La saga de Samuel Rovinski

rovinskyportada

Con motivo del fallecimiento del escritor costarricense Samuel Rovinski, el 13 de agosto del año pasado, el doctor Arnoldo Mora hace un análisis atinado acerca del legado literario de Rovinski y la ubicación de éste en el contexto de la literatura nacional.

 

La reciente muerte del notable dramaturgo, escritor y hombre de cultura que fue Samuel Rovinski deja un vacío en nuestro medio cultural imposible de llenar. Su figura en el campo de las letras se hace sentir en casi todos los campos, donde ocupó un lugar señero en nuestra vida cultural en el último medio siglo. Samuel es uno de los iniciadores del Teatro Arlequín, con el que se dio comienzo a una de las etapas más brillantes de la actividad teatral en el ámbito nacional.  Rovinski es autor de obras dramáticas y comedias que han marcado la historia de nuestra dramaturgia. Por eso considero que, a pesar de la corta distancia que nos separa de su desaparición física, es hora de que emprendamos un primer aunque somero análisis de su aporte en la historia de la literatura costarricense, con el fin de darle el lugar que le corresponde en nuestras letras.

Estoy seguro de que muchos otros estudiosos, dentro y fuera del ámbito académico, vendrán para poner de relieve diversos aspectos y aportes de la obra de Rovinski. Pero su muerte no debe servir solamente para rendirle el merecido homenaje que debemos darle a los grandes de nuestras letras, sino también para ir más allá y reconocerle el lugar que le corresponde en nuestra memoria histórica al destacar la originalidad de sus obras; porque hay antes y un después de Samuel Rovinski, no solo en nuestra dramaturgia, sino también en la novelístico, como trataré de ponerlo en relieve en este breve ensayo.

UN CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO

En términos generales y viendo las cosas desde el punto de vista generacional que tanto gustaba a Ortega y Gasset, Samuel  Rovinski pertenece a las primeras generaciones de destacados escritores posteriores a la Segunda República, primeros herederos de esa Costa Rica que surge con el triunfo del figuerismo a partir de los conflictivos años cuarenta, la más violenta década de nuestra historia reciente y que culminó con la Guerra Civil de 1948. El aporte mayor del nuevo orden político y cultural que trasformó a nuestro país es la modernización de inspiración ideológica socialdemócrata que se guió por las ideas de Rodrigo Facio y de don Pepe.

En lo demográfico, a partir de 1960 Costa Rica superará el millón de habitantes y San José los cien mil. La Universidad de Costa Rica, la única por ese entonces, se reforma gracias al pensamiento y liderazgo de Rodrigo Facio, se abren los Estudios Generales y, con ello, las nuevas generaciones se inician en la educación superior con una visión humanística que les abre la mente y la sensibilidad hacia horizontes no aldeanos.

El Estado crece con una burocracia que ha pasado o está pasando por las aulas universitarias. La Costa Rica oligárquica, ancestralmente liderada por los sectores cafetaleros, pierde su hegemonía tradicional lograda desde el siglo XIX. La banca nacionalizada abre la posibilidad de una más amplia y sólida base social al sistema democrático en el campo económico,  gracias al acceso al crédito de sectores no oligárquicos, lo que permite el auge de la clase media, gran ganadora de las reformas sociales de la década de los cuarenta.

Todos estos cambios vertiginosos culminan con el ingreso de Costa Rica al Mercado Común Centroamericano y el inicio de una industrialización dependiente, especie de “sucursalización” al servicio del expansionismo de las grandes trasnacionales predominantemente norteamericanas. Todo esto ocurre, además, dentro del contexto de la Guerra Fría, acentuada desde los inicios de los sesenta con el triunfo de la Revolución Cubana, la primera revolución socialista de Nuestra América, y situada en la zona geopolíticamente más sensible de la región como es la Cuenca del Caribe, mientras Costa Rica experimenta cambios radicales en todos los campos.

¿Cómo se reflejan esos cambios tan irreversibles como vertiginosos y sin precedentes en nuestra historia, en la conciencia, es decir, en la sensibilidad social y en la vida íntima de los costarricenses? ¿Cómo se expresa en su creación simbólica y, concretamente, en las letras? Para llevarla a cabo, emerge con nuevos bríos una generación que sustituye a la gran generación de novelistas comunistas de las décadas anteriores y que tenían el mérito histórico de haber llevado la narrativa nacional a su plena madurez, como fueron Carmen Lyra, Calufa, Fabián Dobles, Adolfo Herrera y Joaquín Gutiérrez, a los que se une, desde otra opción ideológica, José Marín Cañas, quien tiene el mérito de abrir a la novelística costarricense a horizontes nuevos más allá de nuestras aldeanas fronteras mentales y geográficas.

LA NUEVA GENERACIÓN

Estas nuevas generaciones, hijas directas del triunfo figuerista del 48, ciertamente no parten de cero, como lo acabamos de señalar, pero marcan con sello personal sus valiosos y originales aportes. Con ellos se inicia una nueva etapa en la historia de nuestras letras. En el campo de la narrativa y el ensayo dan origen a la crítica social y cultural del emergente contexto urbano de clase media y del naciente proletariado de la Meseta Central, producto de la industrialización y del crecimiento demográfico ya mencionados.

Sus aportes más originales se dan en la dramaturgia que llega a su más alta expresión gracias a destacados exponentes. Alberto Cañas, Samuel Rovinski y Daniel Gallegos llevan a la madurez a nuestra dramaturgia en todos sus géneros, cada uno a su manera y con sus talentos específicos. Alberto Cañas prolonga la tradición costumbrista que iniciaran Aquileo Echeverría y Carlos Gagini y continuara Carmen Lyra, haciendo del “concho” (el pequeño campesino de la Meseta Central) no solo el personaje protagónico de sus obras, sino el portador por excelencia de la “idiosincrasia” costarricense. Más que imitar su lenguaje, Cañas destaca en el campesino su ingenio; a través suyo presenta una problemática humana que va más allá de lo puramente localista, signo de que Costa Rica ya no es vista como una aldea perdida en las montañas y valles de un país cercado por dos océanos. Daniel Gallegos refleja en su teatro las angustias existenciales de una generación que adquiere su conciencia histórica a la luz de los signos inquietantes  de la nietzscheana muerte de Dios y la sartreana angustia de un final apocalíptico de la especie, que corre el riesgo de sucumbir a una hecatombe nuclear si se rompe el equilibrio del terror propio de la Guerra Fría.

El teatro de Gallegos surge debido a su angustiada mirada dirigida a los grandes conflictos que afectan el destino de la humanidad. Temas de hondura metafísica que cambian la sensibilidad de la sociedad actual y su concepto de la divinidad, que replantean en clave social la razón de ser de la religiosidad en nuestros tiempos, son el fondo de una obra que no tiene antecedentes en nuestra dramaturgia como es  “La colina”. En “El séptimo sello”, que nos evoca la atmósfera agónica del cine del sueco Ingmar Bergman, Daniel Gallegos nos presenta la eventualidad de un final apocalíptico de la especie provocada por la amenaza de un holocausto nuclear.

REALISMO

El más realista desde el punto de vista estético es Samuel Rovinski, cuyo teatro combina de manera excelente la tradición costumbrista y cómica de la clásica picaresca con la comedia de sabor campesino, pero trasladada con talento y simpatía hacia el medio suburbano popular. “Las fisgonas de Paso Ancho” es la  comedia más exitosa de nuestro teatro. No hay en ella una burla a nuestros campesinos pobres, arrojados del campo por la modernización capitalista y lanzados al submundo de los barrios capitalinos. Desarraigados en un barrio citadino y trasladados a un medio que no les es familiar, no por ello pierden el ingenio y la sensibilidad, gracias al espíritu indoblegable de las mujeres, que se convierten en protagonistas de una comedia con el clásico sabor de la picaresca que dio origen en el Renacimiento a la literatura moderna. Picaresca pura pero no sin cierta fisga de crítica social.

El campesino de la comedia rovinskiana anda  en búsqueda de una nueva identidad, aquella que proviene de un medio social suburbano. A través de la risa, el teatro picaresco de Rovinski inicia la búsqueda de una identidad popular desdeñada por los sectores medios en auge, como ya lo era tradicionalmente por las clases  oligárquicas ya en declive. La dramaturgia de Rovinski es la más comprometida, políticamente hablando, de los tres que he denominado “clásicos” del teatro costarricense. Lo dicho se refleja aún más claramente en sus dramas.

Los grandes conflictos bélicos a que se enfrenta una  guerrilla popular, con un ejército oligárquico y brutal, se plantean en la obra cumbre de Rovinski como “El martirio del pastor”, dedicado a quien se ha convertido en la figura emblemática, no solo del cristiano comprometido, sino de todos los pueblos de la región, como es Mons. Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, asesinado mientras oficiaba misa por sicarios de una de la oligarquías mas sanguinarias de nuestra región. Ninguna obra de teatro de origen costarricense ha tenido más éxito internacional que esta de Samuel.

En “Guliver dormido”, Rovinski traslada la crítica política al ámbito nacional, y presagia detrás de la aparente calma y apatía política del ambiente nacional, un cercano despertar del pueblo como si se tratase de un gigante que yace dormido pero no muerto.

Estas son las obras más conocidas de Samuel Rovinski. A su estudio se han dedicado los mayores esfuerzos de críticos y estudiosos de nuestras letras. Incluso, la Universidad de Costa Rica poco antes de su muerte le dedicó una jornada de estudio organizada por la Escuela de Filología de la Facultad de Letras.

DOS NOVELAS

En el campo de la novelística, lo hecho por Rovinski no debemos considerarlo como una obra menor, pues a Samuel debemos dos novelas, una de principios de su carrera (1974) y otra del final (2003), que constituyen una verdadera saga, una de las pocas sino la única –al menos, la única que conozco−  de nuestra novelística. Más que de la vida e imagen social del final de la oligarquía criolla, la tradición novelística de Costa Rica se ha ocupado de destacar la identidad de los sectores campesinos populares. El énfasis ha sido dado más al espacio geográfico y en la exuberante sobreabundancia de nuestra naturaleza, que en lo procesos históricos, de la imagen de una estampa o de un cuadro épico, fosilizado en el tiempo. Es el paisaje más que el tiempo, lo estático más que el devenir temporal, el destino triste (García Monge) o la paz bucólica (Alberto Cañas en una aldea llamada San Luis que refleja la Costa Rica vista por los sectores burgueses urbanos triunfantes en el 48) lo que en esas páginas se refleja. El realismo social de los novelistas comunistas expresa la conflictividad social (Herrera García, Fabián Dobles) o política (antimperialismo en Joaquín Gutiérrez y Calufa) o ambas (Calufa) haciendo realidad aquello que afirmaba Hegel en su “Estética”, a saber, que la importancia del arte estriba en que refleja los grandes conflictos políticos de una época.

Esta conflictividad se expresa en la narrativa y en la estética de esa generación de clase media urbana, que surgió con las reformas sociales de la década de los cuarenta y que se consolidó con el triunfo liberacionista a partir de la década de los cincuenta. La soledad, el burocratismo, el kafkiano anonimato, la tragedia sin drama de los sectores medios se reflejan sobre todo en la obra de la gran novelista de esta nueva generación: Carmen Naranjo.

