Capitán chileno retirado Raúl Vergara: Vamos a llenar de cadáveres las zanjas del metro, decían los golpistas

Santiago

Capitán chileno retirado Raúl Vergara: “La derecha no le tiene miedo a los militares, que nunca se sintieron más abandonados que con este gobierno de Piñera. (Foto: Gilberto Lopes) 

Hace 40 años Santiago despertó asombrada, con los militares en las calles y la fuerza aérea bombardeando el palacio de gobierno. Adentro, Allende resistía. Su voz sonaba por última vez en radio Magallanes. El tono neutro, amargo, no se puede escuchar hoy sin un cierto estremecimiento. “El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las fuerzas armadas rompieran su tradición”, decía, cerca de seis minutos antes de que se callara su voz, que se escucha hoy en el Museo de la Memoria, junto con las imágenes de las tropas en las calles, en la puerta de Morandé 80, a un costado del Palacio, donde encontrarían el cuerpo de Allende.

Han pasado 40 años. Desde La Reina, al pie de la cordillera, Santiago se extiende en medio de la bruma. ¿Era inevitable el golpe?

Raúl Vergara, oficial retirado de la Fuerza Aérea, capitán, preso por los golpistas, condenado a muerte, luego amnistiado, estuvo en la cárcel cinco años antes de salir al exilio, en Inglaterra.

Había sido jefe de gabinete del general Alberto Bachelet en la Secretaria Nacional de Distribución, en 1973, durante el período más convulso del gobierno de Allende. Después, fue subsecretario de Aviación cuando le tocó a la hija, Michelle Bachelet, asumir la presidencia de Chile (2006-2010).

LA GÉNESIS

– La génesis de todo esto –nos dice el capitán Vergara– fue el gobierno de Allende.

Estaba apenas comenzando una larga conversación, un viernes por la tarde, en su casa en La Reina, que resumimos aquí. A lo lejos, Santiago se desdibujaba entre la bruma.

“Se piensa, erróneamente, que por definición estaban perdidas las fuerzas armadas para un proceso de cambio” que había iniciado la Unidad Popular con el gobierno de Salvador Allende (1970-1973).

“Y no era así”, asegura Vergara. La prueba –afirma– fue la resistencia al intento que hizo la reacción, con el apoyo de los Estados Unidos, de abortar la llegada de Allende al Congreso. “Para eso llegaron a asesinar al entonces comandante en jefe del ejército, el general René Schneider, en un intento de secuestro que buscaba generar la reacción de los militares”. Schneider murió el 25 de octubre de 1970. Sin embargo, asegura, “lo asesinaron y no pasó nada”.

Estaba todo apenas comenzando… (su sucesor en el cargo, el general Carlos Prats, también sería asesinado por un comando de la dictadura en 1974, en Buenos Aires, donde se había asilado después del golpe).

“Yo estaba dentro de las fuerzas armadas en ese momento y mi impresión era que al 80% de los militares les daba lo mismo. Un 10%, gente de los altos mandos, estaba temeroso con el tema del comunismo y eran permeables a la propaganda del terror que hizo la Democracia Cristiana. El otro 10% era gente joven, que miraba con interés y curiosidad un gobierno nuevo”.

Vergara vuelve hacia atrás el relato: – Esto se explica porque durante los años 60 hubo un despertar gremialista en las FFAA. Las condiciones eran pésimas y la protesta terminó con el “Tacnazo”, cuando el general Roberto Viaux se acuarteló en el regimiento Tacna de Santiago, en octubre de 1969, con reivindicaciones gremialistas.

En esas circunstancias, la elección de Allende, meses después, “generó la expectativa de que se hicieran cambios en los altos mandos, pues se les acusaba de no haberse preocupado de lograr una mejoría en la condición de vida y de trabajo de los militares y de las fuerzas armadas”.

La primera decepción, dice Vergara, fue que Allende “no hizo ningún cambio en el alto mando, como consecuencia del acuerdo de garantías constitucionales que había firmado para asumir el poder”.

Como Allende no había logrado la mayoría absoluta (36,6% de los votos), el Congreso debía elegir entonces entre las dos primeras mayorías, entre Allende y el expresidente conservador Jorge Alessandri (35,2%). La diferencia entre ambos fue de menos de 40.000 votos. Para garantizar su elección, Allende negoció con la Democracia Cristiana, cuyo candidato, Radomiro Tomic, quedó en tercer lugar (28,1%). Tuvo que firmar esas garantías.

LAS FFAA

“Nosotros pensábamos que había un 80% de las fuerzas armadas ganables para el proceso” –retoma el hilo Vergara–. “Mediante los contactos políticos que hicimos, pensábamos que el presidente debería tomar algunas medidas para ganar esos sectores. Sabíamos que, en algún momento, se iba a necesitar una fuerza para apoyar los cambios que la Unidad Popular promovía. “Recomendamos adoptar tres medidas: nombrar mandos leales y deshacerse de los desafectos; entregar, en las academias militares, elementos teóricos que permitieran entender el proceso de cambios, que no se quedaron con la idea de que todo era un ‘despelote’. Lo tercero, más audaz, era incorporar las fuerzas armadas al proceso. Se había nacionalizado un montón de empresas y no había gente suficientemente preparada para administrarlas. Había oficiales de las Fuerzas Armadas que pedían hacer bien esas cosas”.

Algo de eso se hizo después, cuando ya el gobierno de la Unidad Popular enfrentaba las consecuencias más dramáticas del boicot económico, la escasez, y la crispación política se fue adueñando del país, recuerda Vergara. “Pero a la defensiva, no en el momento mejor, en el 71, cuando los índices económicos mostraron los mejores resultados. Eso hizo que la gente se fuera desencantando, resintiéndose con las tomas (de fábricas y de predios agrícolas), con el desorden, con el desabastecimiento”.

A comienzos del 73 predominaba la sensación de que “algo había que hacer”. Eso era una intervención militar, dice Vergara. Pero la intervención sobre la que se hablaba en los cuarteles “tenía varias visiones, salvo la de los desafectos, que ya partieron en contra del gobierno de Allende desde 1970”.

Entre esos grupos de militares más conservadores había un sector organizado, en contacto con “Patria y Libertad”, una agrupación de extrema derecha que promovía sabotajes, atentados y violencia callejera.

