en su último informe, luego de analizar la debilidad organizativa y programática de los partidos políticos.

“Cuando hay partidos políticos débiles en organización, el sistema tiende a mostrar alta volatilidad, conflictividad entre el ejecutivo y el legislativo, ineficiencia de las políticas públicas y emergencia de outsiders o candidatos antisistema”, indica el Estado de la Nación.

El politólogo Gustavo Araya coincide en que el surgimiento de una figura que la gente visualice como alejada de los partidos tradicionales era previsible.

“José María Villalta, más o menos, concuerda con ese perfil ajeno a los partidos tradicionales, con gran vehemencia, con un discurso confrontativo, firme; parece encarnar esa promesa incumplida que la gente esperaba”, destacó Araya.

Mientras tanto, para la politóloga Gina Sibaja, la enorme cantidad de indecisos (cerca del 50% del padrón) que revelan las encuestas está obligando a los partidos a desdibujarse ideológicamente en los discursos y debates, para tratar de atrapar ese voto indeciso.

“El tipo de racionalidad de los electores está modificando la lealtad partidaria, ya no hay línea de partido, la gente está sedienta de información pero hay más preocupación por cómo resolverá los problemas puntuales que por la inclinación ideológica”, puntualizó la politóloga.

  

José María Villalta: “La gente quiere recuperar el camino de un desarrollo más equilibrado”

¿Cómo interpreta usted el crecimiento del apoyo a su candidatura?

−Creemos que ese apoyo tiene que ver con las luchas que hemos venido dando en el Frente Amplio, con que la gente ha visto que somos un partido de gente honesta, trabajadora, coherente, que ha estado durante mucho tiempo a la par del pueblo luchando por sus derechos y que se trata del único partido que no tiene cuestionamiento por su financiamiento, que no tiene denuncias por chorizos. Todo eso marca una diferencia abismal. Además, Costa Rica se ha cansado de las políticas neoliberales que nos impusieron hace 30 años.

Nuestro pueblo quiere recuperar la senda de la justicia social, la gente quiere recuperar el camino de un desarrollo más equilibrado, donde se distribuya mejor la riqueza y se reduzca la desigualdad. Ese es el corazón de la propuesta política del Frente Amplio.

¿Cuánto influye en este fenómeno la desaprobación hacia la gestión del Gobierno?

−Influye sin duda alguna, pero no explica nuestro crecimiento porque en otros países ese descontento ha derivado en el apoyo a opciones de derecha; perfectamente la población podría inclinarse por apoyar al Movimiento Libertario o algún otro partido con un discurso populista de derecha.

Sin duda, los graves errores que ha cometido este gobierno, el cansancio que tiene la gente con la corrupción, el desgaste del PLN en el poder −donde se han disparado los chorizos y los problemas−, todo eso influye en que la gente esté más receptiva, pero no explica por sí solo nuestro crecimiento porque esa insatisfacción perfectamente podría haberse canalizado hacia otras alternativas políticas.

Es la primera vez que un candidato de izquierda tiene posibilidades de ser electo como presidente. ¿Hay un giro ideológico en el electorado?

−Sin dudas es un momento histórico, en donde hay un cambio político. En el contexto costarricense nunca se había visto que una opción política de izquierda democrática pudiera tener este crecimiento, pero yo no diría que es un giro ideológico en los términos en que lo quieren plantear los grupos de poder, como en la contradicción ideológica de la guerra fría. Hay una sensibilidad que se viene acumulando desde hace 30 años, de descontento con las reformas neoliberales y un reclamo por recuperar un camino de desarrollo con justicia social. Hay un reclamo en el electorado por el respeto a los derechos de los trabajadores, de mayores oportunidades, de que los gobiernos se preocupen por la parte social y no solo por los negocios de unos pocos. Todo eso está en este cambio. Quienes tratan de plantear que es un asunto meramente coyuntural, meramente de hartazgo con Liberación, invisibilizan eso. Sí hay un giro político, porque la gente quiere recuperar un camino de desarrollo equilibrado que se ha perdido. No es en los términos ideológicos tradicionales, no es que el electorado se afilió a una determinada corriente ideológica, pero sí hay una sensibilidad que está muy marcada.

Recuadro de títulos con fotos

LOS HITOS DEL DESCONTENTO

Según el informe Estado de la Nación, entre junio del 2011 y mediados del 2013, el país vivió unos de los mayores picos de conflictividad de las últimas dos décadas. Estos son algunos de los episodios que los generaron:

La trocha fronteriza

El vuelo presidencial

La refinería China

La concesión de la ruta a San Ramón

El pago a la empresa OAS

Las renuncias del Ministro de Hacienda y del Director General de Tributación

Las cartas de recomendación de ministros para una asesora presidencial

El desempleo

La creciente desigualdad

La pobreza

Nota secundaria:

GRUPOS DE EMPRESARIOS LANZA CAMPAÑA CONTRA VILLALTA

p-2022-fenomenovillalta-documentoLa carta de presentación del grupo Alianza Costa Rica llama a los patronos a «educar» a sus trabajadores en contra del Frente Amplio.

Un grupo de empresarios aglutinados bajo el nombre de Alianza Costa Rica, lanzaron una campaña para que los patronos costarricenses promuevan entre sus empleados el llamado a no votar por el candidato José María Villalta, del Frente Amplio.

Distintos documentos de Alianza Costa Rica circularon entre empresarios, entre ellos una carta y una presentación para que los patronos difundan entre los trabajadores el llamado a no votar por el Frente Amplio.

La carta pide a los empresarios realizar “una labor educativa en el seno de su empresa (…), dado el creciente respaldo a opciones alejadas del tradicional centro democrático que hemos elegido históricamente para guiar el gobierno de nuestro país”.

La misiva lleva la firma y le atribuye el cargo de presidente de Alianza Costa Rica del exembajador en Ginebra y negociador del TLC con Estados Unidos, Tomás Dueñas.

“Conocedores de los desafíos que imponen el aumento de la desigualdad social, pero igualmente claros en la importancia de buscar soluciones al estilo costarricense, apegadas a la democracia y el diálogo, creemos fundamental hablar con los trabajadores para que juntos logremos evitar la caída de Costa Rica en manos de modelos de gobierno imperantes en otros países de América Latina, como el que propone el Frente Amplio”, señala la carta.

UNIVERSIDAD intentó, sin éxito, obtener el punto de vista del empresario Tomás Dueñas; le envió un correo electrónico, lo llamó a su empresa Premium Group Holding Limited y le dejó varios pedidos de entrevista con su asistente Gabriela Rodríguez.

“GUÍA DE MENSAJES”

Dentro del paquete de documentos que circulan a nombre de Alianza Costa Rica, existe una “Guía de mensajes para sector empresarial”, que se propone como un instrumento para compartir con grupos de trabajadores y en reuniones generales para “educar acerca de la coyuntura electoral que estamos viviendo y las graves amenazas que representan las propuestas comunistas del Frente Amplio contra el sector empresarial costarricense”.

Dentro de ese documento se puntualiza:

-“Nosotros, como empresa, queremos motivarles para que participen y voten; pero también, en esta oportunidad, como nunca antes, nos vemos en la obligación de compartir con ustedes nuestra preocupación por el crecimiento del apoyo al Frente Amplio”.

-“El Frente Amplio y José María Villalta proponen mayor intervención del Estado en todas las áreas estratégicas de la producción nacional; esto traería como consecuencia mayores trabas para las empresas, mayor burocracia y menos oportunidades para el crecimiento de los negocios”.

-“El Frente Amplio y José María Villalta proponen la nacionalización de algunas actividades estratégicas, lo cual generará problemas en la eficiencia y calidad de servicios fundamentales. Por ejemplo, proponen devolver al ICE el monopolio de la telefonía, cuando todos sabemos cómo vivíamos antes de la apertura, esperando años para poder tener un teléfono en la casa o un celular”.

-“El Frente Amplio y José María Villalta proponen quitar incentivos a las empresas extranjeras para venir a Costa Rica a invertir y generar empleos decentes”.

El documento finaliza exhortando: “No debemos entregar el país a un gobierno comunista y ver cómo se apoderan de todos y se queda para siempre en el poder”.

DELITO ELECTORAL

El pasado lunes, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) emitió un comunicado de prensa recordando que los patronos tienen “absolutamente prohibido influir en las decisiones políticas de sus empleados”.

El TSE señaló que, según los artículos 70 y 279 del Código Electoral, esa conducta podría constituir “delincuencia electoral”.

El artículo 70 sanciona a quien trate de influir en las decisiones políticas de sus empleados.

El artículo 279 sanciona a quienes traten que los ciudadanos voten por una persona o se abstengan de hacerlo por medio de dádivas, promesas de dádivas violencia o amenazas.

Dicha conducta se agrava cuando es ejercida por un patrono en prejuicio de sus asalariados.

El TSE aclaró que “en la medida en que acciones como las descritas pudieran violar o amenazar violar, la libre determinación de los ciudadanos para decidir su voto, serían revisables por el Tribunal Supremo de Elecciones vía recurso de amparo electoral”.