Como dijo Manheim, la utopía al hacerse realidad histórica se convierte en ideología. Y toda ideología no es más que la concreción de una conciencia enajenada según el joven Marx. Tal es la gran tragedia política por excelencia. Los ideales democráticos y “liberadores” del 48 reflejados en la ideología socialdemócrata de Rodrigo Facio y José Figueres, se ven anulados por la corrupción y el solitario individualismo de la cultura citadina carente de horizontes, rutinario y sin sentido, propios de una pequeña burguesía burocrática  anonadada por  el anonimato de un Estado gigante pero corrupto. Tal es el tétrico mensaje de Carmen Naranjo en su narrativa y en sus lúcidos y desafiantes ensayos.

Pero quien más ahonda en los procesos históricos en que se enraiza esa nueva Costa Rica, bucea en la trama dialéctica de esa época y sus conflictos sociales y generacionales y, de allí, extrae la vida de una familia y sus dramas internos como tema de su narrativa, es Samuel Rovinski. En sus novelas “Ceremonia de casta” (editorial Costa Rica, 1976) y “Herencia de sombras” (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003) Samuel, a través de los avatares de la familia de origen oligárquico de Juan Matías y su esposa alajuelense Beatriz Rodríguez, nos describe con singular realismo psicosocial las tres generaciones que se sucedieron en la Costa Rica que va desde la última administración de José Figueres (1970-1974) hasta a los primeros años del primer gobierno de Óscar Arias (1986-90). El período comienza con el patriarca de la familia Juan Matías y culmina con la de su nieto Manuel del mismo apellido.

Esas dos obras reflejan, al mismo tiempo, el inicio y el fin cronológico de la narrativa del propio Samuel Rovinski. Ambas también hacen patente la evolución de su estilo y de su estética. De manera particular, la primera de esas novelas denota un dominio de las técnicas narrativas modernas que hasta ese entonces solo Joaquín Gutiérrez había mostrado en nuestras letras. Rovinski se adentra con innegable maestría en el monólogo interior, cambia la grafía de su escritura para mostrar hasta visualmente los niveles de hondura psicológica en sus personajes. El universo psicosocial y político que Samuel Rovinski refleja en esas dos novelas no es más que la lúcida mirada de quien ve y vive la agonía inexorable de esa oligarquía otrora todopoderosa perpetrada por sus propios descendientes imbuidos de otros valores, pero que conservan y a quienes animan idénticas ambiciones.

Con la muerte de los patriarcas Matías-Rodríguez también fenece una Costa Rica, cuya desaparición  ya nadie parece llorar, pues su obsolescencia es tan evidente que no ameritan ni un suspiro de añoranza y menos un lamento trágico. Su muerte es un luto sin llanto, su fin una ceremonia que tiene más de ritual vacío que de respetuoso adiós. Todo es fruto de esas decisiones políticas que han llevado al país a un proceso de modernización sin retorno, donde todo se vale menos mirar hacia atrás. La vida de esa oligarquía se convierte en un espectáculo que se agota en sí mismo, en una muerte adelantada, en un teatro sin público, en una sala con butacas vacías y pasadizos poblados de sombras oscuras.

Por eso, la parte culminante y final en ambas novelas, que evoca el barroquismo tropical del realismo mágico, en cuyos detalles el narrador se refocila con una mal disimulada mueca de sarcasmo, constituye al mismo tiempo el mensaje −por no decir la moraleja− que nuestro autor desea dejar como verdad última. Apegado a su mundo, feneciente como él mismo, el anciano patriarca Juan se aferra a su vieja mansión, a su hacienda como a un mundo que lo vio crecer y ahora se niega a abandonar, mientras su nieto tan solo ve una ocasión de hacer pingües negocios con empresas extranjeras. Por su parte, Beatriz, dada su doble condición de esposa sumisa y de procedencia social inferior, por lo que nunca fue plenamente aceptada por la familia Matías, adopta una actitud aparentemente pasiva y silenciosa, es más un testigo cercano que un protagonista real de los dramas familiares. Sin embargo, ese silencio no denota pasividad sino espera; por lo que su acumulado resentimiento estallará con virulencia al final de sus días…

Pero eso es ya adentrarnos en la culminación de esta saga que es +Herencia de sombras. La unidad de las dos obras la da el personaje que aparenta ser  una sombra que crece al final de la misma, cual es la matriarca Beatriz Rodríguez. Presencia siempre actuante pero nunca en primera fila, doña Beatriz dejó el protagonismo a su esposo Juan en la primera obra “Ceremonia de casta”, y a su nieto Manuel en la otra “Herencia de sombras”. Con ello se hace evidente que  la verdadera sombra que acompaña a todos estos avatares de la familia Matías-Rodríguez, haciendo que pase de una oligarquía criolla y autosuficiente a una burguesía financiera socia menor del capital transnacional, es la matriarca doña Beatriz. Ella es una  presencia siempre oscura, pero siempre imprescindible. El lazo familiar que se mantiene hasta al final de la etapa oligárquica de su marido, continúa con el ascenso plutocrático y delicuencial de su nieto.

MODERNIZACION Y DECADENCIA

Rovinski demuestra conciencia de los cambios inexorables que acarrean los procesos de modernización capitalista de que es testigo y protagonista su generación. Describe con crudo realismo su época, pero lo hace sin diatriba, sin ánimo de inducir al lector a una opción que él considera exclusivamente personal. Fiel al realismo de finales del siglo XIX, deja que los hechos hablen por sí solos y que el lector saque sus propias conclusiones. Le basta con que los hechos sean mostrados sin más, en una prosa desnuda y cruda, como corresponde a toda estética realista. En su última etapa que se concreta en su última novela “Herencia de sombras”, Rovinski renuncia a las técnicas narrativas posteriores a Joyce y Proust, se refugia en el realismo social anterior. Desde el punto de vista formal, “Herencia de sombras” es mas tradicional. “Herencia de sombras” sigue los cánones consagrados por la novela realista de finales del siglo XIX. No hay retrocesos cronológicos como en “Ceremonia de casta”. No hay preocupación por adentrarse en la psicología de los personajes con la sola excepción del personaje femenino Catalina, hermana de Manuel y protagonista de “Herencia de sombras”. Por ello considero que Catalina es el personaje mejor logrado de esta última novela de Rovinski. Sin embargo, Samuel aporta un elemento nuevo, cual es el suspenso propio de la novela policíaca.

La denuncia que caracteriza al drama histórico-político se ve engalanada con la técnica cercana a la crónica periodística del suspenso del crimen y a un desenlace que en nada honra a los herederos de don Juan. Los herederos de la vieja oligarquía terrateniente, convertidos hoy en abogados, políticos y ejecutivos al servicio de los intereses de empresas trasnacionales tienen en común su vínculo de sangre, por lo que son una “casta”, pero añaden un elemento de corrupción mayor que los convierte en auténticos delincuentes, cercanos al bajo mundo. Las peripecias de una familia de “abolengo” se ven igualmente entremezcladas con los acontecimientos políticos y las denuncias de crímenes provocados por la guerra que tuvo como escenario la frontera norte de Costa Rica, llamada la Guerra de los Contras. Prostitución y crímenes, delincuencia y droga se mezclan en un desenlace que, sin embargo, aúna incluso formalmente a las dos novelas. “Herencia de sombras” termina como termina “Ceremonia de casta”: con un entierro. En la primera novela se trata del entierro del patriarca de la familia, don Juan Matías; en la segunda novela “Herencia de sombras”, se describe la muerte de la matriarca doña Beatriz Rodríguez.

Todo termina en un entierro, el entierro de una clase social que ha dominado este país, por lo que ha sido y es protagonista, más para mal que para bien, de la realidad social y política de nuestro pequeño país. Fiel a sus dotes de excelente dramaturgo, también en su obra novelística Samuel Rovinski no hace de los hechos narrados una tragedia, pero la conciencia con que los asume tampoco le permite verlos como una comedia. Sin perder su reconocida maestría en el drama, Samuel Rovinski convierte sus obras en denuncias que invitan a pensar sobre el destino histórico de este pueblo que lo vio nacer y hoy lo recibe agradecido en su suelo. La historia se convierte en ceremonia, pero una ceremonia que deja secuelas convertidas en una herencia, la dramática herencia que más que luz arroja sombras.

Otros Artículos

El día miércoles 19 de junio de 2013, “Semanario Universidad” publicó, tanto en su edición impresa como en su versión digital, el artículo titulado

Es decir,  la delincuencia organizada,  en su demencia social,  catapultó  los  “terrenos fértiles” de capitales humanos perdidos,  sembrando sus semillas en “haciendas “ conocidas

Aprovechando los ‘Idus’, en este caso de octubre, el Semanario UNIVERSIDAD (o su Director, Ernesto Rivera, que no es exactamente lo mismo)

Paranoxia Guillermo Sáenz Patterson Ediciones Andrómeda Costa Rica 2005.Este libro de poemas muestra aspectos vitales de un largo alcance o recorrido poético, son poemas reposados ...

Resulta por lo menos paradójico que aunque Charles Bukowski se inició y publicó más libros como poeta que como narrador, en lengua española se

En los últimos meses se ha discutido la necesidad de crear un Servicio Geológico de Costa Rica (SGCR) y los ámbitos que abarcaría. El

En su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón llegó a una costa exuberante llamada Cariari. Ahora se denomina Limón, provincia atlántica

Transparencia Internacional vigilará compromiso de candidatos contra la corrupción

p-2022-foro-corrupcion

Otto Guevara, José María Villalta, Luis Guillermo Solís y Rodolfo Piza firmaron un compromiso con Transparencia Internacional para combatir la corrupción. (Foto: Javier Córdoba)

La reconocida organización no gubernamental Transparencia Internacional dará estricto seguimiento al compromiso que firmaron contra la corrupción cuatro candidatos a la presidencia de la República, la semana anterior.

Los aspirantes presidenciales del Partido Unidad Social Cristina (PUSC), Partido Acción Ciudadana (PAC), Frente Amplio (FA) y Movimiento Libertario (ML) fueron convocados el 8 de enero a la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) para firmar este compromiso y presentar sus criterios y propuestas en el tema de corrupción.

El gran ausente de la noche fue el candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), Johnny Araya, quien se excusó por tener programada una gira a la zona sur del país y, por tanto, no firmó el mencionado documento.

Pablo Barahona, organizador de esta actividad, aseguró que el acuerdo firmado será seguido de cerca por Transparencia Internacional, para recordarles a los candidatos su compromiso, sin importar si llegan o no a la Presidencia del país.

“La intención es que Costa Rica Íntegra, que es el capítulo de Transparencia Internacional, esté encima y esté exigiendo el cumplimiento de ese plan, no solo si alguno llega a ser presidente, sino también como líderes políticos en la Asamblea Legislativa. Estaremos vigilantes”, advirtió Barahona.

 

FORTALECER CONTROL

Además de firmar el documento con una serie de compromisos en materia de corrupción, los candidatos asistentes participaron en un debate, en el que expusieron las medidas que tomaría un eventual gobierno suyo frente al tema de corrupción.

Los candidatos recibieron preguntas respecto a temas como la corrupción en las contrataciones de concesión de obra pública, donde los cuatro participantes coincidieron en la necesidad de realizar cambios.

Para Rodolfo Piza, del PUSC, es necesario trabajar contra la corrupción desde la institucionalidad y combatir la práctica de que los carteles sean “hechos a la medida”, así como buscar la independencia ética de quienes son responsables de adjudicar estas contrataciones.

Luis Guillermo Solís, del PAC, aseguró que la corrupción en estos casos se debe al “silencio e inoperancia de los controladores”, además de que en ocasiones ha habido conflicto de interés de quienes finalmente se encargan de firmar estos contratos; por eso, su propuesta incluye cambiar la actual Ley de Concesiones.