ZANJA DE SANGRE

Sigue Vergara: – La represión tan violenta después del golpe, en alguna medida se explicó por la necesidad de generar una zanja de sangre entre ellos y nosotros. No había espacio para los disidentes: o estabas aquí o estabas del otro lado. Eso generó una cohesión con los golpistas, por complicidad.

Esta zanja de sangre “hace que se afiance en el poder el sector más reaccionario en las fuerzas armadas y van eliminando, inclusive físicamente, a los que estaban en otras posiciones”.

Se corta el hilo de la conversación por un momento. Estamos en plena campaña electoral. Las dos candidatas principales son las hijas de dos generales de la Fuerza Aérea: Michelle Bachelet y Evelyn Matthei. El padre de Matthei, el general Fernando Matthei, no estaba en Chile en el momento del golpe. Pero en julio de 1978 asumió la comandancia de la fuerza y reemplazó al general Gustavo Leigh en la Junta Militar de Gobierno.

Vergara siente necesidad de explicar su posición: – Por eso discrepo de los que acusan al general Matthei por la muerte del general Bachelet. No había espacio para la mínima disidencia frente a un poder tan omnímodo. Era tan radical esa polarización, que Matthei no tenía espacio para hacer otra cosa. Él estaba de acuerdo con el golpe, así que no iba a hacer nada.

La explicación tiene sentido porque el general Bachelet murió a consecuencia de un infarto, estando detenido en una unidad de la Fuerza Aérea comandada en ese momento por Matthei, donde había sido sometido a torturas. De ese crimen diversas voces le piden cuenta, pero, entre ellas, no está la de Michelle Bachelet.

¿Pudo todo esto ser diferente?, preguntamos. – Si lo vemos desde el punto de vista global, ante la decisión de los Estados Unidos de hacer ‘chillar’ la economía chilena, no se podía evitar este destino fatal. Había una decisión del imperio en ese sentido.

“Ahora sospecho que, junto con la negociación de la crisis de los misiles en Cuba (1962), Rusia asumió el compromiso de no apoyar a nadie en América Latina, porque a Chile no lo apoyó. Cuando el cerco sobre Chile era tremendo, Rusia no se movió para ayudar”, aseguró Vergara.

El otro gran elemento que contribuyó a la desafección de las fuerzas armada “fue el palabrerío revolucionario”. “El tema corporativo no fue menor en la decisión del golpe: la propuesta era crear unas fuerzas armadas revolucionarias, en las que los militares no estaban.

“Esta agitación gremial, que se inició en los 60, creó grupos que se reunían para discutir la situación. Convocados por un oficial (el entonces capitán Ramón Vega, que luego llegó a comandante en jefe de la Fuera Aérea) teníamos una organización muy elitista, integrada por los oficiales más destacados. Hacíamos un conversatorio medio clandestino”.

Este grupito, explica Vergara, “tuvo mucha actividad entre 1963 y 1969 y culminó con el Tacnazo. Yo me politicé en esa época. Empecé a estudiar economía”.

EVITAR EL GOLPE

“Cuando vino la campaña de Allende empezamos a hablar de cómo evitar algún golpe. Armamos un curso en el Instituto de Economía, para la gente nuestra, militares. Pero también incorporamos a nuestras esposas. Esto funcionó desde fines del 71 hasta principios del 73. Ya el 73, con los contactos que teníamos, se abrió un convenio con la Central Única de Trabajadores (CUT) y la Universidad Técnica (CUT-UT) y conseguimos 90 cupos para suboficiales”.

Vergara recuerda que cuando planteó la necesidad de incorporar a los suboficiales a ese proyecto “se quebró el grupo. Algunos pensaban que eso no era conveniente. Los que creíamos en eso seguimos trabajando con oficiales y suboficiales”.

“Yo era el responsable político y teníamos contactos con las direcciones de todos los partidos. A fines de agosto o septiembre del 73 (en vísperas del golpe) hicimos, en el Banco del Estado, una reunión con todos los jefes militares de la UP y del MIR. Era ya evidente que algo iba a pasar. El jefe nuestro era el comandante Alamiro Castillo, piloto, un hombre muy militar. Pero nadie quería enseñar sus datos para hacer un balance de lo que realmente tenían” (después quedó en evidencia de que tenían muy poco, que ningún partido podía hacer ninguna resistencia efectiva a la fuerza militar).

Vergara sigue explicando: – El trabajo más importante fue con el Partido Comunista. Ellos nos tomaron más en serio. El Partido Socialista era el más despelotado. Hacían actas de nuestras reuniones. Como todos, quería presumir de contactos con las fuerzas armadas. Empezaron a alardear de esos contactos. El MIR pretendía establecer una división esquemática entre oficiales y suboficiales. Eso nos parecía una pelotudez”.

“Nosotros postulábamos tener un pedazo de la torta militar, con generales, coroneles, de todo, de modo que, a la hora de la ruptura, tuviéramos una estructura completa, con mandos, con un cuartel, con banda de música, etc. Esa fue nuestra tesis cuando vimos que se iba descomponiendo todo. Para los militares era mucho más fácil irse a una unidad leal, con una jerarquía militar, que saltarse a la barricada. Pero no alcanzamos a tenerla”.

Ya sabemos las consecuencias de ese fracaso…

RECUADRO

CAPITÁN VERGARA:

A LOS MILITARES LA DERECHA LOS DEPRECIA

El tema militar ha estado ausente, no solo de esta campaña electoral, sino de las anteriores desde que se puso fin a la dictadura del general Pinochet (1990). Pero con las actuales presiones para revisar todo el orden institucional heredado de la dictadura, no es probable que esto siga así.

Sin embargo, “en estas elecciones, ningún candidato menciona las fuerzas armadas. En este momento no se ve las fuerzas armadas como problema”, en opinión del capitán retirado de la Fuerza Aérea chilena, Raúl Vergara.

Él explicó su punto de vista sobre el tema: – Participo en la comisión de defensa de la campaña de Michelle Bachelet, pero soy disidente. Mi propuesta es que el sector civil asuma su posición de mando y encauce las fuerzas armadas en un proceso democrático.

Pero todo lo hacen pensado en ‘qué va a pasar si decimos esto, o lo otro’. Hoy existe una autonomía de los militares porque se la conceden, no porque ellos la exijan.