Otros Artículos

En Administración de Proyectos, se entiende por eficacia, la capacidad de lograr los objetivos propuestos. La eficiencia, por su parte, consiste en la capacidad

A la memoria de Enrique Margery Peña, varón generoso.Aunque espíritus turbios han intentado trivializar las serias y responsables razones con que los defensores de

Siempre me ha parecido cuestionable la aseveración de que “todo tiempo pasado fue mejor”, porque soy más partidario del presente que del pretérito, ya

La megamarina pretendía construir en la estrecha costa de Moín desarrollos inmobiliarios para 600 condominios, centros comerciales, un hotel, villas con vista

El escritor Sergio Ramírez propone que los escritores consolidados funcionen como un puente de ayuda para la nuevas generaciones de intelectuales. (Foto: Cortesía FIL)El

El pasado 17 de mayo, el Área Rectora de Salud del cantón de La Cruz giró una orden sanitaria y frenó los trabajos de

Parque La Libertad es alternativa para jóvenes

c-2022-parquelibertadEl Parque La Libertad (PLL) se convirtió, desde 2008, en una alternativa para los jóvenes que requieren un espacio para la recreación y la formación en distintas áreas, entre ellas la creación y edición audiovisuales.

Por tal motivo, el Parque La Libertad procura atraer a jóvenes y pobladores en general, de acuerdo con su vocera Cecilia Mora, quien resaltó que en la actualidad se están construyendo los edificios que albergarán al Sistema Nacional de la Música (SINEM), al teatro de la danza y el circo.

“Contamos con el SINEM más grande del país, con 500 estudiantes. Para este año proyectamos contar con 800 alumnos”, dijo.

De esta manera, el cierre de una fábrica de cemento se convirtió en un espacio de 32 hectáreas donde se desarrollan una serie de programas dirigidos, sobre todo, a jóvenes, aunque algunos también incluyen a los adultos.

El Parque La Libertad cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y lo han respaldado iniciativas como el Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD), así como organizaciones estrictamente privadas, caso de la Cooperativa Dos Pinos que patrocina el aula ambiental.

Los terrenos del Parque se ubican en los municipios de Desamparados, Curridabat y La Unión; mediante sus programas procuran atraer a poblaciones marginales de la zona, con el fin de abrirles un espacio para la educación y la cultura.

Vecinos de Gravilias, Dos Cercas, Tirrases, Río Azul, Patarrá, Guatuso, San Antonio y Linda Vista, entre otros, son quienes se benefician de manera directa con la iniciativa, que busca darle a dichas poblaciones una alternativa integral.

“Por medio de una atención integral a los jóvenes y a los adultos, buscamos una comunicación entre generaciones. Esa es una forma de luchar contra la violencia”, enfatizó Mora.

Varias de las mencionadas comunidades son consideradas de riesgo social, por las condiciones económicas y el entorno complejo en el que se desarrollan.

El proceder del PLL se fundamenta en cuatro áreas: pequeñas y medianas empresas (Mipymes), ambiente, creatividad urbana y arte.

Para Mora, el impulso de las microempresas es una forma de aportar a las distintas comunidades y este es un aspecto al que le dan una gran relevancia. En relación a esta área, se le da un especial respaldo a las que están interconectadas con el tema ambiental y cultural. “A jóvenes que de alguna manera se les margina en otros espacios, nosotros más bien procuramos atraerlos”, detalló.

Impulsar una cultura ambiental es otro de los ejes en el Parque La Libertad, ya que procuran una conciencia al respecto mediante la promoción de diferentes actividades en el Parque, tales como el cultivo hidropónico y de huertas.

c-2022-parquelibertad-02

El fomento del respeto por lo ambiental forma parte de uno de los ejes del Parque. (Foto: PLL).

Una buena parte de las 32 hectáreas se destinan directamente a la conservación, mientras que también se creó un jardín botánico con especies propias de la zona.

La colaboración de especialistas del Museo Nacional le permitió al Parque la instauración de un “avifauna” y un detallado catálogo de las aves que visitan el lugar, así como de aquellas que de forma permanente habitan en el sitio.

La variedad de aves en la región hace que esta sea otra de las opciones de esparcimiento y observación que tienen los visitantes.

En el caso del espacio recreativo, se motiva a los jóvenes a que participen en actividades relacionadas con el hip-hop, el grafiti y el patinaje.

En el eje artístico se impulsa la música y la danza, entre otras manifestaciones. De esta forma, opera una sede del Sistema Nacional de la Música (SINEM) y también crearon el Centro de Tecnología y Artes Visuales.

El SINEM cuenta con una matrícula de 500 alumnos, mientras que el Centro para las Artes Visuales graduó en diciembre de 2013 a su primera generación, compuesta por 46 alumnos, quienes obtuvieron su título después de año y ocho meses de intenso estudio en el campo del diseño, la posproducción y la animación.

Además de los diferentes talleres, hay clubes de fútbol y otras áreas como el baile, las cuales han tenido una excelente aceptación por parte de los diferentes públicos involucrados, destacó Mora.

Con el esfuerzo sostenido en cinco años, el Parque La Libertad ha logrado, según sus gestores, que poco a poco las comunidades más cercanas se unan a dicha iniciativa cultural, ambiental y artística. 

 

Otros Artículos

El viernes 25 de febrero del 2011 la Compañía Danza U UCR de la Universidad de Costa Rica presentó en el Liceo José

Las circunstancias recrudecen por la ausencia de regulaciones que impidan la pérdida de la biodiversidad y por la falta de conocimiento para saber qué

Personal de los medios de comunicación de la UCR tuvieron el 27 de enero una reunión general para discutirlos detalles del plan de cobertura

Su irrupción en la reciente campaña presidencial cambió las reglas del juego de la política chilena. Desde el fin del régimen del general Augusto

Cuando el viernes 21 de diciembre de 2012 se supo de la absolutoria de los imputados en el caso ICE-ALCATEL, en Guatemala se encontraba

Marilyn Echeverría adoptó el seudónimo de Lara Ríos desde su primer libro, "Algodón de Azúcar", publicado en 1976. Con libros como "Pantalones Cortos" y

EL ICE NO PAGO SUMA ALGUNA A GIP LTDA.GIP Ltda. fue contratada mediante el concurso 01-2012 promovido, en junio del 2012, por el Banco

El I Congreso Centroamericano de Comunicación se realizará del 19 al 23 de agosto, en la Ciudad de la Investigación de la UCR. (Foto:

Proyectos artísticos reciben ¢370 millones del Ministerio de Cultura y Juventud para el 2014

c-2022-subsidiosculturales

El montaje “Línea infinita”, de Proyectos Marenkos, fue uno de los seleccionados por Iberescena 2012. (Foto: Proartes)

Una nutrida y gran diversidad de propuestas artísticas fue presentada el año pasado para optar por las becas y ayudas que otorga el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) en el 2014.

Las iniciativas seleccionadas fueron en total 63: 11 gestionadas en el marco del fomento de las artes literarias, del Colegio de Costa Rica, 42 en Proartes (Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas, a cargo del Teatro Popular Melico Salazar) y 10 mediante Iberescena (Fondo Iberoamericano intergubernamental, cuya contraparte también es el Melico Salazar).

Los proyectos presentados al Colegio de Costa Rica para concursar sumaron 28; de estos se favorecieron 11 con un presupuesto de ¢39 442 000.

Las categorías recompensadas son estímulos a la creación literaria, capacitación e investigación, edición y difusión, y promoción de la lectura.

Para Alejandro Tosatti, coordinador del Colegio de Costa Rica, “es muy interesante que el perfil de las propuestas enviadas manifiestan una tendencia hacia la gestión de proyectos dirigidos a la investigación y recopilación del patrimonio cultural, vinculado con el lenguaje en un sentido más amplio, como la expresión musical y gráfica y la diversidad cultural indígena”.

Los proyectos fueron evaluados por una comisión ad honorem integrada por especialistas en el tema, regidos por el reglamento del Colegio de Costa Rica en esta materia. Los criterios utilizados son la claridad de la iniciativa, la viabilidad, el impacto, la factibilidad, la sostenibilidad, la creatividad y la originalidad.

Desde el 2012, año en que se inició la dotación de becas, el Programa ha beneficiado a 28 creadores, investigadores y gestores del área de las Letras, con un monto que asciende a ¢94 275 355.

 

PROARTES E IBERESCENA

 

Proartes recibió en el 2013 más de 100 propuestas, de las cuales 42 resultaron elegidas para ejecutar ¢241 800 115.

EX-ánima es uno de los grupos favorecidos con el aporte económico. El grupo realizará un espectáculo de luz negra de historias del Popol Vuh, libro que comprende una recopilación de varias leyendas de los k’iche’, el pueblo de la cultura maya demográficamente mayoritario en Guatemala.

“Aparte del montaje, vamos a hacer talleres de movimiento y danza con jóvenes; y tenemos programado dar funciones gratuitas en comunidades”, dijo Ana María Moreno, codirectora del grupo.

Fundado hace una década, a EX-ánima lo integran Susana Vargas, Paz Méndez, José López, y los directores Erick Cascante y Ana María Moreno. El grupo combina el movimiento con la plástica, el teatro de imagen, recursos circenses y dancísticos, así como el teatro de luz negra y sombras, poniendo énfasis en la utilización de vestuarios de fantasía.

Proartes fue creado con el objetivo de potenciar las manifestaciones artísticas escénicas y audiovisuales de Costa Rica, mediante el apoyo económico e institucional a proyectos puntuales concebidos por el sector cultural y artístico independiente y en coproducción con los órganos del Ministerio de Cultura y Juventud.