José María Villalta, candidato del Frente Amplio, apostaría por una reforma a las leyes anticorrupción, pues en su criterio se han redactado de tal forma, que no se puede condenar a nadie; se abren portillos para que se paguen sobreprecios por las obras contratadas.

Otto Guevara, del Movimiento Libertario, criticó al Gobierno por casos como la ampliación de la Ruta 32, donde −a pesar de criterios técnicos como los de la Cámara de la Construcción y el Lanamme-UCR− no ha habido apertura para renegociar las condiciones. Añadió que requiere aumentar la capacidad técnica de la representación estatal, en este tipo de contratos.

El documento firmado por los cuatro candidatos contempla una instancia para que quien sea electo convoque a la construcción de un acuerdo nacional anticorrupción con diversos sectores, y a nombrar personas íntegras en todos los puestos de sus eventuales gabinetes.

También los obliga a impulsar el gobierno digital, como una forma de transparentar la gestión del Poder Ejecutivo, así como la actualización permanente de los sitios en Internet de las instituciones públicas, con información relevante para la ciudadanía.

El cuarto punto pide facilitar el trabajo de las instancias de control de la gestión pública, respetando su autonomía e independencia presupuestaria, así como respetar y proteger la función periodística, como instancia de control social de la función pública.

Los aspirantes prometieron denunciar todo caso de corrupción en la función pública del que lleguen a tener noticia, develar tanto al funcionario corrupto como al corruptor.

 

Otros Artículos

Me dirijo a ustedes, hombres y mujeres costarricenses, dedicados a la enseñanza de nuestros valores cívicos de paz, democracia y libertad que han caracterizado

La ahora famosa unidad de “inteligencia”, cuya orientación política está más que probada, es la que tiene a su cargo la seguridad del material

En la madrugada del 12 de julio de 2005, una parte del Hospital Calderón Guardia se incendió.  Los reportes fueron desgarradores: hubo 22 víctimas,

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien hoy cumple el segundo día de una visita a  Costa Rica, propondrá a los países de

Una decepción como portero del Alto Rendimiento de Liga Deportiva Alajuelense, donde no fue seleccionado por ser “muy bajito”, lanzó al joven estudiante del

El capitalismo y su sicario burocrático tienen una pistola apuntada a nuestras cabezas. Una pistola metafórica, pero con balas muy letales.

El paquete de 27 medidas destinadas a cuatro ejes de acción: familia, trabajadores, empresas y sector financiero, ha recibido la aprobación de algunos grupos

UNIBE contrata al 20% de funcionarios del programa PAIS-UCR

p-2022-ebais

Solo la quinta parte del personal que hoy atiende los EBAIS de Montes de Oca, Curridabat y La Unión fue contratado por UNIBE para la nueva administración, que inicia el 17 de febrero. (Foto: archivo)

Solo 88 de las más de 400 personas que laboran en el Programa Integral de Atención en Salud (PAIS-UCR) serán contratados por la Universidad de Iberoamérica (UNIBE) para laborar en los 36 EBAIS que asumirá a partir del próximo mes de febrero.

En una consulta realizada por UNIVERSIDAD a la UNIBE, la entidad aseguró que a pesar de que el proceso de contratación fue abierto a todos, solo el 33% del personal de PAIS decidió participar en el proceso de selección y de ellos solo 88 seguirán laborando en estos centros de salud.

El resto de los empleados que la Universidad de Costa Rica (UCR) cesará a partir del 14 de febrero espera que se les ayude a ser reubicados, ya sea en una de las 14 plazas adicionales que abrió la UCR o, bien, ser contratados por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

 

$2 MILLONES

 

El acuerdo firmado entre la UCR y la CCSS establece que la Universidad dejará la administración de los 45 EBAIS de Montes de Oca, Curridabat y La Unión a partir del próximo 14 de febrero, mientras que la UNIBE asumirá su administración desde el día 17, pero con nueve centros de salud menos.

El nuevo administrador estima que requerirá un personal de 445 personas, pero solo 88 provienen del personal que actualmente atiende los EBAIS.

Según los datos suministrados por la UNIBE a este Semanario, la inversión total realizada para gestionar estos 36 centros de atención primaria ronda los $2 millones, pese a que se mantendrá en un 90% en las instalaciones que actualmente usa el PAIS-UCR.

UNIBE indicó que se contrató al personal según lo establecido en los perfiles del Manual Descriptivo de Puestos de la CCSS, aunque no dio detalle de cuáles profesionales fueron contratados para esta nueva gestión.

La universidad privada negó que en el proceso de selección de su nuevo personal haya influido el hecho de que buena parte de los empleados del PAIS-UCR hayan protagonizado varias huelgas y paros para exigir la continuidad del programa y asegurarse trabajo luego del 14 de febrero.

 

EN CONCURSO

 

Como parte del acuerdo entre la UCR y los trabajadores de PAIS para deponer la huelga el pasado mes de diciembre, las autoridades universitarias se comprometieron a ofrecer 14 plazas de tiempo completo en la Institución.

Estas plazas se suman a las cerca de 40 personas que ya habían sido contratadas por la UCR previo a la huelga, gracias a la gestión de la Oficina de Recursos Humanos.

Para las 14 plazas ofrecidas, la UCR abrió un concurso mediante el sistema de Expediente Único (http:/expediente.ucr.ac.cr), donde deben ingresar sus currículos con fotografía, para ser tomados en cuenta en el proceso.

Rosemary Gómez, secretaria general del Sindicato de Empleados de la UCR (SINDEU), comentó que, además del concurso por las 14 plazas en la UCR, está pendiente una posible contratación de los Asistentes Técnicos de Atención Primaria (ATAP) por parte de la CCSS, negociación que está a cargo de la Rectoría.

También esta semana la representación de los trabajadores se reunirá con el Ministro de Trabajo, Olman Segura, para analizar las categorías de puestos existentes en el PAIS-UCR y negociar tanto con entidades públicas como privadas la colocación de algunas personas.

“También se tiene que analizar el caso de algunas mujeres que, por estar en estado de embarazo, no pueden ser despedidas, así como los casos de personas que estén cercanas a su jubilación”, agregó Gómez.

Tanto la dirigente sindical como la directora del PAIS, Patricia Montero, dijeron que no existe claridad aún sobre las personas que efectivamente han sido contratadas por UNIBE ni si 88 será el número definitivo de contratados.

Otros Artículos

La Universidad es el centro educativo para la educación superior o para los estudios superiores.

Por otra parte, en nuestro país tenemos otro elemento que casi nunca es publicitado como valioso: una importante variedad de culturas que nutren con

Esta opereta, perversamente,  deja a las víctimas, es decir al pueblo de Honduras y su presidente constitucional Manuel Zelaya como los culpables de todo

Si Ricardo La Volpe no apura su trabajo para mejorar las opciones ofensivas de la Selección Nacional de cara a la eliminatoria mundialista, será

La riqueza cultural de la provincia de Guanacaste tendrá como escenario el IV Festival Guanacastearte, que se celebrará del 17 al 20 de noviembre,

Los estudiantes y trabajadores exigen el castigo a los responsables de las masacres estudiantiles. También piden la renuncia del presidente de México, Enrique Peña

Dos meses después, el 14 de mayo, otros seis miembros prominentes de la comunidad bahá'í de Irán fueron encarcelados en la conocida prisión de

Afirmar, que no insinuar: “que un grupo pequeño, que es incontrolable, que probablemente son infiltrados pagados por las DIS, financiados por su partido, se

Campesinos de Medio Queso celebran expropiación, pero exigen obtener derechos de propiedad

p-2022-medioquesoprincipal

Verónica Aragón vive en esta vivienda desde hace más de un año, pues también fue víctima en varias ocasiones de la destrucción de su casa, al igual que sus cosechas, durante los desalojos. Ella siembra, maíz y frijoles. (Foto: Katya Alvarado)

Más de un centenar de familias que habitan desde hace tres años en la finca Naranjales Holandeses, en Medio Queso de Los Chiles, celebró el acuerdo de expropiación resuelto por el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), a la vez que afirmó sostener la lucha para lograr que finalmente se formalice la posesión de las tierras lo que, según el Gobierno, todavía tomará “algún tiempo” en suceder.

Aunque el acuerdo de expropiación es “un triunfo “para las familias, los campesinos que habitan la finca −unas 150 familias− consideran que ahora se enfrentan al reto de sortear “los requisitos inalcanzables” para la mayoría de ellos, los cuales, según consideran, forman parte de una “estrategia” para favorecer a grupos de otras zonas interesados en instalarse allí.

“Sí, estamos muy contentos y satisfechos con el acuerdo, pero esa decisión de expropiar no la tomaron porque ellos quisieron sino por la presión que hemos hecho durante estos años, movilizándonos al INDER y a Casa Presidencial”, manifestó Jessenia Barraza, presidenta del Comité de Lucha y representante de la Asociación Integral de Campesinos de la comunidad de Medio Queso.

Por su parte, para Héctor Monestel, abogado que los representa, la lucha por la tierra en Costa Rica sigue siendo un tema “muy difícil” y en este caso, aunque celebra la expropiación, coincide que es la primera etapa de un proceso que sólo concluirá cuando ellos sean los legítimos propietarios de esas tierras.

Una historia de desalojos

La lucha en la historia de Medio Queso se inició en abril del 2011, cuando unas 315 familias campesinas sin tierra ocuparon la finca Naranjales Holandeses, de inversionistas extranjeros, arrendada a un empresario nacional llamado Elmer Varela.

Según testimonios de los mismos campesinos, estas tierras “no se encontraban cultivadas”, por lo que decidieron habitarlas y sembrar granos básicos y tubérculos, principalmente.

De esa fecha hasta noviembre del 2012, las familias enfrentaron al menos 4 desalojos, con reportes de múltiple destrucción de viviendas (ranchos) y cosechas e, incluso, con heridos de bala.

Juan Pablo Rivas, de 37 años de edad, afirmó ser unos de esos afectados. De tres balazos recibidos, todavía tiene dentro de su cuerpo dos balas, que no se las pueden extraer debido al riesgo que implica.

“Sufro muchos dolores desde hace dos años y solo puedo trabajar pocas horas en fincas donde me contraten. No puedo recibir sol, y es difícil, pues soy agricultor”, lamentó.

Rivas tiene una parcela en la que cultiva −para el autoconsumo− maíz, yuca y frijoles.

Sólo una parte va a clasificar

Daniel Arias, representante del INDER en Santa Rosa y quien ha venido coordinando la elaboración del estudio de precalificación, afirmó que en este momento la Institución se encuentra en la fase de negociación para el pago de la expropiación y del estudio que determinará cuáles familias se quedan y la cantidad de tierra que se le asignará a cada una.

“Estas listas (unas 150 familias) se hicieron en coordinación con las dos líderes de la comunidad, y los requisitos que se piden son los establecidos en el reglamento de solicitantes de tierras del INDER”, detalló.

“A los que clasifiquen se les arrienda el terreno (si es parcela, granja familiar o lote de vivienda) por tres años, donde deben demostrar que son productores agropecuarios; luego se les vende a un precio simbólico”, agregó Arias.

Jessenia Barraza criticó la posición del INDER al funcionar como “un banco”, pues una vez que las familias logren pasar el filtro de los requisitos y la “prueba” de los tres años, quedarán con una “jarana” de unos ¢24 millones (dependiendo del tamaño del terreno), la cual deberán pagar en un plazo de 20 años. “Tenemos que pagar la finca, no nos la van a regalar”, reclamó.