Como contrapartida, “la derecha no le tiene miedo a los militares, que nunca se sintieron más abandonados que con este gobierno de Piñera. La derecha los deprecia, considera que consumen gran parte de un presupuesto que debería estar destinado a los negocios. No les dan pelota. ¿Cuándo se ha visto a Piñera con su edecán militar al lado? Si vas hacia atrás, a los gobiernos de la Concertación, siempre vas a ver al presidente con su edecán al lado”.

Vergara percibe el tema de defensa como muy vinculado al próximo fallo del tribunal internacional de La Haya, sobre los límites marítimos de Chile con Perú. Se trata de aprovechar esa ocasión para zanjar todos los problemas con ese vecino, asegura. Eso cambiaría los principios de la defensa del país.

Otro tema importante, pero que tampoco es tratado en la campaña, “es la ley del cobre, ya que los militares financian sus compras de equipamiento con el 10% de las ventas del cobre de la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO), la única empresa pública que no se privatizó. Eso representa hoy unos $500 millones al año. Como esos recursos se acumulan si no se gastan, en este momento hay cerca de $5.000 millones en reservas.

Según Vergara, cada armada necesita unos $200 millones al año (a menos que haga alguna inversión especial en compra de armas). De ese modo –asegura– “Chile tiene una Fuerza Aérea modernísima, una marina moderna. Tiene una de las fuerzas armadas más modernas de América Latina, considerando su población”.

Otros Artículos

La Asociación Costarricense de Consultores Ambientales manifestó su preocupación por un proyecto de ley presentado por el diputado de la Unidad Social Cristiana (PUSC),

Un quintal de frijol de China o Nicaragua cuesta unos  ¢16.000, mientras que uno producido en Costa Rica llega a  ¢34.000, lo cual pone

“El trabajo constante y el compromiso con la investigación y ejecución de la música antigua” son los elementos que los integrantes del grupo Ganassi

En ese sentido, ha hecho bien el Ministerio de Cultura al recoger ese sentimiento y plantear un proyecto nuevo sobre los premios nacionales. Pero

En el marco del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la magistrada Ana Virginia Calzada Miranda evalúa las relaciones entre

La rectora de la Universidad Nacional, Sandra León, manifestó su preocupación por el rechazo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a la solicitud

El diputado Claudio Monge, del Partido Acción Ciudadana, sospecha que el gobierno de Nicaragua está aprovechando el escándalo en torno a la trocha fronteriza

Nuestra conflictividad interna latinoamericana se origina en la estructura administrativa colonial española, proteccionista, conservadora y contrarreformista, contrastante con el progreso de las ideas, las

Humanismo por siempre: El Obispo Francisco Marroquín (1499-1563)

El rostro auténtico del Obispo Francisco Marroquín se manifiesta en sus cartas dirigidas a la Audiencia de México, al Emperador Carlos V y, luego, al rey Felipe II, así como su testamento del año 1563. Son, en realidad, cartas-informes que dan cuenta de lo que ocurre en Guatemala, de los problemas de los pobladores, la esclavitud, la explotación, la moralidad, el ordenamiento social, la evangelización, la fundación de los pueblos, etc. (La utopía de Francisco Marroquín de Gustavo González Villanueva, Promesa, 2012).

A partir de la dignidad de la persona humana, Marroquín propone y exige medidas concretas para el bienestar de los más los desfavorecidos y vulnerables. Por ejemplo, en la extensa carta del 10 de mayo de 1537 a Carlos V, recomienda “que por ninguna cosa se carguen los mochachos hasta quatorze años, y desta manera será doctrinados los niños”. El Obispo es testigo del trabajo infantil que les impide a los niños educarse; para él, más que trabajos arduos, precisan de atención, alimentación y educación. Marroquín no se opone al trabajo pero desea que este sea un medio y nunca un fin en sí mismo.

Además, Marroquín insiste en la gran urgencia y mucho beneficio para que “esta gente nacida en esta tierra no se pierda… se ha de fundar colegio o universidad, esto es lo que conviene y no espere v.mt. a hora que no sea agradecido y meritorio”. La educación, en especial la universidad, es para Marroquín una de las formas de liberar las mentes, de potenciar la independencia responsable del pensamiento. El Obispo comprende la unidad entre pensamiento y acción: partes constitutivas de la condición humana, si no van unidas se corre el riesgo de terminar mal o construir en vano una obra que pronto acabará, ya que “sin el saber, el hacer es ciego, y el saber es estéril sin el amor” (Caritas in Veritate 30).

El trabajo pastoral de Marroquín no fue un puro activismo, estuvo sustentado en una profunda vida interior y una sólida preparación intelectual. Por lo anterior, pudo mantenerse firme en su lugar, hundir sus raíces en la tierra y la gente para conocerla y amarla. La presencia de Marroquín fue tan contundente y constante que el conquistador Juan de Cavallón afirmó que Marroquín estaba metido en todo. No podía ser de otra manera. El Obispo estaba donde estaban los asuntos que más afectaban al pueblo que le había sido encomendado; no toleró el error, la mediocridad, el abuso, la explotación de las personas, el uso desmedido de los recursos naturales, etc. Su profundo amor a la verdad lo hizo enfrentarse con las estructuras y costumbres poco caritativas de su época.

El rostro humano del Obispo Marroquín son sus obras de caridad en la verdad que, por tantos años, mantuvo y acrecentó en la sociedad guatemalteca de mediados del siglo XVI. Un pastor que supo levantarse con la palabra urgente, clara y exigente de la verdad y el amor, que requieren lo mejor del humano.

Otros Artículos

Hermanó a los hermanos distanciados. Acercó a todos los españoles al espíritu de una sola identificación: ¡España! Lo hizo con elegancia y respeto. Escuchando

Con interés leí la publicación del periodista Javier Cordoba Morales titulado: “Afirman que proyecto promueve “maquilas” de investigación humana en el país” que resume

La presidenta Laura Chinchilla, y su gobierno, que apenas cumple un año y dos meses, se vieron en el centro de las críticas de

Este fin de semana, la bailarina y actriz Andrea Catania interpretará su más reciente trabajo Demonios y otras expectativas en las instalaciones del Teatro

Más de 25 organizaciones de estudiantes, músicos, ambientalistas y sociedad civil se unieron para conformar el Frente por la Defensa Ambiental (FDA), con el

El manejo privado de las áreas silvestres protegidas asestaría un golpe a la sostenibilidad de nuestros recursos naturales, opinan los ambientalistas. (Foto: archivo)Una propuesta

La máxima expresión del deporte en el nivel de educación superior vuelve este año a San Pedro, pues la Universidad de Costa Rica (UCR)

Derecho de respuesta: En honor a la verdad

El 11 de diciembre de 2013 Semanario Universidad publicó que María Elena Arce Barrantes, cédula de identidad número 2- 219 -781, con domicilio en Naranjo, provincia de Alajuela, candidata a diputada, estaba relacionada con un delito de estafa, agregando a esta infamante información una fotografía mía, lo que evidentemente provocaría que mi cristalina trayectoria personal se desplomara y nadie votara por la suscrita por estar relacionada con un delito.