Marielos Fonseca, directora del Melico Salazar, explicó que los proyectos son seleccionados por un comité ad honorem, integrado cada año por distintas personas vinculadas con el sector cultural. El programa es parte del Plan Nacional de Desarrollo en la línea de Cultura, Economía y Desarrollo.

Desde el 2007, Proartes ha beneficiado a un total de 362 proyectos, por un monto de ¢393 252 521.

La convocatoria Iberescena recibió 21 propuestas en el 2013, entre las que fueron seleccionadas 10, que se defendieron ante el Comité Intergubernamental de Iberescena en la ciudad de Salta, Argentina, en diciembre pasado.

La suma adjudicada a Costa Rica es de 65 700 euros, es decir ¢90 403 200, de los cuales 61 557,41 euros (¢ 84 493 138) fueron aportados por nuestro país y el resto por el Fondo Iberoamericano.

Uno de los espectáculos beneficiarios de Iberescena es “Las voces del tiempo”, coproducido por el Teatro 50 al Sur, de Costa Rica, Los del quinto piso, de El Salvador, Comunidad Artística, de Guatemala, y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla, México.

Este proyecto de investigación para la creación escénica tiene como punto de partida un corpus de cartas y diarios de víctimas del conflicto armado interno, vivido en años pasados en Centroamérica.

“A través de este material queremos confrontar la violencia del pasado con la violencia del presente en la región, pensando en que somos hijos de la guerra. Hay un hilo conductor, no solo histórico sino en las prácticas de la violencia”, expresó Jorge Hugo Carrillo, artista encargado de la dirección y producción general del montaje.

Iberescena ha otorgado 454 000 euros a 46 proyectos costarricenses desde el 2009.

 

Recuadro

 

Beneficiarios del Colegio de Costa Rica, Proartes e Iberescena

 

-La lista de los beneficiarios de las becas para el fomento de las artes literarias está disponible en

http://colegiocostarica.go.cr/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=category&task=category&id=8&Itemid=136.

-La lista total de proyectos favorecidos está disponible en http://www.teatromelico.go.cr/portal/proartes/Inicio.aspx.

-Los resultados de Iberescena están disponibles en: http://www.iberescena.org/es/ayudas-concedidas.

 

Otros Artículos

Esta vez 227.489 jóvenes votarán por primera vez el 3 de febrero.  Muchos ya han sido seducidos por los partidos políticos que

Desde la propia fórmula presidencial, el nombramiento de figuras extrapartidarias al PAC fue una de las características de la administración Solís Rivera. (Foto: Katya

La madera de especies como guanacaste, cedro maría, teca y melina mejoraron hasta en un 93 % su resistencia a plagas y a hongos

Bajo una línea muy delgada entre el continuismo y el cambio, el gobierno de Laura Chinchilla al parecer aún no encuentra su rumbo. Al

Las penurias de los estudiantes de teatro de la Universidad de Costa Rica para recibir clases en distintos lugares del campus Rodrigo Facio, trasladar

Si alguna vez ha vivido o visitado una casa de adobe, habrá comprobado que la sensación de bienestar es mucho mayor que en cualquier

Sos un país ondulante que se diría de seda si no fuera por su calidez. Sólo con un cristal de gran aumento sería posible

El FIA 2014 se acerca con pasos de gigante

c-2022-fia-ldtx

Rusia será la invitada de honor y traerá espectáculos como “El señor viejo”, del Teatro de Marionetas de Obraztsov. (Foto: cortesía FIA)

Arrancó el 2014 y con él se inicia la recta final hacia el evento cultural más importante del país: el Festival Internacional de las Artes, en su versión número 14.

Más de 1100 artistas escénicos, junto con artesanos, expositores, comerciantes y gestores culturales, se preparan para el FIA más grande que Costa Rica ha visto y que tendrá lugar del 4 al 13 de abril de este año.

Durante esos diez días, las calles, parques, trenes y teatros de la capital se llenarán de colores, ritmos y demostraciones artísticas provenientes de 32 naciones distintas.

A las 15 sedes del FIA están convocados artistas de los más diversos países, desde los vecinos Panamá y Nicaragua, hasta los lejanos Austria, España, Ucrania, Irán, Finlandia, Israel y Rusia, país invitado de honor.

La productora artística del FIA, Marianela Protti, explicó que esta edición del Festival tendrá mayor envergadura pues contará con mayor cantidad de artistas y espectáculos en los diversos géneros artísticos.

Así, durante la actividad se realizarán 334 presentaciones, en las que participarán 461 artistas internacionales (97 agrupaciones) y 699 nacionales (76 grupos).

GRANDE Y DIVERSO

Bajo el lema “14 festivales en uno sólo”, la edición más grande del FIA tendrá catorce ejes temáticos, entre ellos teatro, circo, jazz, música, artes visuales, cine, danza, letras, calles, trenes, música electrónica y espectáculos especiales traídos o producidos con apoyo de la ciudad española de Cádiz.

“Este FIA es tan grande y tan diverso que tratamos de agrupar los conceptos en distintas áreas para que al público le sea más fácil interactuar con la estructura del evento y disfrutar al máximo”, comentó al respecto el productor ejecutivo Berny Abarca.

Los espectáculos, las exposiciones y actividades estarán en distintas sedes a lo largo y ancho de la capital. Algunos de los puntos con mayor cantidad de actividades serán el Parque Metropolitano La Sabana, la Antigua Aduana, el Centro Nacional de Cultura (CENAC), el Auditorio del Este, la Plaza de La Soledad y los teatros públicos como el Nacional y el Melico Salazar.

En dichas sedes habrá una oferta cultural y artística muy variada, incluirá puestas en escena y conciertos, pasacalles, ferias de artesanía y diseño, muestras de artes visuales, proyecciones de cine y mucho más.

Abarca informó que todas las entradas a presentaciones en teatros y espacios cerrados tendrán un costo de ¢4000 y para quienes no deseen pagar habrá cientos de actividades y espectáculos al aire libre, así como dos “teatros abiertos” –ubicados uno en la Antigua Aduana y otro en La Sabana– con cupo para entre 300 y 600 personas.

El productor ejecutivo dijo que aunque no existe un presupuesto detallado de los recursos totales que se invertirán en la producción del FIA 2014, se estima que −sin contar los aportes de patrocinadores y empleados− el costo del Festival ascenderá al menos a ¢1600 millones: ¢800 millones provenientes del presupuesto ministerial y un aporte semejante por parte de la Fundación del Festival de las Artes.

Marianela Protti indicó que el crecimiento se ha dado gracias al renombre y trayectoria con que cuenta el Festival, lo que atrae grandes patrocinios, aunado a la capacidad de negociación del equipo organizador, que ha logrado contratar numerosos espectáculos de alta calidad a costos razonables y “sin maltratar a los artistas”.

c-2022-fia-ldtx

“Beijing Dance”, del grupo de danza LDTX de China, será otro de los espectáculos del festival. (Foto: cortesía FIA)

RUSIA: INVITADO DE HONOR 

Como parte de las actividades del Festival Internacional de las Artes, habrá cinco espectáculos provenientes de Rusia, país que participará como invitado de honor. Así, el Festival celebrará los aportes del arte y la cultura rusa a la humanidad.

En el área del teatro, los rusos traerán al país las puestas en escena “Terratenientes de antaño”, del Teatro de Arte de Moscú Chéjov, y “El señor viejo”, del Teatro de Marionetas de Obraztsov.

También se presentarán el Coro Piátnitski, conocido por su trabajo con canciones tradicionales rusas y la orquesta Bis-Quit, en formato de cuarteto, que cuenta con un repertorio de más de 250 piezas, que van del folk ruso al jazz y al tango.

Adicionalmente, en el concierto de inauguración protocolar del FIA, importantes figuras de ópera rusa se unirán a la Orquesta Sinfónica Juvenil y, en otras presentaciones, a la Orquesta Sinfónica Nacional.

Esta distinción, explicó Berny Abarca, se otorga en respuesta a esfuerzos de cooperación de ese país hacia Costa Rica en materia no sólo de cultura, sino en temas técnicos y de seguridad. La distinción, agregó, fue discutida por los ministerios de cultura de ambos países, que han venido trabajando conjuntamente, y ratificada tanto por la presidenta Laura Chinchilla, como por el presidente ruso Vladimir Putin.

RECUADRO

EXTRANJEROS AL ESCENARIO

A la parte escénica del Festival se unirán 97 agrupaciones artísticas provenientes de distintos lugares del mundo.

La mayor representación será de España, que contará con 23 artistas y agrupaciones, entre las que se encuentra la Caravana de Cine “Puck Cinema Caravana”, de Toni Tomás Cami, la orquesta de música circense “always drinking Marching Band”, los grupos de teatro Zanguango Teatro y Teatro La Zaranda; además de agrupaciones musicales como Tradere, Jaime Lafuente Trío y Zoobazar, entre otros.

México participará con cinco agrupaciones: La Bomba Teatro, Circo Dragón, Chilaquiles Verdes, Proyecto Perla y Berta Hiriart, de teatro infantil.

Colombia aportará cuatro grupos musicales: Conmoción Orquesta, Paito y los Gaiteros de Punta Brava, De Paises Project y La Toma.