Para Monestel, esta situación significa una reconceptualización del INDER, en materia de adjudicación de tierra a los campesinos.

“Se ha convertido en un ente financiero y la gente va a tener que pagar una millonada. Se debe vender de acuerdo con las características de las familias”, alegó.

En su criterio, los 3 años de “prueba” siguen dejando el tema de la posesión en estado vulnerable, “porque es dada por reglamentos y éstos pueden cambiar; además, hay un problema de jerarquía legal, porque no pueden estar por encima de la Ley”, criticó.

Recuadro:

Foto 1:

p-2022-medioqueso-barrazaJessenia Barraza, presidenta del Comité de Lucha de Medio Queso: “Antes de venir acá lo que hacíamos era trabajarle a los patronos, como las piñeras o en el cultivo de naranja”. (Foto: Katya Alvarado)

“Atolillo con el dedo”

La líder comunal Jessenia Barraza ve con suspicacia el acuerdo del INDER para lograr la expropiación y, más bien, asegura que, tras el anuncio, lo que han recibido es “atolillo con el dedo”.

Se refiere al listado de requisitos que le dirá al INDER quién puede quedarse en la tierra y quién deberá irse, así como la cantidad de terreno por trabajar.

La segunda parte de la hoja de requisitos les solicita, por ejemplo, la presentación de constancias de títulos de cursos de capacitación, contratos de arriendo de predios, factura por compra de insumos agropecuarios y antecedentes crediticios en el área agropecuaria, así como capacidad técnica del solicitante y los ocupantes.

Con indignación, Olman Sandoval criticó que este tipo de requisitos se los pidan cuando ellos no cuentan con capacidad de crédito en ninguna institución, por lo que en algunos de estos aspectos muchos de ellos −que ocupan la finca desde hace casi tres años− no resultarán “clasificables” para la obtención de ninguna categoría de terreno.

“Si uno no tiene propiedades cómo va a tener con qué responder; sentimos que es una burla lo que nos están haciendo. ¿Cómo íbamos a vender si cada vez que teníamos una siembra con los desalojos nos destruían las cosechas?”, cuestionó.

Barraza también considera que los requisitos son una dificultad para muchas de estas familias; será difícil demostrar la venta de sus productos porque lo que producen −cuando es posible− se lo venden a intermediarios, que les compran “regalado” el producto y, a veces, “ni siquiera se los pagan”.

Según el documento, fechado el 5 de diciembre del 2013 y firmado por todas las familias, si al cumplir el plazo de 45 días no se presentan todos los requisitos, la solicitud “se archiva sin continuar el trámite”.

Otros Artículos

Defensoría pide a las operadoras de pensiones devolver ¢1.470 millones a ahorrantes. Como en la leyenda del "jinete sin cabeza", la Defensoría de los

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) le puso final al proyecto de granjas atuneras en punta Banco, en la zona sur del país, después

El edificio del nuevo Archivo Universitario llevará el nombre de Rafael Obregón Loría, en homenaje a ese importante historiador costarricense. La inauguración del edificio

Costa Rica entabló oficialmente relaciones de Estado a Estado con Palestina mediante la firma de un documento suscrito en Nueva York, en la sede

Soldados armados brasileños vigilaron durante las elecciones nacionales del pasado domingo 5 de octubre en la Favela Maré, en la zona norte de Río

La gerente de Operaciones de la Caja, Gabriela Murillo, reconoce que el presupuesto de inversión es bajo, pero defiende la labor de la instituciónGabriela

Desde el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) deseamos compartir la reflexión que sobre el tema salarios se ha venido planteando en el seno del IIS

1) Afirma el Ing. Bermúdez que: “…nos mueve cumplir la promesa hecha a los ciudadanos de que sobre cualquier beneficio comercial, con la apertura

Disputa por candidatura mantiene en vilo al PAC

p-2022-pac

Ottón Solís reconsideró su retiro y volvió a la campaña del PAC, el martes estuvo hablándole a la gente en los buses (Foto tomada del muro de Ottón Solís).

Con el anuncio de que Ottón Solís da marcha atrás en su decisión de dejar su candidatura a diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), por el primer lugar de San José, si el líder cooperativo Víctor Hugo Morales no renuncia a su postulación por el tercer lugar de la provincia, la agrupación quiso dar vuelta a la página de esta saga que ha ocupado al partido en las últimas semanas.

El conflicto desatado en la recta final de la campaña, rumbo a las elecciones del 2 de febrero, de momento sigue lejos de resolverse y coloca al PAC en el dilema de elegir eventualmente a un diputado que no formaría parte de su futura bancada legislativa.

Morales reiteró su negativa a atender la solicitud de renuncia que le hizo el candidato presidencial Luis Guillermo Solís, el pasado 31 de diciembre, y que secundó la asamblea nacional del PAC el pasado domingo, la cual le solicitó, además, renunciar al partido en un plazo de 24 horas y acordó pedirle al Comité de Ética valorar la posible expulsión del militante.

La salida de Morales había sido la condición que puso Ottón Solís para no retirarse como posible diputado, según notas que envió al candidato Luis Guillermo Solís y a otros dirigentes del PAC, que luego circularon por Internet.

“Mi diputación sería por siempre objeto de vergüenza ante mí mismo y ante mi familia, si por lograrla tengo que sacrificar principios tan importantes. Por eso si VMZ (Morales) no renuncia o usted no lo renuncia, yo renunciaría”, señaló en una de las notas dirigida a Luis Guillermo Solís, en la que de hecho pidió que ya no se le considerara candidato a diputado.

La petición a Morales para que renuncie la hizo Luis Guillermo Solís, a raíz de publicaciones de Telenoticias, según las cuales Morales −pieza clave para obtener la victoria de Luis Guillermo en la convención interna del PAC− había conciliado en 1994 en una causa judicial por los supuestos delitos de peculado y falsificación de documento, en relación con un préstamo del Comité de Crédito del Fondo Nacional de Autogestión Cooperativa, del cual era Morales dirigente.

Por su parte, Morales –quien alega que no ha tenido condenas en juicio ni conoce acusación alguna en el PAC− atribuyó su problema a una actitud “inquisidora y fundamentalista” de Otton Solís, que se cree “dueño de la verdad por encima del bien y del mal” y con derecho a juzgar a otros, violando derechos constitucionales de las personas. Solís sabe que él es uno que se le planta y aprovechó los reportajes de Telenoticias para golpearlo, sabiendo que así golpeaba a Luis Guillermo, cuya capacidad de liderazgo no puede tolerar, aseguró Morales como explicación a lo sucedido (ver nota aparte).

 

COMPLACIDO

Luego que la asamblea del PAC acordó el pasado domingo pedirle a Morales su renuncia, Ottón Solís se declaró complacido; al día siguiente, dijo que no se retiraba y se reincorporaría a la campaña, de la cual estuvo ausente 11 días. El anuncio lo hizo en conferencia de prensa flanqueado por Epsy Campbell −candidata a legisladora por el segundo lugar de San José− y por otros aspirantes.

“Si yo renuncio, eso podría tener un impacto negativo en el número de diputados del PAC en la Asamblea Legislativa y le daría a Morales un mayor peso relativo» de ser electo, reconsideró Ottón Solís, quien de una vez anunció que Morales no será miembro de la futura fracción legislativa de ese partido y “no será una prioridad” en la búsqueda de acuerdos en el Congreso.

A la vez, rechazó ser el artífice del pedido de renuncia a Morales; afirmó que fue Luis Guillermo Solís el primero que la solicitó, en lo que tuvo el apoyo de la Asamblea Nacional, el Comité Político, candidatos a diputados y otras instancias partidarias.

El exdiputado Olivier Pérez, presidente del PAC, expresó que la Asamblea Nacional −como máximo órgano político del Partido− se pronunció en apoyo al candidato presidencial en su solicitud de que Morales renuncie y se retire de la campaña. Más allá de eso no puede ir, pues el Tribunal Supremo de Elecciones ha dicho que la Asamblea no puede destituir a un candidato nombrado.

Ahora lo que queda es que el tribunal de ética −como órgano técnico− valore las pruebas que aporten las partes, y resuelva si hay suficientes elementos para pedirle a la Asamblea su expulsión del partido, comentó Pérez.

 

Víctor Hugo Morales: Conflicto servirá para depurar el fundamentalismo del PAC

 

p-2022-pachugomorales

Víctor Hugo Morales. (Foto: Katya Alvarado)

El candidato a diputado Víctor Hugo Morales Zapata apunta a Ottón Solís, fundador y líder histórico del PAC, como la figura interesada en hacerlo renunciar a la candidatura; pero dice que está firme en la decisión de no deponer su candidatura, basado en que “estamos en política y tengo una trayectoria de 30 años de vida limpia en luchas sociales”.

“Todo eso me da mucha fuerza y tranquilidad, lograr entender que lo que ha pasado en el PAC quizás sea un elemento que va a permitir que en el partido se empiece a generar una nueva corriente depuradora de lo que es el fundamentalismo, en la aplicación y lectura de la ética y la justicia”, asegura.

Fundamentalismo y talante inquisidor que no duda en endosar a Ottón Solís, al que acusa de enarbolar una ética “elástica y acomodaticia”.

En su criterio, Solís no ha superado la frustración de no haber sido favorecido por los costarricenses para ser presidente de la República, y no puede tolerar la capacidad de liderazgo que está demostrando Luis Guillermo Solís como candidato presidencial.

En una actitud “perversa” −sostiene−, Ottón Solís decidió aprovechar los reportajes de Telenoticias para golpearlo a él, a sabiendas de que con ello golpeaba a un compañero leal: Luis Guillermo Solís.

“Esas cosas no las puede decir Luis Guillermo ni su comando de campaña; pero yo, que estoy viviendo la circunstancia concreta, sí puedo decir eso: que fue un elemento tejido absolutamente por Ottón Solís y eso se refleja en las cartas que ha hecho y en la acuciosa actividad proselitista para lograr el acuerdo tomado por la Asamblea el domingo”, criticó Morales.

No obstante, alega que no está llevando la situación a un plano personal, sino que es un asunto político y de actitudes que deben ser censuradas y erradicadas, y deben ser motivo de una reflexión nacional.

“Este señor dueño de la verdad está acostumbrado a que nadie se le plante; yo sí me le planté y me le voy a plantar siempre que tenga actitudes inquisidoras y atenten contra los derechos de los ciudadanos. Eso no me quita poder respaldar sus actitudes correctas cuando las tenga”, advirtió Morales en relación con la posición que tendría en la Asamblea Legislativa de resultar electo diputado.

A su juicio, a él se le juzga anticipadamente y se pide su renuncia, esto viola los principios constitucionales de presunción de inocencia y debido proceso antes de que se pronuncie el Tribunal de Ética, que es el órgano del caso (que le dio cita a Morales para escuchar su descargo el 15 de enero).

Agrega que la ética de Ottón no le impide a este actuar ahora mancomunadamente con una compañera de fórmula diputadil (Epsy Campbell), que en el anterior gobierno de Oscar Arias fue consultora del Ministerio de Planificación para elaborar una propuesta de reforma del reglamento legislativo.

Morales cree que el que está ahora en una encrucijada es Ottón Solís, quien −llegue o no llegue a la Asamblea Legislativa− ya perdió credibilidad, pues en días pasados decía que sentía vergüenza y no podría vivir con la conciencia tranquila si Morales no renunciaba, y que él renunciaría si este no dejaba la candidatura. Pero, ahora se desdice de esa postura.