Ante esta infamia, inaceptable, repulsiva e ilegal, mis abogados procedieron a iniciar lo pertinente para presentar la querella respectiva ante los Tribunales de Justicia y mis simpatizantes políticos y mis amigos, conocedores todos de mi inmaculada trayectoria personal, a través de las redes sociales criticaron acremente al Semanario Universidad. Ante lo cual, el periodista responsable del ilícito me contactó, para comentar que antes de publicar dicha nota, me había enviado un correo electrónico y «como yo no había contestado», daba por cierto lo que estaba publicando. Yo no estoy obligada a responder correos electrónicos a personas que no he identificado, pues todos sabemos lo que sucede en campañas políticas, en las cuales la falsedad y el apócrifo son rutina.

Ante la inminencia de la demanda judicial en contra de Semanario Universidad y sus periodistas, el director del semanario Universidad don Mauricio Herrera se apersonó a mi domicilio para disculparse y solicitarme que no llevase el asunto a Tribunales y a justificarse, señalando que el actuar dañino, obedecía a que fue información falsa suministrada por la Fiscalía. En dicha visita, don Mauricio se pudo percatar quien soy yo, donde vivo y así evidenció,  que lo publicado en contra de la suscrita fue todo falso, también le dije que en próximas publicaciones como esta debían tener el cuidado de no confundir a las personas honestas como lo hicieron conmigo.

Investigué lo relativo al caso que mencionó Semanario Universidad y en realidad existe un expediente abierto contra una mujer de Naranjo  que aunque no somos familiares ni la conozco, esta señora cuenta con número de cédula diferente al mío y esta confrontación de identidades, nunca fue realizada por el Semanario Universidad antes de efectuar la publicación de marras (-gran fallo periodístico ajeno a la rigurosidad que cualquier investigación de este tipo requiere-) y así puede leerse en el citado expediente.

Todos sabemos que la cédula es el documento que identifica en forma inequívoca a las personas, esto para no cometer errores que impliquen difamación y calumnia, ya que en este caso se ha puesto en entre dicho mi nombre, cerniendo una duda que es indispensable erradicar, lo cual solicito se rectifique inmediatamente como una disculpa pública por parte de los personeros responsables tanto del Semanario Universidad y Ojo al Voto.

Esta es la verdad.

Semanario Universidad y la publicación referida, han cubierto  de lodo a una persona limpia y honesta como lo soy.

El 9 de enero de 2014 el Ministerio Público advirtió a los medios de comunicación de este país del peligro de utilizar información de personas sin que exista la certeza de que se trata de la misma.

Exijo se publique íntegramente este derecho de respuesta y solicito disculpas públicas por parte del medio y sus periodistas para aclararle a todas las personas que lo que se publicó fue información falsa relacionada con la suscrita. A su vez solicito que se copie este derecho de respuesta en los enlaces electrónicos y redes sociales, que le he enviado a don Mauricio Herrera, para que de alguna forma pueda revertirse el daño causado al honor de mi persona y se limpie mi nombre. La misma Fiscalía ha dejado claro que mi persona no tiene ninguna causa penal abierta y no he sido procesada por delito alguno. Teniendo con mucho orgullo mi hoja de delincuencia limpia.

Otros Artículos

El Festival Nacional de las Artes (FNA) y el Festival Internacional de las Artes (FIA) serán a partir del 2015 uno solo, pues ambos

Autoridades reconocen carencias de recursos e intereses comerciales.Automóviles inservibles del SINART pueden observarse cerca del edificio. La pobreza cualitativa de la programación y un

El presidente Obama cubrió puntos polémicos en su reciente intervención en la Asamblea General de la ONU (21/09/11). El tema: la aceptación en ese

Las casi inmediatas elecciones de febrero del 2006 están marcadas por dos hechos que debían determinar las propuestas, debates, acuerdos y conflictos entre los

Las playas Grande, Ventanas, y Langosta representan el sitio más importante mundialmente para la anidación de la especie de tortugas baula (Dermochelys coriacea), del

El presidente del Ecuador, Rafael Correa. criticó los dogmas de la economía neoclásica, a la que llamó "teoclásica", defendió que las decisiones económicas estén

La rectora de la Universidad de Costa Rica (UCR), Yamileth González, destituyó hoy a su vicerrector de Investigación, Henning Jensen, con quien tuvo un

Un reciente informe alarma sobre la situación del agua potable y del alcantarillado sanitario, al tiempo que presiona al AyA para que implemente reformas

Derecho de respuesta: Hablemos con la verdad

El día miércoles 11 de Diciembre de 2013 fue publicada información falsa, calumniosa y difamatoria sobre mí en la plataforma virtual “Ojo al Voto” del Semanario Universidad. Es absolutamente necesario que denuncie públicamente este hecho y defienda mi nombre, exponiendo además la ligereza y la falta de profesionalismo demostrada por este medio de comunicación, pues conocía que la información era falsa desde antes de hacer la publicación.

Bajo el título de “Cuentas con la Justicia”, el Semanario Universidad publicó que fui acusado “por el delito de peculado el 31 de mayo de 2011 (Expediente 05-200228-331-PE)”, y debo dejar claro de la manera más vehemente que nunca he sido acusado por peculado. La información publicada por el Semanario es falsa.  En el proceso judicial al que se hace referencia, participé como abogado defensor al inicio del mismo y luego el caso fue atendido por otro colega. En dicho expediente nunca fui acusado de nada. No existe ninguna investigación judicial en mi contra. Mi hoja de delincuencia está limpia.