Chile será representado por cuatro compañías de teatro: La Bandita Alegre, Cía. Nosotros, Reciclacirco y Cuerpo Límite.

Argentina traerá cuatro agrupaciones de diversas disciplinas: Rara Avis (pantomima), Los Blablá (clown), Marcelo Savignone (teatro) y Glossarium (música antigua).

En representación de Panamá, estarán los grupos musicales Panamá Sax Beat, Orquesta Garash y Señor Loop.

Francia será representada por el grupo multidisciplinario Castafiore Systems y los bailarines de Dos á Deiux, y Frederic Herrera.

De Brasil estarán el Duo Finlandia y el Grupo de Teatro Clowns de Shakespeare.

También tocarán los grupos musicales guatemaltecos Miss Lilith y el Grupo Hormigas.

De Canadá vendrá la banda Kleztory y el bailarín José Navas.

Australia aportará al FIA la instalación “Tangle”, de Polyglot, y la obra Las Aventuras de Alvin Sputnik, de Tim Watt.

Del Reino Unido vendrán artistas en el campo de la música: las bandas Gilad Atzmon & The Orient House Ensemble, y Orchestra Elastique.

Muchos países tendrán solamente una agrupación o artista que los representará en el festival, como el Trío Cab, de Martinica; Ester Rada, de Israel; Paolo Nani, de Dinamarca; WHS, de Finlandia; Guillermo Anderson, de Honduras; The Berlin Buskerteers, de Alemania, Dave Holland, de Estados Unidos, y Pavel Vangel y sus marionetas, de República Checa.

También se presentarán el Teatro del Azoro, de El Salvador, el grupo de danza LDTX, de China, The theater «Beautiful Flowers», de Ucrania, los músicos de La Cuneta son Machín, de Nicaragua, el portugués Bruno Humberto y el australiano Tom Zabel con espectáculos de teatro de calle, los músicos iraníes Shiraz Rahavarde-Parsian y el uruguayo Nico Arnicho.

A estos artistas invitados se sumarán 76 agrupaciones costarricenses, integradas en total por 699 artistas y los más de 100 artistas rusos que participarán en los espectáculos especiales organizados para rendir homenaje a su país. 

Otros Artículos

Con 28 mesas de votación, se realiza el 19 y 20 de junio las elecciones estudiantiles de la FEUCR en la UCR. El edificio

"Sí al derecho a la tierra, sí al derecho a los campesinos" expresó Carlos Eduardo López —coordinador de Asuntos Ecológicos de la Federación de

Costa Rica pretende ser un país líder en materia de derechos humanos, con reconocida trayectoria en procesos de paz y respeto a la naturaleza.

Marco Tulio Mena es bibliotecólogo y poeta; a lo largo de más de 25 años ha publicado los libros Para seguir viviendo, Declaración final,

Piden más tiempo para llegar a un acuerdo.Luego de 8 meses de discusiones entre diferentes grupos sociales y la Gerencia de Pensiones de la

¿Usted podría creer que en Costa Rica hay trabajadores y trabajadoras que no tienen seguro social ni póliza de riesgos del trabajo? O bien:

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) emitió este miércoles un comunicado en el que asegura que es “esperable” tener de 4 a 6

El gráfico muestra cómo la UCR aumentó su población estudiantil durante los últimos cinco años y el impulso que tuvieron en cupos las sedes

UCR invierte más de ¢460 millones en remodelaciones

u-2022-remodelaciones

El espacio en el que se encontraba la Vicerrectoría de Acción Social fue desocupado temporalmente y está sometido a las remodelaciones. (Foto: Katya Alvarado)

El primer piso del Edificio Administrativo B –donde se encuentra la Rectoría y otras instancias de la Universidad de Costa Rica (UCR) − está convertido en un gran salón sin paredes, lleno de trabajadores.

Tanto los funcionarios de la Vicerrectoría de Acción Social como los de la Oficina de Divulgación e Información (ODI) −que ocupaban ese espacio− fueron reubicados en los últimos días, por los trabajos de remodelación que se llevan a cabo.

Se trata de dos proyectos independientes que coincidieron por diferentes motivos. El primero consiste en un ducto para un elevador que tendrá acceso a los tres niveles del edificio. Esto implica un anexo a la parte posterior del inmueble, donde actualmente se encuentra el parqueo. Los trabajos también incluyen la creación de servicios sanitarios para los tres pisos.

Según explicó Laura Ramírez, jefa de la Unidad de Adquisiciones de la Oficina de Suministros, el motivo de esta construcción es cumplir con los lineamientos de la Ley 7600, en función de la cual la UCR ha estado haciendo cambios en algunos de sus edificios.

“El edificio no permitía el acceso a discapacitados, entonces se vieron en la necesidad de instalar un ascensor que cubriera todos los pisos. Es que la OEPI (Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones) tiene un plan de acción para todo lo que es Ley 7600; entonces, ellos ya tienen programado cómo ir trabajando todos los edificios”, detalló Josué Segura, también funcionario de la Unidad de Adquisiciones.

Por otro lado, el espacio en el que se encontraba la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) fue también desocupado temporalmente. A diferencia del proyecto del elevador, este se realiza como consecuencia de un recurso presentado por un grupo de funcionarios de la VAS al Ministerio de Trabajo.

“Ellos (los funcionarios) pusieron una demanda por hacinamiento, a la que se le dio curso; entonces, la Universidad tuvo que buscar los recursos para llevar a cabo esa remodelación”, afirmó Segura.

Hizo ver que la parte más pesada del trabajo es la eléctrica. De acuerdo con el proyecto, se va a rediseñar el edificio para que la mayoría cuente con ventana propia y las personas estén acomodadas según la afluencia de visitantes que reciben, por ejemplo, para casos como los de las oficinas del área de Trabajo Comunal Universitario (TCU).

CAMBIO DE OFICINAS

Los funcionarios de ambos departamentos de la UCR se han tenido que trasladar a otros sitios −debido a la construcción− y, para ello, la Universidad ha alquilado dos espacios.

La VAS se encuentra trabajando actualmente en el primer piso del edificio Torre del Este, ubicado frente a la Facultad de Derecho.

Mientras tanto, quienes laboran en la ODI se instalaron en una oficina alquilada en las cercanías de la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación (FUNDEVI).

Los costos de las remodelaciones son adicionales a los alquileres. En ambos casos, el proceso se llevó a cabo por medio de una licitación abreviada.

Para el elevador, la empresa ganadora fue la constructora Hidalgo Cárdenas y para la remodelación de las oficinas de la VAS fue la constructora Diseño y Construcción Limitada.

El monto de dichos contratos es de ¢266 969 690 y ¢194 839 908, respectivamente. Ambos proyectos, según puntualizó Ramírez, son financiados directamente por la Rectoría.

Denia Salazar, jefa administrativa de la OEPI, añadió que la ejecución de las obras será por 120 días, o sea 4 meses. La del ducto comenzó el 2 de diciembre del 2013, mientras que la de las oficinas de la VAS el pasado 3 de enero. Los trabajos deberán estar finalizados para mayo próximo.

Al finalizar los proyectos, la ODI permanecerá en las oficinas donde se encuentra actualmente y dejará todo el primer piso del edificio en remodelación a los funcionarios de la Vicerrectoría de Acción Social.

Otros Artículos

Desde hace tiempo deseaba mandar mi opinión sobre el suelo tico. Más que opinión, mis conocimientos por mi larga vida, y porque conozco nuestro suelo ...

El costo de producir electricidad, transportarla y tenerla a disposición de cada uno de los ciudadanos, empresas y usuarios en general, tiene un conjunto

En el país del vacilón y su pura vida, se habían encendido algunas luces iluminadoras. Jóvenes de nuevas generaciones querían triunfar, ser los primeros

La Condesa Sangrienta, Erzébet Báthory, fue una la aristócrata húngara que asesinó a 650 jóvenes, en una serie de rituales macabros.Alejandra Pizarnik tomó la

La Unocinco, o la semana de la comunicación de la UCR, puso a correr a más de un estudiante de  Comunicación, principalmente a aquellos

El cambio de opiniones y criterios entre la politóloga Ana Lucía Hernández D. y quien esto escribe genera reacciones curiosas entre ciertos lectores de

Rubén López Cano: “La música es una extensión del cuerpo y la cultura. Es un dispositivo relacional”. (Foto: Katya Alvarado)En el marco de la

Pese a que varios reconocidos economistas del país han pintado un panorama oscuro para el 2012, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE)

Torre de estacionamiento se utilizaría cuando inicien las clases

u-2022-parqueo-ciencias-sociales

La nueva torre de parqueos podrá ser utilizada en marzo, tras aproximadamente 5 meses sin uso. (Foto: Katya Alvarado)

Desde agosto del año pasado, 505 espacios para vehículos en la torre de parqueos −ubicada en finca dos de la Universidad de Costa Rica (UCR)− están listos para ser ocupados por estudiantes y funcionarios, pero será hasta marzo de este año que serán utilizados por primera vez.

En entrevista con UNIVERSIDAD, el Vicerrector de Administración, Carlos Araya, se refirió a cuáles fueron dos las razones por las que el edificio estuvo aproximadamente 5 meses sin abrir.