La posición manifestada por Ottón Solís y Epsy Cambell −en la mencionada conferencia de prensa− es que no se van a referir a las manifestaciones de Morales, ya que tras las “valientes” decisiones tomadas por el partido, acordes con sus principios éticos, lo importante es caminar a partir de ahora en pos del triunfo en febrero, puntualizó Campbell.

Otros Artículos

El rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen, firmó un memorando de entendimiento sobre cooperación para el establecimiento de la Cátedra de

La última vez que Costa Rica enfrentó a Cuba fue en la Copa de Oro, jugada en Estados Unidos. Ganamos 3-0; ese día, Mauricio

Costa Rica se ha caracterizado por acogerse a una gran cantidad de acuerdos internacionales, sin embargo al analizar el cumplimiento de dichos compromisos el

Trabajos de construcción de una represa hidroeléctrica que realiza la transnacional española Unión Fenosa Generadora Torito S.A. bajo la modalidad de BOT (construir, operar

Un par de artículos anteriores son parte de la urdimbre, en la que trato de anudar un tapiz sobre la historia de los animales; insisto

Julio Cortázar (A veinte años de la muerte de Julio Cortázar)¿Era un juguete de cristal lo que usaba Cortázar para vislumbrar el futuro de

El mercado público de la Plaza Mayor se constituía en la mayor fuente de intercambios en el nivel comercial, las tiendas seguían funcionando como

Rocío Carranza, Juan Pablo Olyslager y el director Juan Carlos Fanconi, durante la filmación. (Foto: Cana Vista Films)La investigación de un fenómeno paranormal, percibido

Ovejas que comen lobos: lo igual de lo diferente

La veda electoral acabó y un nuevo disparo reanudó la carrera electoral. Cada vez se acerca más el 2 de febrero. Por esto, los candidatos se disponen a dar sus ‘golpes maestros’ en estas semanas.

Resulta notorio que los aspirantes a la presidencia comienzan a darles una relevancia más pronunciada a sus adversarios. Los ataques directos que usualmente estaban presentes en los anuncios de Otto Guevara dejaron de estar ‘privatizados’.

El filósofo cultural Mijaíl Bajtín decía que necesitamos de un otro para reconocernos, para tener un referente del cual diferenciarnos. En materia electoral, los candidatos se presentan como una opción novedosa, como un nuevo camino; hasta Johnny Araya se ha querido desligar de los ‘mismos de siempre’ del PLN.

A nivel discursivo, la actual campaña evidencia el funcionamiento de un cuadrado ideológico. Propuesto por el analista del discurso Teun van Dijk, este implica que las agrupaciones políticas les dan énfasis a sus cosas buenas y a las malas de sus oponentes; minimizan sus aspectos negativos pero resaltan lo nocivo de otros grupos.

Un caso al que se le debe de prestar atención es el del video viral Nuestro nombre es Costa Rica, producido por estudiantes de la UCR. Este critica un modelo de desarrollo e insta a un voto crítico en contra de los grupos de poder hegemónicos, recordando sucesos como el del “memorándum del miedo”, autoría del entonces vicepresidente Kevin Casas. En contrapartida, la Juventud Liberacionista realizó una versión ‘apócrifa’, con el mismo nombre del video, en el que se critica el mensaje del primero. Se resaltan los avances del actual modelo pero no se da ni una mención al episodio del memorándum. Podemos observar, así, cómo funciona el cuadrado ideológico.

El último spot de Luis Guillermo Solís muestra, también, esta tendencia. Recrea la experiencia de la ‘casa de sustos’ de un parque de diversiones, se ridiculizan los discursos de los contrincantes más cercanos del Partido Acción Ciudadana, se resaltan sus aspectos negativos, se afirma que con Costa Rica “no se juega”.

Todos los partidos alaban sus propias propuestas y señalan las de los demás. Desde Villalta hasta Piza, todos se están apuntando mutuamente. En el fondo, la estrategia discursiva es la misma, lo que cambia es el emisor.

Al final, se dice quién es el ‘malo de la película’ pero no cómo el ‘superhéroe’ va a salvar a su país. ¿Identificar a los “mismos de siempre” no es hacer lo mismo de siempre?

Otros Artículos

Año 2008. Aparecieron en la prensa nacional escrita, radial y televisual, un grupo de personeros de entidades públicas y privadas anunciando el "Plan Nacional

Por Enredate en Semana UEn la Semana U del 2013, el estudiante de periodismo y economía David Ching diseñó por broma una camiseta que

Lo que he de contar me pasó el 16 de noviembre de 2011.Me atendió una agradable  voz femenina. Embajada británica, buenos días… -Buenos días

Los ganaderos dentro de un tiempo podrían tener mayor garantía de que las pruebas de laboratorio para el control sanitario del ganado, en relación

En una amplia conversación con UNIVERSIDAD, el excandidato Ottón Solís examina los vínculos con la fracción parlamentaria y rechazó los ofrecimientos

Solo en el último mes, el tipo de cambio ha registrado movimientos tan abruptos, que lo han hecho incrementar su precio ¢17 en dos

También es evidente que el estado israelita ha utilizado todos los instrumentos de dominación, tanto hacia el exterior y en el plano ideológico, a

Una posición despreocupada, a favor de intereses particulares y de degradación del ser humano y del ambiente; fue el principal punto de objeción en

El Semanario Universidad rectifica información falsa proporcionada por la Fiscalía acerca de los candidatos a diputados del PLN Michael Arce, María Elena Arce y Lorelli Trejos

p-2022-rectificacion-michael_arce_sancho_1 p-2022-rectificacion-maria_elena_arce_barrantes_2

p-2022-rectificacion-lorellytrejos

Michael Arce Sancho. Candidato a diputado del Partido Liberación Nacional en el tercer lugar por Alajuela

María Elena Arce Barrantes. Candidata diputada del Partido Liberación Nacional en el sexto lugar por Alajuela

Lorelli Trejos Salas. Candidata a diputada del Partido Liberación Nacional en el segundo lugar por Heredia

El periodo electoral es el momento por excelencia para que la ciudadanía pueda examinar a los candidatos a puestos de elección popular.

Como parte de una edición especial dedicada a información acerca de las elecciones de febrero del 2014, el Semanario Universidad recopiló información de los candidatos a diputados en puestos elegibles de todos los partidos. Con ese fin se solicitó información a la Oficina de Prensa del Ministerio Público acerca de investigaciones que existieran acerca de los aspirantes.

En su respuesta, el Ministerio Público señaló al candidato a diputado del Partido Liberación Nacional por Alajuela, Michael Arce Sancho. Lo cierto es que el señor Arce Sancho no tiene ninguna investigación judicial en su contra.

Antes de hacer la publicación acerca de los candidatos a diputados, el 11 de diciembre, el Semanario Universidad consultó al señor Arce y al recibir su explicación se le excluyó del texto y esa información no fue publicada en la versión impresa ni en la digital. Sin embargo, por un error involuntario, al trasladar la base de datos de esa información a la plataforma web Ojo al Voto, la referencia acerca del señor Arce no fue borrada y permaneció publicada varias horas. Al enterarnos de lo ocurrido los datos fueron excluidos de inmediato. El Semanario Universidad ofrece disculpas al señor Arce y le expresa su más sincero respeto.

El Ministerio Público también mencionó erróneamente como acusada a la candidata a diputada del Partido Liberación Nacional por Alajuela, María Elena Arce Barrantes.

Previo a la publicación, el Semanario Universidad procuró obtener el punto de vista de doña María Elena por escrito, mediante el envío de un correo electrónico a una dirección suministrada por el Partido Liberación Nacional. Sin embargo, debido a un problema de comunicación, no fue posible obtener su versión pues la candidata ha explicado que no responde correos de personas que no conoce.

La información suministrada por el Ministerio Público se publicó en nuestra edición del 11 de diciembre.  Horas más tarde doña María Elena, mediante redes sociales, explicó que el señalamiento de la Fiscalía era erróneo y se refería a otra persona de Naranjo con un nombre similar.

Al conocer esta información el Semanario Universidad confrontó a la Fiscalía para que confirmara o rectificara la información original. El 18 de diciembre el Ministerio Público admitió que la información acerca de María Elena Arce Barrantes era errónea y que contra la candidata a diputada  no existe ni existió cuestionamiento alguno. Lamentablemente, el Ministerio Público, fuente oficial autorizada,  suministró al Semanario Universidad información de María Elena Arce Barrantes que resultó ser falsa.

De manera inmediata el Semanario Universidad divulgó en su página web y redes sociales una nota señalando el error y el director de este periódico visitó a doña María Elena en su casa en Naranjo, el 23 de diciembre, para explicarle personalmente lo ocurrido, señalarle que no existió ánimo de afectarla y ofrecerle disculpas.

El Semanario Universidad expresa su más sincero respeto y consideración a María Elena Arce Barrantes y a su limpia, extensa y ejemplar trayectoria profesional y comunal en el cantón de Naranjo y en la provincia de Alajuela.

En la misma información, el Ministerio Público señaló a la candidata a diputada por la provincia de Heredia, Lorelli Trejos Salas. Antes de la publicación a ella se le consultó mediante su correo electrónico, sin resultados. Días después la candidata aportó al Semanario Universidad documentos que demuestran que había sido sobreseída de manera definitiva desde el 30 de octubre de 2012. El 20 de diciembre de 2013, la Oficina de Prensa de la Corte Suprema de Justicia confirmó al Semanario Universidad la existencia del sobreseimiento definitivo.

El 9 de enero del 2014 el Ministerio Público emitió un comunicado de prensa en el cual admitió que “se han detectado errores” en los datos acerca de “procesos penales abiertos contra personas candidatas a ocupar puestos de elección pública”, pues no puede identificar con claridad a las personas por número de cédula, y ofreció “disculpas a las personas afectadas con este error del sistema”. El Ministerio Público explicó al Semanario Universidad la carencia de un sistema de gestión electrónica que garantice la exactitud de los datos que divulga, a solicitud de los medios de comunicación, enfatizó que nunca existió ánimo de afectar a nadie y manifestó el propósito de corregir las deficiencias para evitar que tales errores se repitan.

Para el Semanario Universidad es primordial mantener los más altos estándares éticos y profesionales.  Somos un medio de comunicación que cultiva el ejercicio de un periodismo crítico, defensor de la transparencia y la rendición de cuentas en la función pública y comprometido con la divulgación de noticias de alto interés público. En ese esfuerzo ponemos nuestro máximo empeño en que nuestras informaciones reflejen de manera precisa la realidad.

En una situación en la que una fuente judicial autorizada nos indujo a un error creemos apropiado señalarlo y rectificar públicamente.

Ratificamos y ofrecemos disculpas y nuestro más sincero respeto a Michael Arce Sancho,  María Elena Arce Barrantes y Lorelli Trejos Salas.

Otros Artículos

Las casi inmediatas elecciones de febrero del 2006 están marcadas por dos hechos que debían determinar las propuestas, debates, acuerdos y conflictos entre los

Mariano Figueres. Partidos deben inscribir alianza el 1 de agosto. Acuerdos para propuesta conjunta de coalición están adelantados.Luego de la reñida convención del Partido

Es preocupante esta situación, precisamente porque uno de los objetivos esenciales que debe cumplir el Estado costarricense (artículo 73 de la Constitución Política) es

Una educación en defensa del medio ambiente se hace imprescindible desde los primeros años escolares. Se trata de inculcar en los niños la importancia

Las funciones serán en el Teatro Nacional, de jueves a sábado a las 8:00 p.m. El domingo tendrá lugar una gala en la que

El primer saber que apunta Morin, es la toma de conciencia de las cegueras del conocimiento, provocadas en parte por la fragmentación y desconexión

El pasado lunes, miembros de los diferentes cuerpos de policía marcharon hacia la Asamblea Legislativa para reclamar por sus derechos. Insistieron en que trabajan

Partidos políticos rehúyen proponer impuestos “en paquete”

Las propuestas de cinco partidos políticos para la reactivación económica que necesita el país evitan del todo proponer algún tipo de “paquete de impuestos”, pese a que algunos impulsarían reformas parciales, progresivas o, del todo, desechan la posibilidad de nuevos impuestos.