Lo que agrava todavía más esta situación es que el Semanario Universidad sabía que la información era falsa antes de publicarla. A las 5 y 26 minutos de la tarde del día 3 de diciembre pasado, recibí un correo electrónico en el cual el Editor del Semanario Universidad, Ernesto Rivera, me informaba que como parte de un reportaje sobre los candidatos a diputados del Partido Liberación Nacional, habían encontrado una denuncia por peculado en mi contra. En el mensaje se indicaba que tenía “hasta el jueves 5 de Diciembre a las 4 pm” para contestar el correo.

Procedí a responder dentro del margen de tiempo conferido, indicando que era totalmente falso que haya sido acusado por peculado y explicando que en el expediente citado no figuro como imputado. Al no recibir respuesta a mi aclaración, traté de comunicarme repetidamente sin éxito con el Sr. Ernesto Rivera, editor del  Semanario. Finalmente, mi abogada  logra contactarse con él y el señor Rivera le confirma haber recibido mi correo de respuesta y le manifiesta que todo estaba aclarado.

Menos de una semana después, a pesar de recibir mi respuesta, el Semanario  Universidad publica de forma irresponsable, información falsa sobre una denuncia por peculado en mi contra. Esta situación no solo atenta contra mi nombre, sino también contra el de la Universidad de Costa Rica, esa honorable casa de estudios que tanto le ha dado a este país. Los funcionarios de la Universidad y sus medios de comunicación deben salvaguardar en todo momento el prestigio de esta importante institución. Por ello exijo la reparación del daño causado a mi buen nombre y los efectos colaterales para la Universidad y para la campaña política.

Hoy más que nunca, Costa Rica necesita un gran dialogo nacional para resolver los retos que enfrentamos. Los medios de comunicación deben ser actores clave en este urgente esfuerzo. Requerimos un enfoque constructivo, responsable y objetivo.  Hace mucho tiempo que dejamos de leer en los periódicos, escuchar en las radios y ver en los canales de televisión las buenas noticias y las buenas obras de grandes costarricenses que día a día construyen nuestra Patria.

Ciertamente debemos estar vigilantes y fortalecer día a día nuestra democracia con mucha más educación, transparencia y rendición de cuentas. Pero manchar el buen nombre de los hombres y mujeres que participan en procesos electorales para representar a sus pueblos, daña nuestro sistema democrático. Para devolverle el prestigio al ejercicio político, no podemos ahuyentar a costarricenses que quieren trabajar por su país, independientemente de su partido.

Con la decisión de publicar información falsa, el Semanario Universidad expone su credibilidad. Busco poner mi esfuerzo, mi preparación y mi compromiso al servicio de Grecia, de mi provincia y de este país. Estoy dispuesto a defender mi trayectoria en cualquier escenario, pero no a permitir que se levanten en mi contra difamaciones y calumnias que atentan contra mi familia, mi ejercicio profesional y mis objetivos de servirle a Costa Rica. 

Otros Artículos

El exdirectivo del ICE José Antonio Lobo declaró ante el Ministerio Público que el expresidente Miguel Ángel Rodríguez le exigió el 60% de los

En las últimas semanas hemos visto campañas del Hospital Nacional de Niños para recaudar una suma de $1.000.000 con el fin de comprar un

Los dos candidatos que encabezan la papeleta para diputados por Puntarenas del Partido Liberación Nacional (PLN) son investigados por el Ministerio Público en casos

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR), recomendó este jueves a los jefes de la Asamblea Legislativa que no aprueben en

Por las calles abrumadas de personas en busca de nada, los escombros abundan y el tendido eléctrico aún cuelga prendido apenas de la firmeza

Conocer los sitios en donde hay más accidentes de tránsito con personas muertas o heridas y pérdidas materiales permite a los ingenieros

Desde su creación en 2006, METICS acompaña a los docentes en la mediación con Tecnologías de la Información y Comunicación. (Foto: Bárbara Ocampo)METICS mantiene

Hablando de modelos

La sorpresiva encuesta de Unimer que ha posicionado a José María Villalta como favorito para las elecciones de febrero, ha desencadenado una serie de ataques de sus opositores, ataques que se venían fraguando desde antes, pero que sin duda se han incrementado. La retórica es simple: acusar al candidato del Frente Amplio de ‘chavista’ o ‘sandinista’ o ambas (‘chavisandinista’) para desprestigiar sus propuestas y su candidatura.

Sumado al calificativo, comienzan escandalosas predicciones: “nos vamos a quedar sin papel higiénico”, “ese modelo nos va a llevar a la pobreza”; la estrategia del miedo se entremezcla con el analfabetismo político de nuestro pueblo, llevando a todo tipo de fantasías apocalípticas. Pero ¿qué está pasando en la acera del frente?

Recientemente en un artículo publicado en la revista digital Paquidermo, demostré que en 1968 el PLN había considerado llevar a cabo un golpe de Estado al gobierno de José Joaquín Trejos, con ayuda de la extrema derecha. También que el ML es asesorado y financiado por una fundación vinculada a la extrema derecha antisemita en Europa. Por otra parte, la misma fundación alemana provee apoyo a la dictadura de Corea del Norte, algo que ciertamente invita a la reflexión.

Pero más allá de estos vínculos escondidos, es importante resaltar que –en aras de atacar a Villalta– se repite constantemente el estribillo “modelo venezolano”. Cabe preguntarse ¿qué modelos pretenden seguir los otros dos partidos?

Otto Guevara y el ML pertenecen a la Red Liberal (RELIAL), financiada por la misma fundación europea citada anteriormente. La RELIAL se va a reunir pronto en Paraguay, donde ocurrió hace poco un golpe de Estado, avalado por esa misma ‘red’, que también ‘avaló’ el golpe en Honduras. ¿Podemos hablar de un “modelo golpista”? ¿Es ese el “liberalismo moderado” del ML? Poco se entiende de la ideología del ML que intenta maquillarse (moderarse) cada cuatro años.

El candidato oficialista Johnny Araya viajó a México a asesorarse con el PRI (pensemos por un momento si José María Villalta fuese a Venezuela a asesorarse con Nicolás Maduro). El PRI con el que se asesora Araya es el mismo que mandó a disparar a una manifestación de estudiantes universitarios y de secundaria en la plaza de Tlatelolco, dejando cientos de muertos. Es el mismo que ha armado bandas paramilitares en el sureste mexicano, para masacrar al movimiento indígena que se opone a sus gobiernos locales. Es el mismo que se mantuvo en el poder por más de 70 años, y que hoy tiene a México sumido en la pobreza, la corrupción y el narcotráfico.