La primera fue que estaban utilizando el cuarto de máquinas de la torre para suplir de energía a la construcción del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales −justo al frente de los parqueos−, mientras se construía el cuarto de máquinas de esta edificación.

El segundo motivo que citó Araya fue una diferencia de criterios técnicos que tuvo la Oficina Ejecutora del Programa de Inversión (OEPI) con el Cuerpo de Bomberos, acerca de una reserva de agua en caso de una emergencia; aseguró que el desacuerdo se superó y, según información de la OEPI, el edificio está listo para ser utilizado.

“Por una cuestión meramente logística, nosotros preferiríamos utilizarlo a partir del inicio del primer ciclo de lecciones, de manera tal que nos venga a liberar el tema de estacionamiento”, señaló el Vicerrector.

Araya minimizó los costos en los que pudo haber incurrido la Universidad al tener un edificio de aproximadamente ¢2000 millones sin uso; alegó que la vigilancia que requirió el edificio es la misma con la que cuenta la UCR y el mantenimiento en general ha sido “mínimo”, pues −según el Vicerrector− “si el edificio está cerrado no requería de mayor limpieza”.

“No tiene sentido que si no vas a utilizar el edificio a mediano plazo, estarlo limpiando permanentemente cuando tenés una construcción en frente. No considero que los costos en los que se pudo haber incurrido en el mantenimiento sean importantes, el costo es tener un edificio terminado sin funcionamiento”, explicó.

De los planes que el Vicerrector había anunciado para descongestionar la finca uno de la sede Rodrigo Facio, como la eliminación de espacios vehiculares, la creación de una ciclovía, la posibilidad de implementar restricción vehicular, así como incrementar el servicio de busetas dentro del campus, todos se mantienen.

No obstante, esta semana Araya se reuniría con las autoridades correspondientes para reactivar todos esos procesos; el plan definitivo se podrá saber dentro de aproximadamente dos semanas, puntualizó.

Piden que parqueo sea para funcionarios

Por su parte, Alejandro Madrigal, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), espera que la habilitación de la torre sea una realidad para inicio de clases en marzo.

Madrigal hizo ver que ha abogado ante la Oficina de Servicios Generales para que los espacios de paqueo en la torre de finca dos sean utilizados por personal administrativo y los espacios de la finca uno estén priorizados para estudiantes y profesores.

La Presidenta de la FEUCR explicó que su petición se justifica, pues estudiantes y profesores cuentan con un horario irregular, el cual haría que el campus central pueda tener espacios disponibles a diferentes horas del día; mientras los administrativos, al tener un horario fijo, podrían dejar su vehículo en la finca dos y trasladarse cuando inicie y cuando termine la jornada laboral.

Madrigal ve con buenos ojos la construcción de la torre de parqueos, y llamó la atención para que, con la misma rapidez con que se construyó esta edificación, se construyan edificios de aulas y para estudiantes.

Por otro lado, de acuerdo con información proporcionada por la OEPI a la Vicerrectoría de Investigación, la construcción del mencionado nuevo edificio de Ciencias Sociales se encuentra adelantado en un 45%.

El plazo de construcción es de 540 días naturales y, al ritmo acelerado que va, se calcula −a menos que haya un imprevisto− que el edificio estará finalizado en noviembre de este año, detalló Araya.

Agregó que las obras externas del edificio son las que van más avanzadas y que pronto se entrará en una etapa en la cual la comunidad universitaria no verá tanto avance externo, ya que los trabajos se intensificarán en la parte interna de la estructura. De no presentarse ningún contratiempo, todo indica que para el primer semestre del 2015 podrá ser estrenado por la comunidad universitaria.

El Vicerrector destacó que este año se inician muchos proyectos de infraestructura dentro de la UCR, que se financiarán con el préstamo que el Gobierno obtuvo del Banco Mundial por $200 millones (aproximadamente ¢100 000 millones) para las cuatro universidades estatales, de los cuales a la UCR le corresponden $50 millones.

La remodelación de la Facultad de Derecho, la construcción de aulas y laboratorios en las sedes de Limón y Guanacaste, la construcción del Laboratorio de Ciclotrón para el diagnóstico del cáncer, la construcción del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada −entre otros− son algunos de los proyectos por desarrollar. 

Otros Artículos

El minotauro, grabado de Picasso, es una de las 158 obras que se podrán observar en la exposición.Herencia del arte, con entrada gratuita, presenta

La oralidad en los procesos judiciales es comunicación física entre juez y partes y promueve la participación del público como vigilante. La oralidad garantiza

La lealtad solo puede llegar hasta donde llega la honestidad; después de ahí, solo existe corrupción. Este Gobierno se está caracterizando por apoyar incondicionalmente

Ilustraciones de la vida silvestre, retratos, pintura y fotografía, además de diferentes relatos, componen la recopilación analítica La Otra Mirada, libro de la investigadora

El Volcán Arenal no presentaría actividades fuera de lo normal según su comportamiento, de acuerdo con el experto en vulcanología de la Red Sismológica

De manera burda, consideré los escándalos mediáticos ocurridos en los últimos meses. En ese universo de valores que compartimos los ticos, somos capaces de

Los morosos con la Caja Costarricense del Seguro Social adeudan a la institución ¢197,5 mil millones según la lista de patronos morosos de la

Un profesional en contaduría asumió en forma transitoria la gerencia de la Junta de Ahorro y Préstamo. El Sindicato rechaza cualquier intento de privatización

Matrícula para cursos verano ha aumentado en un 89% en los últimos 7 años

u-2022-cursosverano

Este año 9918 estudiantes matricularon algún curso durante el periodo de verano. Un 30,2% de la cifra corresponde sedes regionales. (Foto: Katya Alvarado)

La matrícula de los cursos de verano de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha crecido un 89.6%  respecto a los datos presentados del 2006.

“Pretilear” no es un verbo que se conjugue fácilmente en enero: casi un 75% de los más de 35.000 estudiantes (UCR) no matriculan ningún curso durante el período de verano, un  ciclo lectivo de ocho semanas que se extiende desde el lunes 6 de enero hasta el 1 marzo del 2014.

Cabe resaltar que cada vez más estudiantes acortan sus vacaciones y optan por matricularse en este periodo, según lo revela un análisis de UNIVERSIDAD con información suministrada por la Oficina de Registro e Información de la UCR.

La tendencia al crecimiento en los cursos de verano, se diferencia de la mostrada en los cursos de los periodos regulares (primero y segundo ciclo), donde el aumento de matrícula ha representado solo un 21%.

“El esfuerzo que está haciendo la institución de aumentar la oferta académica está siendo muy bien aprovechado y, especialmente, en sedes regionales”, aseguró José Rivera, director de la Oficina de Registro.

No se equivoca. En el tercer período del 2006 solo 988 estudiantes de sedes regionales se matricularon en el ciclo de verano. Progresivamente, con la creación de carreras y nuevos espacios en estas sedes, la cifra ha aumentado a 3003. En otras palabras, la proporción ha logrado triplicarse y aumentar en un 203,9 %. La cifra es bastante diferente al aumento tradicional que se observa en los ciclos regulares, donde el crecimiento aproximado que se registra para sedes ha sido de un 40%.

 

Comunicación Colectiva y Administración de Negocios ofrecen más cursos

 

La apertura de cursos en verano es una decisión desarrollada por las unidades académicas de la Universidad, con base en una serie de factores. Entre ellos, se encuentra el nivel de dificultad del curso, la demanda tradicional que se presenta, si la materia forma parte de distintos planes de estudio y la disponibilidad de espacio y personal para impartir lecciones.

Estas son algunas de las razones para que escuelas como Biología, Ciencias Políticas o Artes Musicales, presenten escasa apertura de cursos durante el presente ciclo verano.

Por otro lado, carreras como Administración de Negocios y Comunicación Colectiva destacan como las unidades que alcanzaron la apertura de más cursos y grupos en el período ordinario de matrícula de verano.

Ambas carreras lograron la apertura de 23 grupos de verano, en contraposición a carreras como Administración Educativa, Artes Musicales, Topografía o Microbiología, que solo presentaron la apertura de uno o dos grupos.

Los cursos de verano son también una opción para aquellos estudiantes que necesitan repetir alguna materia y continuar con normalidad su plan de estudios.

Eduardo Díaz, director del Departamento de Matemática Aplicada, estima que más de un 30% de los estudiantes tienen condiciones de repitencia en cursos como Cálculo, abiertos como una opción que incluye a estas poblaciones.

“En estos casos es ideal que el muchacho repita en verano. Por su modalidad, el verano le ayuda a rellenar sus deficiencias rápidamente”, comentó Díaz en representación de la directora de la escuela, quien está de vacaciones.

De hecho, la Escuela de Matemática desarrolló un programa especial de talleres, para estudiantes que hubieran llevado en más de dos ocasiones el mismo curso y se presentaran en al menos una oportunidad a los exámenes de ampliación.

En esta ocasión se les permitió a los estudiantes repitentes matricular en cualquiera de los cuatro cursos especiales (entre los que se incluyen Cálculo III y Matemática Elemental), pero solo uno alcanzó el mínimo de 25 estudiantes requerido para su apertura.

“Eso se anunció a los estudiantes y por desgracia no tuvimos la respuesta que esperábamos”, lamentó Díaz.