Este es uno de los puntos en el que los economistas del Partido Acción Ciudadana (PAC), Frente Amplio (FA), Partido Liberación Nacional (PLN) y Movimiento Libertario (ML) coinciden para sortear los obstáculos que tiene hoy la economía costarricense.

Aunque también es posible encontrar otras coincidencias generales en los planteamientos de estos partidos, como el apoyo al sector agropecuario y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), existen profundas diferencias en los medios que se utilizarían para alcanzar estos objetivos.

UNIVERSIDAD consultó a asesores económicos de los mencionados partidos políticos sobre sus propuestas para mejorar el crecimiento económico, bajar el desempleo y atacar problemas como el déficit fiscal.

Por el PAC, respondió su candidato a vicepresidente Helio Fallas, mientras que por el ML también lo hizo su aspirante a la vicepresidencia Thelmo Vargas. El economista Leiner Vargas respondió por el PLN y el también economista Jonathan Acuña, por el Frente Amplio.

Se solicitó al PUSC y a su candidato, Rodolfo Piza, designar a alguno de sus asesores económicos para tratar estos temas, pero al cierre de esta edición no se recibió la propuesta de ninguna persona para realizar la entrevista.

 

ENCIMA DEL 5%

 

Un factor común, al tratar el tema económico en estos partidos políticos, se relaciona con la necesidad de tener niveles de crecimiento anuales por encima del 5%, meta que en el caso de ML es más alta y la han fijado en un 7%.

Para lograr crecimientos de este tipo, en momentos en que la economía nacional se acerca tímidamente al 4%, los partidos ponen su mirada en la reactivación de sectores de la “economía tradicional” que se han quedado relegados, como lo son la agricultura y la industria local. Aquí las estrategias son diversas, con algunas coincidencias.

Por el PAC, Helio Fallas asegura que la economía costarricense tiene “dos motores”: el sector externo al que están vinculadas las exportaciones, y el mercado interno que lucha con problemas de costos para producir, acceso al crédito y competitividad.

Si bien reconoce que el sector externo es importante para la economía, apuntó que sectores como los de alta tecnología no son “intensivos” en la generación de empleo, como sí lo son las Mipymes, que están más orientadas al mercado interno.

Para el PAC, el país debe apostar por una fuerte inversión en obras de infraestructura en sectores estratégicos, para lo cual se puede recurrir aún al “espacio” que tiene el fisco para endeudamiento, mientras se trata de resolver el tema fiscal.

Fallas cree que se debe mejorar el acceso al crédito para sectores productivos, con reformas al Sistema de Banca para el Desarrollo, además de impulsar una política en materia de seguridad alimentaria.

“Queremos que el país pueda decidir qué productos deberíamos producir y cuáles no. Que sea una política agrícola que vuelva la producción más eficiente. No queremos tampoco que haya “dumping social”, es decir comprar productos en otros países a cualquier precio sabiendo que se producen en lugares donde no se pagan salarios mínimos o se daña el medio ambiente”, afirmó Fallas.

Por su parte, Leiner Vargas, economista del PLN, explicó que su partido propone la creación de una Agencia Nacional Productiva y de Innovación, así como programas para promover el emprendimiento y la mejora de la banca para el desarrollo.

El PLN procuraría crear cuatro “polos de desarrollo” que sigan el modelo de la Zona Económica Especial de San Carlos, para replicarlas en Limón, Puntarenas y la Zona Sur, con énfasis en apoyo a las pequeñas empresas y a los productores agrícolas.

Vargas también mencionó un “intensivo programa de infraestructura”, cuya lista de obras se incluye en el programa de gobierno, que sería financiado con los préstamos internacionales que ya tiene el país, y otros mediante la figura de la concesión de obra pública.

“Vamos a apoyar a las regiones de menor desarrollo, apoyar a la agricultura, sobre todo en el tema de transferencia tecnológica. Hicimos muy buenas instituciones para el sector exportador pero desmantelamos el Ministerio de Agricultura. Hay que ayudar a los que no están bien para que suban”, indicó Vargas.

Mientras tanto, el Frente Amplio pondrá énfasis en las empresas autogestionadas, cooperativas, asociaciones de trabajadores y empresas comunitarias, sobre todo en lo que se refiere a mejorar las condiciones de acceso al crédito para este tipo emprendimientos.

Jonathan Acuña comentó que su Partido buscará un fortalecimiento del Banco Popular y la promoción de mayores encadenamientos productivos entre las empresas locales y extranjeras, pues se ha hecho evidente una “fractura” entre estos dos sectores.

El FA también apostaría por programas de capacitación y transferencia tecnológica para las Mipymes, con el fin de que adquieran la capacidad de exportar sus productos, así como por apoyo estatal para que estas pequeñas empresas puedan atender debidamente las garantías laborales para sus trabajadores, ya que considera que “nadie se beneficia” con el cierre de empresas que no pueden pagar, pero tampoco con las que operan en irrespeto a las leyes laborales.

“Importa la cantidad de empleo que se genere si es empleo de calidad. Lo que nos importa es que sea un empleo responsable, con la calidad suficiente para generar vidas dignas”, enfatizó Acuña.

Agregó que el FA también apostaría por un “agresivo” plan de inversiones en obra pública, que, en su mayoría, sería llevada a cabo por el Estado.

Entretanto, Thelmo Vargas, del Movimiento Libertario, piensa que se debe generar empleo en sectores que son intensivos en mano de obra, como es el caso del turismo y la construcción, “de manera que podamos acercarnos al ideal de que ningún costarricense esté sin trabajo”.

El ML considera que la mejor forma de reactivar la economía es “quitarle las amarras” administrativas a las empresas, así como mejorar su acceso al crédito y una mayor apertura de la economía costarricense en su vinculación con el resto del mundo.

“Si estimulamos la apertura para que el resto del mundo pueda comprar productos costarricenses, les podemos vender servicios; los jóvenes que manejan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) van a tener gran salida, con posibilidad de buenos empleos”, afirmó Vargas.

El ML también apuesta por la mejora en la infraestructura del país mediante esquemas de concesión de obra pública, con el fin de que el costo se cargue directamente a los usuarios y no al fisco.

 

IMPUESTOS SIN PAQUETE

 

Uno de los obstáculos que deberá superar el próximo gobierno será el creciente déficit fiscal, que podría convertirse en la principal traba a la hora de emprender proyectos de inversión en obra pública.

Aquí los partidos consultados, salvo el Movimiento Libertario que no propondría nuevos impuestos, apuestan por reformas al esquema tributario, que se vayan aprobando “poco a poco” y no mediante un “paquete de impuestos” o “plan fiscal”.

Fallas, Vargas y Acuña reconocen que existe una enorme dificultad para aprobar cambios en materia tributaria cuando se pretende realizar en forma de “paquete”, ya que esto hace que las medidas que sí tienen consenso no lleguen a aprobarse por estar junto a otras que generan rechazo de algunos sectores.

Acuña comentó que el Frente Amplio pretende atacar el déficit fiscal aumentando la carga tributaria, para que alcance al menos el 18% del Producto Interno Bruto (PIB), pues asegura que otros países con índices de desarrollo similares a los de Costa Rica manejan una cifra como esa y no el 13% que tiene el país.

El FA buscará reformar el impuesto sobre la renta y convertir el impuesto de ventas en un impuesto al valor agregado, sin aumentar el porcentaje ni la base gravable pero sí manteniendo exentos los productos de la canasta básica y servicios como salud y educación.

“Queremos una reforma fiscal abiertamente discutida con los sectores sociales y productivos. Esta reforma tiene que ser al menos en dos terceras partes de impuestos progresivos. También proponemos la aplicación de la renta global y la renta mundial”, declaró Acuña.

Entre los impuestos que el FA propone está un aumento al 35% de las rentas generadas por grandes emprendimientos inmobiliarios, un 20% para remesas e intereses generados por títulos de valor que sean generados por los bancos comerciales, y una tasa del 0,05% aplicado sobre el intercambio de acciones, bonos, derivados financieros, operaciones en divisas y materias primas, entre otros.

Para el Frente Amplio, este aumento en los ingresos debe servir para mejorar la capacidad e inversión del Estado en la reactivación de la economía y el empleo, dejando el déficit en niveles del 1% o 2%.

El PLN también apunta al establecimiento del IVA, dejando por fuera la educación y la salud, así como la creación de un impuesto a las ganancias de capital y la aplicación de la renta global.

Leiner Vargas manifestó que también se tomarán medidas para mejorar la recaudación de los impuestos, mediante la creación de una Agencia Nacional Tributaria que ayudaría a profesionalizar y darle mayor eficiencia a la tarea de recoger los tributos.

El partido oficialista promovería revisar los gastos y transferencias del gobierno, apostaría a que el crecimiento económico −que se pretende alcanzar con otras medidas− ayude también a reducir el hueco fiscal.

Vargas estima manejable un déficit que se mantenga entre un 1% y 2%, y acota que las medidas en materia tributaria se deben tomar progresivamente y a largo plazo.

Similar criterio manejan Helio Fallas y el PAC, partido que pretende implementar en los dos primeros años de un eventual gobierno un “plan de emergencia fiscal” que buscaría la mejora en la recaudación, y una revisión en procura de mejorar la eficiencia del gasto público.

El PAC propone hacer una revisión exhaustiva de las exoneraciones y que estas queden consignadas en el Presupuesto Nacional, para una mayor transparencia.

Fallas hizo ver que también consideran necesario realizar reformas en el Impuesto sobre la Renta y convertir el Impuesto de Ventas en un IVA, pero esto no se presentaría en un solo paquete sino que buscarían la aprobación de cada medida por separado, para llevar el déficit a niveles del 2%.

Para estos tres partidos, presentar progresivamente las reformas y apostar por el crecimiento económico permitiría “atenuar” los efectos recesivos que señalan los economistas a la hora de aplicar nuevos impuestos.

El libertario Thelmo Vargas considera que el déficit fiscal se debe atacar “desde su origen”, limitando el crecimiento del gasto y eliminando instituciones que tienen duplicidad de funciones, así como trasladar a funcionarios “que están en áreas que no producen, a otras donde sí puedan producir”.

Asimismo, propicia incrementar el uso de sistemas de compra electrónicos para estimular la competencia entre los proveedores del Estado, así como recaudar mejor los impuestos existentes, especialmente entre los profesionales liberales que tienen una alta tasa de evasión.

“Otra medida debe hacer que la economía crezca; cuando crece, crecen los ingresos fiscales porque hay más utilidades. Si la economía decae se pierde esa posibilidad; hay que atender el déficit por su origen, que es el gasto”, advirtió.

Vargas tampoco considera que la meta deba ser eliminar el déficit del todo, pues a niveles de 1% o 2% lo ve manejable.

 

TIPO DE CAMBIO

 

El reclamo de sectores como el turismo y los exportadores, sobre el tipo de cambio que hace casi cinco años se mantiene en alrededor de los ¢500 por dólar, también sería atendido de manera distinta por los partidos consultados.