Mientras su candidato se asesora en el norte, nuestra flamante mandataria Chinchilla se ha apresurado a reconocer y recibir en nuestro país a Juan Orlando Hernández, candidato que acaba de “triunfar” en los comicios hondureños, los mismos que han sido calificados de “fraudulentos” por el juez español Baltasar Garzón. Las elecciones de Honduras fueron marcadas por una cantidad de asesinatos selectivos a líderes del partido LIBRE, de Xiomara Castro, que ha denunciado el escandaloso fraude. Justo después de los comicios han continuado los asesinatos selectivos, que se han vuelto práctica común desde el golpe del 2009.

Dime con quién andas y te diré quién eres, dice el adagio popular. Tanto el “modelo hondureño” como el “modelo mexicano” tienen a sus países sumergidos en la corrupción y la desigualdad. Más violenta que Caracas es San Pedro Sula. Más corrupta que Venezuela es México. Honduras está entre los países más pobres del continente, y los últimos datos de la CEPAL demuestran que aumenta su pobreza, contrario a lo que sucede en Venezuela. Sin embargo, el tico promedio no ve ningún problema en estos “modelos”.

Al parecer existe un consenso en nuestra clase política (periodistas incluidos), que les permite ignorar los peligros de modelos de capitalismo neoliberal acompañados de autoritarismo y asesinatos políticos, pero sí ver en un Estado fuerte el peor de los demonios.  

Otros Artículos

El arma principal para batallar contra la violencia de género se encuentra en la educación y en la formación de una  conciencia crítica

Cuando no había pasado una semana de que saliera bien librada de la querella que le puso el exviceministro Mario Boza Loría, la presidenta

El Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica  analizó detalladamente los datos que aportó el Censo del 2000

Simbólico pero responsable, sería colocar en cada oficina pública, en cada ventanilla de despacho, en cada institución del Estado, un letrero

El equipo AS Puma Generaleña derrotó la noche de este sábado al Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica por marcador

En su fascinante libro, Historia de la Fealdad, p. 393, Umberto Eco demuestra los erráticos desatinos del gusto estético.

Las verdaderas metas del plan económico del Frente Amplio

Los “muchachos” -por aquello de los Chicago Boys- del equipo económico de don Otto Guevara, reclaman por medio de un artículo firmado por Thelmo Vargas (La Nación, 8 de enero del 2014), la iniciativa del Frente Amplio de someter a consulta popular algunos temas de la mayor importancia para nuestro pueblo. Su crítica a esta iniciativa no es congruente ni con sus principios ideológicos y ni siquiera con lo que ha venido predicando su candidato, don Otto, quien ha propuesto el referendo y el plebiscito para resolver problemas de gobierno. Este desacuerdo entre el equipo económico y su candidato muestra flagrantemente la inconsistencia ideológica del Movimiento Libertario.

En el artículo a que hago referencia, don Thelmo expresa que uno de los pecados del programa de gobierno del Frente Amplio es darle mayor importancia a la reducción de la desigualdad y menos a la de la pobreza. No sé de dónde saca esa valoración porque en el programa del FA no hay factores que ponderen un esfuerzo sobre los otros. Pero el señor Vargas muestra que no ha visto el programa del Frente Amplio ni por la portada, porque en su encabezado se dice que la reducción de la pobreza será asumida por el próximo gobierno de José María Villalta como una declaratoria de emergencia nacional. Y más grave aún, muestra que don Thelmo ha olvidado principios básicos de la economía política, como que no hay pobreza sin desigualdad.

En el programa de gobierno del Frente Amplio hemos tomado muy en serio el problema de la producción, de la generación de riqueza, de la ampliación productiva. Este crecimiento productivo será de nuevo tipo, como lo requieren los tiempos.  Garante de cubrir las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras y de la población desempleada, comprometido con el debido cuido de los recursos naturales no renovables, y responsable con la biosfera. Costa Rica, con su tradición ya conservacionista –que, dicho sea de paso, para los neoliberales reporta rendimientos crecientes–, se merece un plan de gobierno que genere crecimiento con equidad social y ambiental.  La “ley de la selva” que han promovido las políticas neoliberales desde los años 80 del siglo pasado, que han creado el impase económico actual y las protestas que ellos ahora tratan de achacar a quienes más bien son las víctimas de esas políticas, ya no es una opción válida para las nuevas generaciones. En todo el mundo estamos viendo cómo los pueblos están buscando nuevas vías de desarrollo económico y social.

No es cierto que el gobierno del Frente Amplio despreciará la inversión privada, ni la inversión extranjera.  Como tampoco es cierto que los empresarios nacionales y extranjeros sean insensibles a las demandas sociales, políticas y ambientales de los pueblos y trabajadores. Los empresarios conscientes saben que para producir riqueza se requiere transparencia, paz social y concertación con los trabajadores y con la sociedad civil; y esas condiciones las ofrecen, mejor que ningún otro partido, el Frente Amplio y José María Villalta.

*Derecho de respuesta que el Frente Amplio solicitó a La Nación

Otros Artículos

Dos especialistas plantean mejorar técnica para medirla.Si el índice de pobreza pasa del 21% al 23 % o 24%, 40.000 familias se integrarían a

Daniel Briceño y Ralph García, candidatos por el sector de Ciencias Básicas, plantean —entre sus planes como eventuales miembros del Consejo Universitario de la

II parte10. El papelote azul (China, Tian Zhuangzhuang, 1993). Recorre la historia de la China maoísta desde la óptica de un niño y su

El colectivo “UCR Coral”  abre su fase de Audiciones para la II Temporada 2012, en la que se estudiará y presentará en estreno mundial,

La inseguridad ciudadana preocupa al 91% de los latinoamericanos, entre los que el narcotráfico, la delincuencia y el desempleo son percibidos como las mayores

Frente a las dificultades y carencias con las que llegan los estudiantes, “es importante repensar las prácticas”, aseguró Florencia Morado, profesora de la Universidad

Se dan unas cosas que el Sol posiblemente para su ruta y se ríe de nosotros. ¿Cómo hablan de “Tránsito” si el fundamento de

La explotación piñera en la zona norte del país persiste a pesar de las denuncias de la población y organizaciones ambientalistas debido a la

Abstencionismo: ¿decepción del electorado o electorado decepcionante?