Según datos de la matrícula del periodo ordinario de la Oficina de Registro, Matemática ofreció este año 13 grupos (la apertura más alta entre todas las carreras de ciencias básicas) entre los casi 300 grupos abiertos para verano en la Sede Rodrigo Facio.

 

Otros Artículos

Este viernes 20 de febrero a las 6:30 p.m. la Casa de la Ciudad del TEC abrirá sus puertas para dar a conocer la

“No es que yo pretenda decir que, en medio de la tormenta que amenaza hoy a la universidad y, dentro de ella, a unas

La Vicerrectoría de Administración asegura que la Universidad de Costa Rica (UCR) no está en capacidad presupuestaria de pagar el aumento de medio período

Luis Garita, ex rector UCR, Mayela Cubillo, directora de la escuela de Administración, Ruth Montoya, diputada PAC, Max Gutiérrez, quien elaboró el proyecto analizaron

Homenajean a 122 personas con los mejores promedios.En el acto se entregaron reconocimientos a 85 personas de grado y 37 de posgrado.El esfuerzo, la

Partidarios del presidente Jean-Bertrand Aristide Visto desde los cerros por donde se extienden los barrios más acomodados de Puerto Príncipe, Cité Soleil, la modesta

La cantautora costarricense presentará su octava producción en un concierto, el 10 de diciembre, en el Jazz Café. (Foto: Katya Alvarado)Luego de 6 años,

César también muere. César, emperador de Roma, César, dueño del mundo, sí, del mundo conquistado y hasta del sin conquistar, César, el divino César,

Audiovisual causa reunión y choque de visiones políticas

Cinco jóvenes esperaban a Aracelly Elizondo, administradora del Mirador Nemaclys, para que ella abriera el portón de la propiedad.

Era un sábado 14 de diciembre, y tres de los muchachos acaban de terminar su primer año en Ciencias de la Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica. Los acompañaba Adriana Zúñiga, fotógrafa profesional, y Aarón Mena, profesor de dicha Escuela.

Las vacaciones para Anastasia Molina, Julián Berkovics y Camelia Castro apenas comenzaban; lo sabían ellos y lo confirma Lidieth Garro, directora de su carrera. De todas maneras, si hubieran estado dentro del ciclo lectivo sus horarios de clases y el del profesor no incluirían los sábados.

Ese día comenzaron a dar vida a un proyecto que daba vueltas por sus cabezas; un video que invitara a las personas a votar de manera crítica e informada: Nuestro nombre es Costa Rica.

El grupo sostiene que se plantearon el objetivo de promover un voto consciente de la negligencia del modelo de administración pública que se ha mantenido en Costa Rica durante las últimas tres décadas.

Por otra parte, su intención era emitir un mensaje que no vistiera ninguna bandera específica, y por eso decidieron utilizar su propio presupuesto, representándose de manera independiente a cualquier partido o institución.

Una vez que grabaron en diferentes partes del país, su compañero de carrera, Ignacio Rodríguez, se encargó de la edición del material, el cual se acompañó de una locución de Paola Jinesta, también estudiante de comunicación.

El video estuvo listo el 27 de diciembre, y ese mismo día se difundió a través de Youtube y se creó una página oficial en Facebook. En sólo 24 horas se generaron más de 33.000 vistas y la página recibió más de 13.000 “me gusta”.

Al martes 14 de enero, el video había sido visto ha visto en más de 164.000 ocasiones, y los seguidores en Facebook se han triplicado.

Pie de fotografía principal: “La iniciativa de “Nuestro nombre es Costa Rica” se extenderá durante todo enero, y sus productores esperan continuar incluso después de las elecciones”.

RECUADRO 1

Detractores responden con videos y acusaciones formales

Las respuestas en contra del video no se hicieron esperar. El 31 de diciembre, Leah Netzer, miembro de la Juventud Liberacionista y candidata a diputada del PLN por la provincia de San José, emitió su propia respuesta.

Utilizando el mismo título de la iniciativa, e incluyendo además el nombre de la Juventud Liberacionista, Netzer invitó a valorar con optimismo la situación actual del país, donde, como dice en el video “si bien no todo es perfecto”, todavía existe potencial y una historia con raíces.

Netzer también recalcó la intervención directa de algún partido político en la creación de esa iniciativa, y por ello la critica como una campaña política que “esconde el rostro”.

El video de Leah Netzer y la Juventud Liberacionista utiliza imágenes y tomas del video original, hecho que fue cuestionado por usuarios de las redes sociales.

Netzer explicó a UNIVDERSIDAD que ella respondió porque el mensaje está lleno de desesperanza, y que no cometió plagio. Ella alude a las reglas de uso de Youtube, diciendo que esta plataforma permite el uso de todo material que exista en el sitio para la creación de otro video que vaya a publicarse en la plataforma.

Sin embargo, esto no aparece dentro de las normas de la comunidad de Youtube. Todo lo contrario, la red social es enfática al prohibir el uso sin consentimiento de contenido que haya subido otro miembro del sitio.

A inicios d enero el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) recibió una denuncia contra la UCR y el Partido Frente Amplio (FA), por una supuesta violación a la tregua electoral de diciembre, establecida en el Código Electoral. Según la queja, interpuesta por una ciudadana de nombre Sofía Carreras, el mensaje estaba directamente alineado con el Frente Amplio. Además, acusa a la UCR por el financiamiento del proyecto.

Sin embargo, en la iniciativa no fueron utilizados recursos de la UCR. Aunque los estudiantes reportaron el uso de tres cámaras para la grabación del video, los miembros del equipo no solicitaron ningún préstamo de equipo en el Centro de Producción Audiovisual de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva,

Aarón Mena señaló que para transportar al equipo de producción utilizó un vehículo propio, a nombre de su pareja, la fotógrafa Adriana Zúñiga. El Departamento de Transportes de la UCR confirmó que el docente no pidió este servicio en diciembre.

La denuncia señala similitudes entre el guión del video y el plan de gobierno del FA. “Sinceramente es una casualidad, porque nosotros no tomamos el plan del Frente Amplio. Eso fue un error: no tuvimos la malicia de revisar los planes de gobierno de los partidos para ver si había alguna similitud, porque eso es totalmente contraproducente; nosotros no queremos hacer política partidaria”, explicó Mena.

Para él, lo importante es valorar la existencia de lo dicho en el video: “no están nada más escritas en las pancartas, es algo que se nota y que se ha denunciado. Si la iniciativa hubiera sido en el 2006 o 2010 estarían diciendo que estamos alineados con el PAC. Ahí estamos fritos: cualquier argumento contestatario o de denuncia va a relacionarse al partido de oposición”, concluyó.

Aún cuando Nuestro nombre es Costa Rica no contó con recursos de la UCR, la libertad de cátedra da a los profesores de esta institución el derecho de promover la creación de videos como este en el marco de sus clases, e incluso si éstos dieran apoyo explícito a un solo partido político.

Giselle Boza, comunicadora social, abogada y directora del Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI) de la UCR defiende el derecho que tienen todas las personas de expresar su opinión; “en el marco de un proceso electoral se requiere de un debate libre y decidido, y eso implica la posibilidad de hacer crítica política”.

Pie de fotografía secundaria: Leah Netzer, candidata a diputada del PLN por San José, protagoniza la respuestas de los críticos del video.

RECUADRO 2

Cristian Cambronero, experto en estrategias digitales: “Pretende ser un abordaje realista”

Oscar Cruz, productor audiovisual y crítico de televisión, valora que el planteamiento de “Nuestro nombre es Costa Rica” es común en la vida política costarricense. Sin embargo, él diferencia categóricamente al video: “es un abordaje pensado, investigado, no solo un chispazo de creatividad”.

Anastasia Molina, la protagonista del video, explica que se necesitaron varias reuniones para llegar a un guión del que todos estuvieran satisfechos. Ella aclara que todos opinaron e incluso sugirieron temas que faltaban por tocar.

Cruz estima que el video abusa de la poética, y que eso puede ser una barrera en la lectura y la transmisión de conocimiento. Sin embargo, añade que la iniciativa ha logrado lo que otros productos de la campaña electoral no: invitar al debate.

Aarón Mena opina que la poética fue beneficiosa, en realidad; “ese video llamó la atención porque no hay cosas como esa en las campañas electorales. Generalmente se ve la cabeza hablante, la visita del candidato a los barrios; hay poquísima información, y desde lo audiovisual proponen muy poco. El texto de Nuestro nombre es Costa Rica es lírico, pero habla de cosas que la gente conoce, y que les han preocupado.

“Hay coincidencias estéticas importantes”; Cristian Cambronero, director de estrategia online de la agencia BigWebNoise, valora también los aciertos del video en cuestiones de forma: “hay contenido visualmente atractivo, agradable. La protagonista conecta muy bien con una parte del electorado, que son los jóvenes usuarios de redes sociales, los más activos en ellas”.

Cambronero tampoco deja de lado el fondo del producto: “hay una conexión con las inquietudes de ese segmento de la población, a las más alineadas a la oposición al oficialismo”. Además señala que “el tono no es pesimista, ni en la forma ni en el fondo; pretende ser un abordaje realista, el cual no debe ser necesariamente entusiasta”.