Thelmo Vargas aclaró que, para el Movimiento Libertario, el precio del dólar es “un precio más”, que debe mantenerse según las leyes de la oferta y la demanda, por lo que su partido no tocaría el tipo de cambio.

De acuerdo con Vargas, en un eventual gobierno del ML se daría una intervención “limpia” (anunciada de previo) y solo cuando existan variaciones abruptas del tipo de cambio, en periodos cortos que ameriten una estabilización.

“Por ahora, el mundo toma acciones. Estados Unidos va a dejar de inyectar dinero y eso va a subir el tipo cambio. Pero, ahora que está a menos de ¢500, el país no puede regalar ¢50 a estos sectores; tienen que aguantar el aguacero. No puede haber subsidio ni nada por el estilo”, advirtió el economista.

Leiner Vargas indicó que, en el caso del PLN, no se plantea cambiar el sistema de bandas que rige actualmente, pero sí buscaría un manejo cambiario “más acorde con el balance productivo” y con un efecto más neutro sobre las exportaciones.

“No creemos que esa política deba mantenerse tal cual, por lo que no creemos en la liberalización cambiaria total, ni creemos que el tipo de cambio deba flotar en una banda tan ancha como la que tenemos hoy”, aseveró.

Este economista considera que las actuales bandas cambiarias deberían “estrecharse” para mantenerlas entre los ¢700 y ¢550, al tiempo que aclaró que la inflación no puede convertirse en el principal objetivo de la política del Banco Central.

Helio Fallas expuso que el PAC también mantendría las bandas cambiarias, pero dándoles un manejo que aleje el tipo de cambio de los ¢500, dado que existe un desbalance cercano al 30% entre el actual precio del dólar y su valor real.

“Como concebimos la política monetaria y crediticia, ajustada a los objetivos de crecimiento y empleo −aunque aquí se ha hecho énfasis en la parte de precios−, nosotros buscaríamos un equilibro entre precios y crecimiento, pues no nos parece que haya una tasa de desempleo tan alta para mantener la inflación baja”, puntualizó.

Para el Frente Amplio, se debe mantener el sistema actual de las bandas cambiarias con la posibilidad de ajustarlas según se requiera, aunque Acuña espera que el precio del dólar aumente en los próximos meses con el aumento de las tasas de interés en el exterior.

“Es posible que tengamos depreciación del colón en los próximos meses, que se separe un poco de la banda. Hay que evitar las fluctuaciones extremas. El resto de fluctuaciones son generadas por el mercado”, añadió Acuña.

Otros Artículos

Un hombre llamado Flitcraft había salido un día de su oficina de bienes raíces en Tacoma para ir a almorzar, y nunca había regresado.

“La nueva plataforma de valores con que las  municipalidades cobrarán el impuesto sobre bienes inmuebles a partir del 2011 nos llevarán a la ruina”,

La inquietante escritora británica Doris Lessing, quien ganó el premio Nobel en 2007, alcanza ya los 92 años. En los extractos de esta extensa

La contraloría celebrará un acto especial este 26 de junio en el miniauditorio de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias a las 10 a.m. La

“Con Luis Guillermo pueden pasar dos cosas: que continúe en el Gobierno con el ángel político protector, que nadie conoce pero que se sabe

También uno de cada veinte varones son acosados sexualmente.El equipo del CIEM fue el encargado de hacer el estudio del acoso en la UCR,

El presidente electo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), Juan Camilo Saldarriaga, en entrevista con este Semanario afirmó

Luis Guillermo SolísEl PAC tiene un equipo con capacidad de cambio

p-2022-luisgmosolis

(Foto: David Bolaños)

Encarando la recta final de una elección marcada por la figura de un electorado indeciso, luego de atravesar una semana en la que enfrentó una amenaza de división con importantes figuras de su partido, Luis Guillermo Solís ofreció una entrevista a UNIVERSIDAD en donde el candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC), asegura que su partido está unido en torno a su figura y tiene el mejor equipo para gobernar. A continuación un extracto de esa entrevista.

En octubre usted lanzó su campaña diciendo: hola soy Luis Guillermo Solís, un ciudadano como usted. A tres semanas de la elección, ¿siente que ya logró presentarse? ¿La gente ya lo conoce?

−Me conoce mucho más que antes, pero todavía quiero que me conozca más. Los niveles de conocimiento se han quintuplicado en estos últimos meses, pero todavía son porcentajes relativamente bajos, frente a otros candidatos que tienen mucho más tiempo de estar en la palestra política.

Esta es una elección inédita, hay un tercio del electorado indeciso y otro tercio abstencionista. ¿Cómo se posiciona el PAC frente a esta coyuntura?

−Buscando el voto indeciso que, según nuestras mediciones, tiene un perfil muy compatible con los principios y la propuesta del PAC, que muestra mucha preocupación por el empleo y por el empleo  de las mujeres, una propuesta que se preocupa por los problemas de generación de riqueza a partir de pequeñas y medianas empresas, que es una propuesta moderada; creo que el PAC y su propuesta tienen  un perfil muy compatible con ese sector.

En esta elección todos los candidatos, hasta el oficialista, se presentan como el candidato del cambio. ¿Cuál es el cambio que propone el PAC? ¿En qué se diferencia de los otros partidos?

−Nos diferenciamos en por lo menos tres temas. Uno, en el tema ético: el PAC es un partido que ha hecho de la ética una consigna central de su programa y de su acción política. Dos: en el tipo de equipo que tendríamos para gobernar; tenemos uno que sí puede llamarse con capacidad de cambio. No es el caso del Frente Amplio, que es un partido con poco equipo, o el equipo de gobierno que podría ofrecer Otto Guevara, que es más de lo mismo pero más veces.

Una de las cosas que asusta a los electores es que la llegada al gobierno de un partido diferente al PLN o al PUSC, lleve al país a la inestabilidad. ¿Qué les dice a quienes piensan eso?

−Les digo que eso solo sucedería si eligen a un partido que no tiene equipo o es muy inexperto o poco integrado. La inestabilidad es un riesgo que no se correría con el equipo del PAC, que tiene todas las características para asegurar un cambio con responsabilidad, un cambio sin salto al vacío.

El caso de Víctor Morales tensó los conflictos internos del PAC, hubo amenazas de renuncia que finalmente Ottón Solís no cumplió. ¿Cómo afectó esta disputa en las últimas dos semanas de campaña?

−Esperaría que más bien beneficie la posición del partido, porque demostramos ser un partido que se unifica en torno de su candidato presidencial. Todas las instancias partidarias ratificaron lo actuado por mí y el partido se mantiene unido, luego de atravesar por una situación difícil como esta y somos un partido que muestra consistencia absoluta entre lo que ha predicado y lo que ha realizado.

Justamente viendo este caso la gente se pregunta si el PAC está suficientemente cohesionado para soportar las presiones de un eventual gobierno…

−Mire, está al menos tan cohesionado como lo que hemos demostrado en estos días. Repito: hemos mostrado una unidad que se ha construido en torno al candidato, desde el comité ejecutivo nacional, la comisión política, la asamblea nacional, los candidatos a diputados, los grupos de pensamiento del partido, mayor unidad que esa imposible. Mayor desunión hay en los partidos como Liberación y la Unidad, durante sus gestiones de gobierno. difícil de encontrarla también.

El deterioro del país en infraestructura, empleo, etc., es profundo y, probablemente no alcancen cuatro años de gobierno. ¿Por dónde comenzaría usted, cuál sería su prioridad?

−Definitivamente la prioridad sería la infraestructura, intervenir la red vial y los puentes que tenemos en el país, que es un objetivo que ya se ha logrado consensuar en la propuesta de Consenso por la red vial de Costa Rica, que es un propuesta que surge de los sectores privados, académicos y los gremios profesionales de la construcción y del MOPT. Me parece que esa propuesta señala con toda claridad el camino. Por ahí comenzaríamos,  utilizando los recursos que todavía hay disponibles del préstamo del BID.

Además de la infraestructura, el país tiene muchos problemas, uno de ellos es un intangible, y es el tema de la confianza, la gente ha perdido la confianza en que aquí se pueden hacer las cosas bien. ¿Cómo generaría usted esa confianza?

−Algunos políticos han hablado de la política dura y la suave. Creo que al presidente –sin caer en populismos y soluciones simplistas− le ayudaría mucho llegarle a la gente en los parques, ir a comer a los mercados, congelarse el salario, utilizar un carro modesto para desplazarse…

¿Haría las del papa Francisco?

−Es que lo del papa Francisco es eso: acercarse a la gente, mostrar confianza, aparecerse en Rincón Grande de Pavas, al tiempo que atender los asuntos de Estado o reunirse con las cámaras empresariales; son señales que se envían sobre una forma diferente de hacer política; eso genera vínculos de afecto y vínculos de confianza. Mi responsabilidad es estar afuera de la casa presidencial, no sé en qué momento nos convertimos en presidentes de segundo piso, completamente separados de la gente y llegándole solo a través de márketin político. Creo que eso no debería ser así; hay que construir confianza.

Como historiador profesional, ¿cómo analiza usted este período de la historia de Costa Rica?

−Mi visión es que estamos al final de un ciclo largo de la historia costarricense. Y como todos los ciclos largos, la transición produce turbulencia, una turbulencia a la tica; no es que conlleve violencia. Existe sí un aumento en la conflictividad social, que detectó el Estado de la Nación, la ruptura del pacto fundacional de la primera república, la caída del Estado de Bienestar; este claroscuro en que nos encontramos puede ser el inicio de un amanecer o el comienzo de la profunda noche. Por eso es que esta elección es tan determinante, todos los signos están ahí.

Recuadro:

Los tres pilares del PAC

1 Lucha contra la corrupción y fortalecer un Estado transparente:

-Hacer vinculante para las partes involucradas y para toda autoridad pública, los criterios de la Procuraduría de la Ética Pública, fortaleciendo con los recursos y experiencia necesarios.

-Impulsar un proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que  desarrolle el derecho al acceso a la información de interés público y que defina claramente los alcances del secreto de Estado y garantice mayor transparencia en la gestión pública.

-Fortalecer el sistema de control de la corrupción, fortaleciendo las auditorías internas, la Contraloría, la Procuraduría de la Ética Pública, el Instituto Costarricense sobre Drogas y las oficialías de cumplimiento.

Impulsar el crecimiento económico del país y generar más empleo:

-Impulsar por medio de banca de desarrollo crédito diferenciado y accesible- para creación y rescate de Mypimes, y economía social, dirigido principalmente a mujeres y jóvenes.

-Apoyar el refinanciamiento de deudas para el sector turístico y cafetalero.

-Atraer la inversión extranjera, principalmente en sectores que desarrollen tecnología de punta y generen encadenamientos productivos.

-Reducir tarifas eléctricas mediante la revisión de las condiciones financieras de los préstamos del ICE.

-Incorporar a las pequeñas y medianas empresas en las políticas de las entidades que promueven el comercio en el exterior e implementar una política de defensa comercial.

Reducir la desigualdad y eliminar la pobreza extrema:

-Implementar un registro único de beneficiarios del FODESAF y articular todas las instituciones que manejan esos recursos, para evitar duplicidades.

-Atención especializada para familias con personas con discapacidad o situaciones de vulnerabilidad.

-Se crearán centros educativos de primera clase en las zonas donde se concentra la pobreza, para usar la educación como el principal motor de la movilidad social.

-Fortalecer la inspección del Ministerio de Trabajo, para asegurar el cumplimiento de la normativa sobre salarios mínimos.