El partido político, base imprescindible del sistema democrático, ya no representa al ciudadano, porque se ha convertido en una plataforma de oportunidad de negocios privados inescrupulosos, que solo beneficia a sus líderes −los políticos tradicionales− y sus socios, que nada tiene que ver con los intereses del grupo, mucho menos con ideologías y menos aún con el bien del país. Similar situación sucede con los líderes gremiales y sindicatos. Entonces el ciudadano común, el que no está dispuesto a coludirse o el que no “agarró tajada”, se distancia del partido, se “decepciona”, no ve cumplidas las promesas, es un elector “insatisfecho”, “desilusionado”, ya no “cree” en el sistema democrático.

Sin embargo, muchos de estos electores pertenecen a convenciones colectivas y sus variantes, que consiguen privilegios y ventajas a costa de la sociedad, un fraude grupal y anónimo al resto de los ciudadanos. Muchos funcionarios públicos, desde el más conspicuo hasta el más modesto, llegaron ahí buscando sacar ventajas personales: desde grandes negocios a costa de los recursos públicos sin ningún beneficio tangible, pasando por salarios astronómicos que la ciudadanía paga a personas mediocres e ineptas  −por decir lo menos−, hasta el tráfico de incapacidades laborales o pagos extraordinarios fraudulentamente justificados. Muchos electores visualizan en un gremio o en un puesto público, una oportunidad de ascenso y movilización social, sabiendo que no están capacitados para tal responsabilidad, o peor aún, que conseguirán granjerías disfrazadas de derechos laborales. Muchos empresarios, grandes y pequeños, ven una oportunidad de negocios fáciles, traficando con el político profesional, a sabiendas que sus privilegios, asesorías o servicios no son justos ni necesarios, ni representan ningún beneficio para la sociedad que invierte en ellos.

En décadas pasadas, existía mayor participación electoral porque el partido gobernante era paternalista; el elector solo tenía que emitirle su voto. Hoy, ya no alcanza la cobija y al ciudadano le toca proponer, exigir rendición de cuentas y sobre todo, participar del sistema democrático: esto es, honrar su puesto público o privado trabajando para su beneficio y el de la sociedad, no en contra de ella; rechazando, como mínimo moralmente, las prácticas fraudulentas de todo tipo y calibre, que ve pasar a diario frente a sus ojos; y honrar su puesto social de empresario, fomentando los negocios honestos y productivos con el Estado y con sus conciudadanos.

La democracia es un sistema participativo, en el que los ciudadanos eligen a sus dirigentes, pero satisface si todos funcionamos bajo las mismas leyes, no solo jurisprudenciales –que hoy están completamente tergiversadas−, sino éticas. No es delegar sin participar, ni renunciar al sufragio por no creer en “los políticos”, ni es sacarle el mayor provecho personal en desmedro de todos los demás. El problema no pasa por el sistema, sino cómo lo utilizamos. Hablar de desconfianza o desilusión, o pérdida de credibilidad del votante es una falacia, porque el elector mismo es el sistema, y él tiene la decisión en sus manos sobre el tipo de sociedad en que quiere vivir. 

 

Otros Artículos

UNA presenta obra El cartero de NerudaComo parte de su proyecto Teatro en el Campus, de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad

Mientras en el Parque Juan Santamaría se realizaron los actos protocolarios, en los alrededores una multitud de manifestantes corearon consignas y desfilaron por las

La economía nacional crecerá poco en el año 2010, mientras que el déficit fiscal heredado del Gobierno anterior se ubicará entre 4.5% y 5%

Ante una Proclama que realizó la Comisión de Enlace, en el Teatro Melico Salazar, el pasado 14 de abril de 2005, se han suscitado

Familias como ésta en Perú forman parte de la población desplazada en América Latina. Costa Rica, con  más de 14.000 refugiados en su territorio,

Con conciertos internacionales, batallas de rap, campeonatos de break dance, “cleteadas”, sesiones de grafiti y mucho más, este fin de semana el Festival Internacional

Aduciendo la "sinrazón" de la "conducta antisocial" que generó dizque el "caos callejero" con ocasión de la marcha y los "bloqueos" universitarios del 29

Don Óscar; un crimen atroz no tiene línea delgada

No cabe duda que pocos eventos en la vida de cualquier mujer son tan dolorosos, traumáticos y duros de afrontar −por todas sus connotaciones− como una violación. Que ésta sea tomada tan a la ligera y manejada de forma tan irresponsable como lo hizo el candidato Óscar López es algo que sinceramente llena de rabia. Si entiendo bien, López adujo oponerse al aborto en casos de violación, porque la línea entre consenso y violación es muy delgada. ¡Falso! Violación es toda situación en donde una persona es forzada a tener relaciones sexuales sin consentimiento. Es decir, no hay ambigüedad posible, no existe ninguna línea delgada, simple y llanamente, si hubo consenso no hubo violación y viceversa.

Por mi formación en psicología puedo decir que la violación es uno de los delitos que más afectan a la persona en los aspectos psicológicos, sociales, familiares y emocionales; como decía la autora Alina Klen, es el único delito donde es la víctima la que tiene que probar su inocencia. Incluso la reacción de la sociedad patriarcal, que tiende a la revictimización y a juzgar a la víctima, hace que el proceso de recuperación sea más difícil. Se trata siempre de un crimen cobarde y desalmado; pero además, por desgracia es a menudo cometido por conocidos. Se dice que una de cada tres mujeres ha sufrido alguna forma de abuso sexual, y me parece que es muy probable que este cálculo sea cierto. Vivimos en una sociedad machista, que tiende a reducir a la mujer a un objeto sexual a disposición del hombre, que podemos ver en las muchas formas de agresión sexual que pueden sufrir las mujeres, desde montarse a un bus, hasta en sus propias relaciones conyugales. Las palabras de López son un síntoma de esto.

Admiro muchísimo a las mujeres que he conocido, muchas de ellas cercanas y muy queridas, que han afrontado esta situación y la han sobrellevado con una valentía que he visto en pocos hombres.