Otros Artículos

A propósito de la presentación del libroFijaciones de Mainor González (17/07/2014)Al terminar la primera clase me planté frente al aula, hablé brevemente sobre la

Uno de los segmentos bordea la propaganda. Expone un programa de integración del trabajador a la empresa. "Actuar" creo es el nombre. Sobre su

Es fundamental mejorar el accionar del sector público considerando que la estrategia para el mejoramiento de la gestión pública, busca entonces que la acción

El rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen, expuso ante el Consejo de Rectoría Ampliado las medidas que planea tomar la UCR

Así se llama la novela del periodista y narrador guatemalteco Francisco Alejandro Méndez -San José, Perro Azul, 2002-, cuyo tejido textual marca una época

Los proyectos ganadores de aportes económicos bajo el Fondo de Fomento Cinematográfico Ibermedia, y la oportunidad de presentar otros similares al programa de fomento

La coordinadora del Archivo Musical de la Escuela de Artes Musicales de la UCR, Zamira Barquero, muestra algunas de las obras que conserva esa

Audiovisual causa reunión y choque de visiones políticas

Cinco jóvenes esperaban a Aracelly Elizondo, administradora del Mirador Nemaclys, para que ella abriera el portón de la propiedad.

Era un sábado 14 de diciembre, y tres de los muchachos acaban de terminar su primer año en Ciencias de la Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica. Los acompañaba Adriana Zúñiga, fotógrafa profesional, y Aarón Mena, profesor de dicha Escuela.

Las vacaciones para Anastasia Molina, Julián Berkovics y Camelia Castro apenas comenzaban; lo sabían ellos y lo confirma Lidieth Garro, directora de su carrera. De todas maneras, si hubieran estado dentro del ciclo lectivo sus horarios de clases y el del profesor no incluirían los sábados.

Ese día comenzaron a dar vida a un proyecto que daba vueltas por sus cabezas; un video que invitara a las personas a votar de manera crítica e informada: Nuestro nombre es Costa Rica.

El grupo sostiene que se plantearon el objetivo de promover un voto consciente de la negligencia del modelo de administración pública que se ha mantenido en Costa Rica durante las últimas tres décadas.

Por otra parte, su intención era emitir un mensaje que no vistiera ninguna bandera específica, y por eso decidieron utilizar su propio presupuesto, representándose de manera independiente a cualquier partido o institución.

Una vez que grabaron en diferentes partes del país, su compañero de carrera, Ignacio Rodríguez, se encargó de la edición del material, el cual se acompañó de una locución de Paola Jinesta, también estudiante de comunicación.

El video estuvo listo el 27 de diciembre, y ese mismo día se difundió a través de Youtube y se creó una página oficial en Facebook. En sólo 24 horas se generaron más de 33.000 vistas y la página recibió más de 13.000 “me gusta”.

Al martes 14 de enero, el video había sido visto ha visto en más de 164.000 ocasiones, y los seguidores en Facebook se han triplicado.

Pie de fotografía principal: “La iniciativa de “Nuestro nombre es Costa Rica” se extenderá durante todo enero, y sus productores esperan continuar incluso después de las elecciones”.

RECUADRO 1

Detractores responden con videos y acusaciones formales

Las respuestas en contra del video no se hicieron esperar. El 31 de diciembre, Leah Netzer, miembro de la Juventud Liberacionista y candidata a diputada del PLN por la provincia de San José, emitió su propia respuesta.

Utilizando el mismo título de la iniciativa, e incluyendo además el nombre de la Juventud Liberacionista, Netzer invitó a valorar con optimismo la situación actual del país, donde, como dice en el video “si bien no todo es perfecto”, todavía existe potencial y una historia con raíces.

Netzer también recalcó la intervención directa de algún partido político en la creación de esa iniciativa, y por ello la critica como una campaña política que “esconde el rostro”.

El video de Leah Netzer y la Juventud Liberacionista utiliza imágenes y tomas del video original, hecho que fue cuestionado por usuarios de las redes sociales.

Netzer explicó a UNIVDERSIDAD que ella respondió porque el mensaje está lleno de desesperanza, y que no cometió plagio. Ella alude a las reglas de uso de Youtube, diciendo que esta plataforma permite el uso de todo material que exista en el sitio para la creación de otro video que vaya a publicarse en la plataforma.

Sin embargo, esto no aparece dentro de las normas de la comunidad de Youtube. Todo lo contrario, la red social es enfática al prohibir el uso sin consentimiento de contenido que haya subido otro miembro del sitio.

A inicios d enero el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) recibió una denuncia contra la UCR y el Partido Frente Amplio (FA), por una supuesta violación a la tregua electoral de diciembre, establecida en el Código Electoral. Según la queja, interpuesta por una ciudadana de nombre Sofía Carreras, el mensaje estaba directamente alineado con el Frente Amplio. Además, acusa a la UCR por el financiamiento del proyecto.

Sin embargo, en la iniciativa no fueron utilizados recursos de la UCR. Aunque los estudiantes reportaron el uso de tres cámaras para la grabación del video, los miembros del equipo no solicitaron ningún préstamo de equipo en el Centro de Producción Audiovisual de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva,

Aarón Mena señaló que para transportar al equipo de producción utilizó un vehículo propio, a nombre de su pareja, la fotógrafa Adriana Zúñiga. El Departamento de Transportes de la UCR confirmó que el docente no pidió este servicio en diciembre.

La denuncia señala similitudes entre el guión del video y el plan de gobierno del FA. “Sinceramente es una casualidad, porque nosotros no tomamos el plan del Frente Amplio. Eso fue un error: no tuvimos la malicia de revisar los planes de gobierno de los partidos para ver si había alguna similitud, porque eso es totalmente contraproducente; nosotros no queremos hacer política partidaria”, explicó Mena.

Para él, lo importante es valorar la existencia de lo dicho en el video: “no están nada más escritas en las pancartas, es algo que se nota y que se ha denunciado. Si la iniciativa hubiera sido en el 2006 o 2010 estarían diciendo que estamos alineados con el PAC. Ahí estamos fritos: cualquier argumento contestatario o de denuncia va a relacionarse al partido de oposición”, concluyó.

Aún cuando Nuestro nombre es Costa Rica no contó con recursos de la UCR, la libertad de cátedra da a los profesores de esta institución el derecho de promover la creación de videos como este en el marco de sus clases, e incluso si éstos dieran apoyo explícito a un solo partido político.

Giselle Boza, comunicadora social, abogada y directora del Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI) de la UCR defiende el derecho que tienen todas las personas de expresar su opinión; “en el marco de un proceso electoral se requiere de un debate libre y decidido, y eso implica la posibilidad de hacer crítica política”.

Pie de fotografía secundaria: Leah Netzer, candidata a diputada del PLN por San José, protagoniza la respuestas de los críticos del video.

RECUADRO 2

Cristian Cambronero, experto en estrategias digitales: “Pretende ser un abordaje realista”

Oscar Cruz, productor audiovisual y crítico de televisión, valora que el planteamiento de “Nuestro nombre es Costa Rica” es común en la vida política costarricense. Sin embargo, él diferencia categóricamente al video: “es un abordaje pensado, investigado, no solo un chispazo de creatividad”.

Anastasia Molina, la protagonista del video, explica que se necesitaron varias reuniones para llegar a un guión del que todos estuvieran satisfechos. Ella aclara que todos opinaron e incluso sugirieron temas que faltaban por tocar.

Cruz estima que el video abusa de la poética, y que eso puede ser una barrera en la lectura y la transmisión de conocimiento. Sin embargo, añade que la iniciativa ha logrado lo que otros productos de la campaña electoral no: invitar al debate.

Aarón Mena opina que la poética fue beneficiosa, en realidad; “ese video llamó la atención porque no hay cosas como esa en las campañas electorales. Generalmente se ve la cabeza hablante, la visita del candidato a los barrios; hay poquísima información, y desde lo audiovisual proponen muy poco. El texto de Nuestro nombre es Costa Rica es lírico, pero habla de cosas que la gente conoce, y que les han preocupado.

“Hay coincidencias estéticas importantes”; Cristian Cambronero, director de estrategia online de la agencia BigWebNoise, valora también los aciertos del video en cuestiones de forma: “hay contenido visualmente atractivo, agradable. La protagonista conecta muy bien con una parte del electorado, que son los jóvenes usuarios de redes sociales, los más activos en ellas”.

Cambronero tampoco deja de lado el fondo del producto: “hay una conexión con las inquietudes de ese segmento de la población, a las más alineadas a la oposición al oficialismo”. Además señala que “el tono no es pesimista, ni en la forma ni en el fondo; pretende ser un abordaje realista, el cual no debe ser necesariamente entusiasta”.

Otros Artículos

El Festival Internacional de las Artes arrancará el 3 de abril con una programación de más de 300 espectáculos. (Foto: Katya Alvarado)La designación de

Barakaldo (España), Amaia Agaña, de 53 años, una esposa que junto a su esposo trabajaba para vivir. Pero su casa la tenían que entregar

La designación de escritor chino Mo Yan como el premio Nobel de Literatura 2012 ha despertado toda clase de comentarios, en su mayoría

La génesis de la violencia contra la mujer  sucedió con la transición (hipótesis) de la sociedad matriarcal a la sociedad patriarcal (la familia patriarcal).

Luis Eduardo Aute se presentó el 25 de junio en el Melico Salazar y tocó piezas como “La belleza” y “Las cuatro y diez”.