Otros Artículos

En un partido mucho menos vistoso que los dos anteriores, la selección de Costa Rica empató este martes sin goles ante la eliminada Inglaterra,

Aunque Costa Rica reconoció el Estado palestino el 5 de febrero de 2008 y estableció relaciones diplomáticas desde esa fecha, el voto costarricense para

Nuestro Señor Jesucristo tiene para usted una morada en el cieloA través de los tiempos y de las generaciones antecesoras y presentes, existe un

Durante los años que pasé en la universidad en Escocia, tuve la suerte de poder compartir con estudiantes brillantes de todo el mundo. Conocí

Las medidas que propuso el Gobierno para aumentar la recaudación fiscal en 2,5% del producto interno bruto (PIB), unos ¢500.000 millones, no convencen a

Geometrías del cangrejoCarlos CaleroPoesíaUruk Editores2011Carlos Calero es inherente a la poesía, así lo confirma este su más reciente libro publicado. Entre sus páginas camina

El desarrollo social de Centroamérica se ha visto marcado en los últimos años por moderados avances que no terminan de ser suficientes, pues en

La carrera de Biología de la UCR fue acreditada durante un periodo de cuatro años por el SINAES.Biología es la tercera  carrera de la

Encuesta del CIEP para UNIVERSIDAD: Desempleo y pobreza despuntan como principales problemas para los costarricenses

p-2022-encuesta-grafico10

«¿Cuál es el principal problema del país?» n=635

Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión noviembre 2013.

Las dificultades económicas relacionadas con el desempleo, costo de la vida, desigualad y pobreza, encabezan las preocupaciones de la población costarricense, según la encuesta del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizada para el Semanario UNIVERSIDAD en noviembre pasado.

Llama la atención que los problemas económicos desplazaron a la corrupción y la mala gestión del Gobierno, que eran vistos como los males que más afectaban al país en la anterior encuesta del CIEP, realizada en agosto pasado.

En noviembre, al  preguntar –de manera abierta– cuál es el principal problema del país, la respuesta más recurrente fue el desempleo (21,1%), seguido de la inseguridad y delincuencia (14,5%), costo de la vida, economía y desigualdad (13,3%), pobreza (12,4%), corrupción (12,0%) y mala gestión del Gobierno (7,8%).

p-2022-encuesta-grafico14

«¿Qué nota, de 0 a 10, le pondría a las siguientes instituciones?»

Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión noviembre 2013.

En agosto, en primer lugar estaban la corrupción (17,1%) y la mala gestión del Gobierno (16,4%), mientras que el costo de la vida y situación económica ocupaban la tercera casilla (14,5%), seguidos por la inseguridad (14,5%) y el desempleo (14%).

La predominancia de la problemática económica como principal preocupación de las personas encuestadas es coincidente con el pesimismo que embarga a dos de cada tres costarricenses, respecto a la situación económica, el rumbo del país y la gestión del Gobierno,  porcentajes que han sido similares a las anteriores encuestas.

Desde la encuesta de abril del 2013, la mayor parte de las personas considera que el rumbo del país es malo o muy malo, y en noviembre del 2013 esta opinión representó el 64,4%. Solo el 14% consideró que el rumbo es “bueno” o “muy bueno”, y cerca de un 20% lo calificó de regular.

No obstante, contra las voces que descartan que otra mujer pueda ser elegida por los costarricenses –por causa del mal desempeño del gobierno de la presidenta Laura Chinchilla−, la mayoría de los encuestados cree en la posibilidad de que otra sea presidenta de la República (ver recuadro).

Universidades públicas a la cabeza

La valoración que da la ciudadanía a un conjunto de instituciones del país fue uno de los puntos incluidos en el estudio de opinión, y −una vez más− con relación a anteriores encuestas, la Universidad de Costa Rica, otras universidades públicas y la Iglesia Católica  constituyen las instituciones mejorar calificadas, mientras que el Gobierno y la Asamblea Legislativa ocupan los últimos lugares, en un total de 15 instituciones por las que se preguntó.
A la pregunta de ¿qué nota, de 0 a 10, le pondría a las siguientes instituciones?, la mejor valoración promedio fue para la UCR (8.4), otras universidades públicas (7.7) y la Iglesia Católica (7.3).

Siguieron luego el Organismo de Investigación Judicial (7.3), la Defensoría de los Habitantes (6.8), universidades privadas (6.7)  y el Tribunal Supremo de Elecciones (6.6).

Otras instancias como la Guardia Civil, el Poder Judicial y la Sala IV, reciben calificaciones intermedias, mientras que el Gobierno y la Asamblea Legislativa resultan ser las peor calificadas, con promedios inferiores a 5.

RECUADRO

CON FIGURA 2

Televisión dominante

p-2022-encuesta-grafico2

Medios por los cuales se informa sobre lo que pasa en el país y en el mundo. / Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión noviembre 2013.

A las personas se les preguntó por la frecuencia y por los medios que utilizan para informarse sobre la situación del país y del mundo, así como sobre la campaña electoral en curso, y aquí el predominio de la televisión es apabullante. Redes sociales, prensa escrita, radio, noticias en Internet y referencias personales, son fuentes menos relevantes comparativamente.

A la pregunta de “¿principalmente por cuál medio se ha enterado usted de las campañas políticas?, a la televisión correspondió el 81.1% de las respuestas, a las redes sociales como Facebook y Twitter 8%, a la prensa escrita 4,3%, a la radio 3,7%, a las noticias en Internet 1,7% y otros como referencias, amistades y vecinos 1,2%.

En cuanto a la frecuencia con la que las personas se informan sobre lo que ocurre en el país y en el mundo resulta que es alta, dado que prácticamente una de cada dos personas (47,8%) manifestó hacerlo varias veces al día. Un 33,5% lo hace una vez al día, un 4,8% solo se informa una vez a la semana y un porcentaje aun menor (3,9%) dice no informarse nunca.

Se consultó sobre la utilización de medios para informarse acerca de lo que ocurre en el país y en el mundo, con el resultado de que la televisión es utilizada casi por la totalidad de la población (92,9%), seguida por la prensa escrita (57,6%). Los vínculos personales como las referencias, amistades y vecinos tienen una importancia informativa para el 56,1%, siendo incluso más generalizados que las redes sociales virtuales (45,5%). Radio y noticias en Internet son recurridos por menor número de personas (43% y 37%, respectivamente).

El patrón de uso de medios entre las encuestas realizadas en el 2013 −en términos de los medios más utilizados− no varía significativamente. Sin embargo, pareciera existir un ligero aumento en el uso de prensa escrita, redes sociales y radio entre abril de 2013 y noviembre del mismo año, lo que posiblemente esté asociado a la intensificación de la campaña electoral.

RECUADRO

Ciudadanos votarían por otra mujer para presidenta

p-2022-encuesta-grafico27

«En una elección en el futuro, ¿qué posibilidades existen de que usted vote por una mujer?»

n=625 / Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión noviembre 2013.

Más de la mitad de la ciudadanía cree que otra mujer puede ser presidenta en Costa  Rica, opinión que no difiere en relación con el sexo los encuestados, pero que sí está más presente en la población más joven y con mayor nivel educativo, según la encuesta del CIEP.

Dicho resultado lleva a poner en duda las voces de quienes han cuestionado la posibilidad de que el electorado costarricense vuelva a elegir a una mujer, vistas las críticas que acarrea el gobierno de la presidente Laura Chinchilla y la evaluación negativa de su gestión, próxima a concluir en mayo próximo.

En efecto, al menos un 51,2% de las personas consultadas cree que otra mujer podría llegar a asumir la Presidencia de la República, mientras que un 42,8% opina que esto no ocurriría y un 6% no sabe o no responde.

Esta actitud respecto a que otra mujer sea presidenta, no se diferencia según el sexo de la persona encuestada. En cambio, con la edad sí: entre las personas más jóvenes la idea de otra mujer presidenta es más frecuente que entre personas de mayor edad. También, a mayor nivel educativo se da esta aceptación. Por ejemplo, entre personas con educación universitaria un 61,3% cree que otra mujer podría ser presidenta; entre personas con primaria o menos, solo un 44,1% piensa lo mismo.

De la misma manera, entre personas con mejores ingresos (reporte subjetivo) se visualiza más otra mujer mandataria, que entre personas de recursos más bajos.

Vale destacar, que no existen diferencias entre los votantes de Laura Chinchilla en el 2010 y quienes votaron por otro candidato o que del todo no lo hicieron; pero, respecto a la evaluación de su gestión se nota una relación estadísticamente significativa. Así, entre las personas que la califican peor, se encuentra menos difundida la idea de otra mujer presidenta.

Más allá de la percepción social que indican estos datos, también se trató de registrar la posición personal, y se preguntó entonces qué posibilidad hay de que la persona encuestada vote por una mujer en el futuro. El 34,6% ve muchas posibilidades a esta opción, mientras el 27% algunas, el 17,9% ninguna y el 14,6% pocas, es decir, más del 60% no descarta la posibilidad.

Al igual que con el escenario de otra mujer gobernante, el voto por otra eventual candidata no se diferencia en cuanto al sexo de la persona encuestada, ni tampoco por su voto por Laura Chinchilla. Pero, la menor edad, la mayor educación y el mayor ingreso son características asociadas a posiciones más abiertas, respecto a votar por una mujer. Además, claramente entre quienes creen que otra mujer puede ser presidenta nuevamente, las posibilidades de votar por una candidata son mayores que entre los que lo niegan. Por ejemplo, entre los primeros, un 52,8% ve muchas posibilidades de votar por una mujer, pero entre los segundos –que no creen que se vuelva a elegir una– solo un 15,7% indica que sus posibilidades de votar por una mujer son muchas.

RECUADRO

Ficha técnica

La encuesta fue realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, del 11 al 29 de noviembre del 2013, con entrevista telefónica a 635 personas mayores de 18 años.

La encuesta se realizó de manera aleatoria a hogares con teléfono fijo, lo cual corresponde aproximadamente al 61% de la población residente en Costa Rica, según la Encuesta de Hogares de 2011 realizada por el Instituto de Estadística y Censos (INEC). Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población costarricense con teléfono residencial (y no la población en su totalidad).

Margen de error de la muestra: ±3,89 puntos porcentuales, con una confianza del 95% (para el caso de una variable dicotómica, asumiendo máxima variabilidad y muestreo irrestricto al azar).

Responsables: Montserrat Alvarado, Adrián Pignataro (politólogos), Marisol Fournier (psicóloga social), coordinador Alberto Cortés (politólogo).

Otros Artículos

Anthony Maingot, de la Universidad Internacional de Florida, asegura que los "paraísos fiscales" facilitan los remiendos financierosAlgunas empresas fomentan prácticas corruptas al disfrazar pérdidas

Riviera ParadiseEditorial Germinal2014Alfredo TrejosExisten hombres, la mayoría, que ejercen un oficio o profesión en horario de ocho a cuatro, de lunes a viernes y

Los partidos “Progre” y  “Convergencia” se enfrentarán por segunda vez para disputarse el directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa

Miembros fundadores de la Academia Costarricense de la Lengua, reunidos en 1923, entre ellos Cleto González Víquez, Carlos Gagini, Julio Acosta y Ricardo Jiménez

Las personas que compran sus alimentos puesto que no los producen, se han enterado del acelerado aumento en los  costos de los alimentos. Esta

En la exposición didáctica Sin título/sin autor cada una de las obras está acompañada de material de apoyo que ofrece al visitante la posibilidad
Semanario Universidad