Públicamente, debo agradecer al Tribunal Electoral Universitario todo el soporte brindado durante esta esporádica incursión en la política universitaria e igualmente, debo agradecer, a

En el transcurso de la vida las personas se encuentran con millones de seres humanos; algunos se encuentran por error, otros por casualidad, varios

La Universidad de Costa Rica, como universidad pública de sólido liderazgo e institución de cultura superior, tiene la misión central de servir a

Audiovisual causa reunión y choque de visiones políticas

Cinco jóvenes esperaban a Aracelly Elizondo, administradora del Mirador Nemaclys, para que ella abriera el portón de la propiedad.

Era un sábado 14 de diciembre, y tres de los muchachos acaban de terminar su primer año en Ciencias de la Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica. Los acompañaba Adriana Zúñiga, fotógrafa profesional, y Aarón Mena, profesor de dicha Escuela.

Las vacaciones para Anastasia Molina, Julián Berkovics y Camelia Castro apenas comenzaban; lo sabían ellos y lo confirma Lidieth Garro, directora de su carrera. De todas maneras, si hubieran estado dentro del ciclo lectivo sus horarios de clases y el del profesor no incluirían los sábados.

Ese día comenzaron a dar vida a un proyecto que daba vueltas por sus cabezas; un video que invitara a las personas a votar de manera crítica e informada: Nuestro nombre es Costa Rica.

El grupo sostiene que se plantearon el objetivo de promover un voto consciente de la negligencia del modelo de administración pública que se ha mantenido en Costa Rica durante las últimas tres décadas.

Por otra parte, su intención era emitir un mensaje que no vistiera ninguna bandera específica, y por eso decidieron utilizar su propio presupuesto, representándose de manera independiente a cualquier partido o institución.

Una vez que grabaron en diferentes partes del país, su compañero de carrera, Ignacio Rodríguez, se encargó de la edición del material, el cual se acompañó de una locución de Paola Jinesta, también estudiante de comunicación.

El video estuvo listo el 27 de diciembre, y ese mismo día se difundió a través de Youtube y se creó una página oficial en Facebook. En sólo 24 horas se generaron más de 33.000 vistas y la página recibió más de 13.000 “me gusta”.

Al martes 14 de enero, el video había sido visto ha visto en más de 164.000 ocasiones, y los seguidores en Facebook se han triplicado.

Pie de fotografía principal: “La iniciativa de “Nuestro nombre es Costa Rica” se extenderá durante todo enero, y sus productores esperan continuar incluso después de las elecciones”.

RECUADRO 1

Detractores responden con videos y acusaciones formales

Las respuestas en contra del video no se hicieron esperar. El 31 de diciembre, Leah Netzer, miembro de la Juventud Liberacionista y candidata a diputada del PLN por la provincia de San José, emitió su propia respuesta.

Utilizando el mismo título de la iniciativa, e incluyendo además el nombre de la Juventud Liberacionista, Netzer invitó a valorar con optimismo la situación actual del país, donde, como dice en el video “si bien no todo es perfecto”, todavía existe potencial y una historia con raíces.

Netzer también recalcó la intervención directa de algún partido político en la creación de esa iniciativa, y por ello la critica como una campaña política que “esconde el rostro”.

El video de Leah Netzer y la Juventud Liberacionista utiliza imágenes y tomas del video original, hecho que fue cuestionado por usuarios de las redes sociales.

Netzer explicó a UNIVDERSIDAD que ella respondió porque el mensaje está lleno de desesperanza, y que no cometió plagio. Ella alude a las reglas de uso de Youtube, diciendo que esta plataforma permite el uso de todo material que exista en el sitio para la creación de otro video que vaya a publicarse en la plataforma.

Sin embargo, esto no aparece dentro de las normas de la comunidad de Youtube. Todo lo contrario, la red social es enfática al prohibir el uso sin consentimiento de contenido que haya subido otro miembro del sitio.

A inicios d enero el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) recibió una denuncia contra la UCR y el Partido Frente Amplio (FA), por una supuesta violación a la tregua electoral de diciembre, establecida en el Código Electoral. Según la queja, interpuesta por una ciudadana de nombre Sofía Carreras, el mensaje estaba directamente alineado con el Frente Amplio. Además, acusa a la UCR por el financiamiento del proyecto.

Sin embargo, en la iniciativa no fueron utilizados recursos de la UCR. Aunque los estudiantes reportaron el uso de tres cámaras para la grabación del video, los miembros del equipo no solicitaron ningún préstamo de equipo en el Centro de Producción Audiovisual de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva,

Aarón Mena señaló que para transportar al equipo de producción utilizó un vehículo propio, a nombre de su pareja, la fotógrafa Adriana Zúñiga. El Departamento de Transportes de la UCR confirmó que el docente no pidió este servicio en diciembre.

La denuncia señala similitudes entre el guión del video y el plan de gobierno del FA. “Sinceramente es una casualidad, porque nosotros no tomamos el plan del Frente Amplio. Eso fue un error: no tuvimos la malicia de revisar los planes de gobierno de los partidos para ver si había alguna similitud, porque eso es totalmente contraproducente; nosotros no queremos hacer política partidaria”, explicó Mena.

Para él, lo importante es valorar la existencia de lo dicho en el video: “no están nada más escritas en las pancartas, es algo que se nota y que se ha denunciado. Si la iniciativa hubiera sido en el 2006 o 2010 estarían diciendo que estamos alineados con el PAC. Ahí estamos fritos: cualquier argumento contestatario o de denuncia va a relacionarse al partido de oposición”, concluyó.

Aún cuando Nuestro nombre es Costa Rica no contó con recursos de la UCR, la libertad de cátedra da a los profesores de esta institución el derecho de promover la creación de videos como este en el marco de sus clases, e incluso si éstos dieran apoyo explícito a un solo partido político.

Giselle Boza, comunicadora social, abogada y directora del Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI) de la UCR defiende el derecho que tienen todas las personas de expresar su opinión; “en el marco de un proceso electoral se requiere de un debate libre y decidido, y eso implica la posibilidad de hacer crítica política”.

Pie de fotografía secundaria: Leah Netzer, candidata a diputada del PLN por San José, protagoniza la respuestas de los críticos del video.

RECUADRO 2

Cristian Cambronero, experto en estrategias digitales: “Pretende ser un abordaje realista”

Oscar Cruz, productor audiovisual y crítico de televisión, valora que el planteamiento de “Nuestro nombre es Costa Rica” es común en la vida política costarricense. Sin embargo, él diferencia categóricamente al video: “es un abordaje pensado, investigado, no solo un chispazo de creatividad”.

Anastasia Molina, la protagonista del video, explica que se necesitaron varias reuniones para llegar a un guión del que todos estuvieran satisfechos. Ella aclara que todos opinaron e incluso sugirieron temas que faltaban por tocar.

Cruz estima que el video abusa de la poética, y que eso puede ser una barrera en la lectura y la transmisión de conocimiento. Sin embargo, añade que la iniciativa ha logrado lo que otros productos de la campaña electoral no: invitar al debate.

Aarón Mena opina que la poética fue beneficiosa, en realidad; “ese video llamó la atención porque no hay cosas como esa en las campañas electorales. Generalmente se ve la cabeza hablante, la visita del candidato a los barrios; hay poquísima información, y desde lo audiovisual proponen muy poco. El texto de Nuestro nombre es Costa Rica es lírico, pero habla de cosas que la gente conoce, y que les han preocupado.

“Hay coincidencias estéticas importantes”; Cristian Cambronero, director de estrategia online de la agencia BigWebNoise, valora también los aciertos del video en cuestiones de forma: “hay contenido visualmente atractivo, agradable. La protagonista conecta muy bien con una parte del electorado, que son los jóvenes usuarios de redes sociales, los más activos en ellas”.

Cambronero tampoco deja de lado el fondo del producto: “hay una conexión con las inquietudes de ese segmento de la población, a las más alineadas a la oposición al oficialismo”. Además señala que “el tono no es pesimista, ni en la forma ni en el fondo; pretende ser un abordaje realista, el cual no debe ser necesariamente entusiasta”.

Otros Artículos

“Un libro es un arma cargada en la casa de al lado. Quémalo. Quita el proyectil del arma. Domina la mente del hombre. ¿Cuál

En esos pensaba el otro día. Busqué a la vez en el gris horizonte costarricense y nada. Al menos no para admirarse. Y

Luego de un proceso de discusión y análisis, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica aprobó, en sesión N.° 5768 del pasado

Quito, 27 feb (dpa) – La derrota del movimiento oficialista Alianza País (AP) en las principales alcaldías de Ecuador motivó la búsqueda inmediata por parte ...

La propuesta exige que los datos de tráfico de comunicaciones de todas las personas se guarden por dos años. (Foto: archivo)Una sustantiva ampliación de

Algunos indicadores de salud hacen posicionar a la sociedad costarricense a la altura de países del primer mundo; sin embargo, esas semejanzas no siempre

Después del saqueo de bienes culturales en Irak, queda la interrogante de cómo está preparado el mundo para prevenir estos embates al acervo histórico.

Aunque la manifestación convocada y efectuada por diversos sectores sociales el pasado 15 de febrero fue muy exitosa, expertos consultados por UNIVERSIDAD son precavidos
Semanario Universidad