El tema del aborto es, sin duda, un tema complejo. Yo personalmente solo estoy a favor de él en casos de peligro de vida de la madre o imposibilidad de vida fuera del útero y en casos de violación. Al respecto, la mayoría de legislaciones que tienen legalizado el aborto en estas situaciones, plantean que la violación debe antes haber sido comprobada mediante peritajes forenses apropiados. Por supuesto, hay también casos descorazonadores, como los de niñas embarazadas que siempre son violación y no requieren un examen médico que lo confirme.

Si bien hay que admitirlo, López es conocido por sus posturas machistas, homofóbicas y ultraconservadoras, por su discurso grosero, demagogo, pachuco y sus frecuentes insultos −por lo general dirigidos a mujeres (como cuando llamó libertina a la diputada Evita Arguedas)− y este tipo de salidas no hacen más que seguir demostrando la clase de persona que es; no puedo menos que manifestarme con una enérgica condena y repudio a sus palabras. Palabras que abofetean a todas las mujeres sobrevivientes de violación y sus seres queridos y que escupen, en general, sobre todo al género femenino.

Otros Artículos

ANTECEDENTES La globalización imperial ha generado cinco grandes procesos en la América Latina de la transición entre siglos. La explosión de la deuda externa

Qué derecho se arroga la Comisión Nacional de Bioseguridad para otorgar dictamenpositivo para la siembra de maíz transgénico en nuestro territorio. Esto se le

“Muñecas rusas”, del costarricense Jurgen Ureña, se proyectará el miércoles 12 de noviembre en el cine Magaly, a las 7 p.m. (Foto: cortesía FICCR

El liderazgo carismático de Juan Pablo II difícilmente será superado por el nuevo Papa Benedicto XVI.El Cardenal Josef Ratzinger ejercerá su papado bajo el

Ser huérfano cuando se es menor de edad, puede significar no tener padre o madre, o ambos, y en general representa carecer de una

Para el desarrollo, discusión y evaluación de las políticas públicas, es necesario tener en cuenta la situación real sobre la que se pretende incidir.

Durante cinco días de amplia discusión en el XXI Congreso Estudiantil, se aprobaron la mayoría de ponencias, acuerdos y declaraciones. La renovación del movimiento

Ahora bien, ese lugar puede ser discutido. En la puesta en escena, el lugar del indio es el lugar del “hermano cristiano”, reconocido en

Lo que se enfrenta en las elecciones

El despliegue del proceso electoral costarricense que culminará en febrero ha presentado novedades respecto de los que han marcado la transición entre siglos. Asimismo, ha confirmado algunos de los rasgos que estaban presentes ya en ellos. Comencemos con los últimos. El Partido Unidad Social Cristiana mantiene su estado de coma asistida tras el enjuiciamiento de los expresidentes Calderón y Rodríguez. Abel Pacheco, con todas sus limitaciones, le dio una presidencia solo porque no amparó la corrupción de esos jerarcas y porque había acumulado prestigio de persona honesta. El abelismo fue siempre algo diferenciado dentro del social cristianismo. No dejó huella. Tampoco quiso dejarla.

El Partido Liberación Nacional hoy exuda que no existe como tal. Sus grupos internos de interés llevan a que los hermanos Arias se mantengan fríos respecto del que debería ser su candidato. Si Araya resulta vencedor, salvado el voto ingenuo, será porque acarrea votos de clientelas ya establecidas que esperan cuatro años más de rapiña, negociados con las finanzas públicas. En las condiciones actuales (con una derecha económica local e internacional agresiva a la que pertenecen los hermanos Arias), su presidencia puede finalizar en desastre. Los grupos de interés apreciarán intolerable un saqueo encabezado por él. Un giro de Araya hacia sectores políticos decentes resulta improbable. Quizás tampoco esos actores se sientan atraídos por el ligamen.

En el Movimiento Libertario hay que distinguir entre sus adherentes y el eterno postulante. Otto Guevara enseña la talla de lo que siempre pareció ser: un aventurero. Desea ser presidente, eso es todo. Mejor no preguntarse para qué. El ML, que en su momento expresó una ruta ideológica antiestatista con base en el individuo y el mercado libre, fue eclipsado por la derechización generalizada de la economía mundial y del área. Figueres Jr., los Arias y Laura Chinchilla (todos partidarios del gran capital, la última con remilgos) sofocaron el espacio político de los libertarios. ¿Para qué Otto si se tiene a Óscar y se avanza en privatizaciones e instancia “técnicas” en la economía? Si Araya desea que Arias, el Nobel, lo respalde, tiene que concederle lo que el gran capital desea pero, incluso cediendo Araya, sería socio menor y prescindible en los negocios. En esta selva no rige el dicho de que entre bueyes no hay cornadas. No hay una carreta común que jalar.

Lo nuevo de la elección es que existen (con opción de voto variado) dos candidatos que, con sus distancias, tienen un referente común: el ojo puesto en la corrupción, venalidad e impunidad. Por sí mismo es programa magno. De los dos, el más lucido es el del Frente Amplio. Político joven, estudioso y con historia de lucha. Han buscado ridiculizarlo por inexperto, mal vestido y “comunista”. ¿En qué son expertas las fichas liberacionistas? ¿De dónde sale el dinero de sus atuendos y campañas sucias? El candidato del PAC tiene menor perfil público, pero también lo arropa la decencia. El otro lado no lo ensucia porque no huele peligro; pero un político decente en Costa Rica es una bomba. Una articulación de Frente Amplio y PAC, después de las elecciones, podría ser el inicio de una ciudadana bola de nieve que redima a Costa Rica.

Dejemos decantarse el sueño. Lo que se enfrenta en las elecciones de febrero es un modelo que privilegia unilateralmente al gran capital mundial y local y sus negocios, mientras acorrala a la fuerza de trabajo. Frente Amplio y PAC ofrecen distintas armas para que el ciudadano y la economía, desde la historia del país, enfrenten ese modelo. Su percepción es extensible a otras candidaturas. Es lo nuevo y sano de esta elección. Sin vacilar, hay que alimentarlo.

Otros Artículos

San José, 12 jul (dpa) - Un juzgado del cantón de Desamparados acogió este viernes una solicitud de reconocimiento legal de una unión de

No obstante, negaron tener responsabilidad en la autorización de apertura provisional, al señalar que esto era competencia de Guillermo Matamoros, viceministro de concesiones y

El aumento salarial aprobado en la Universidad de Costa Rica (UCR) para el segundo semestre del 2011 será de un 0,5% retroactivo a octubre

Divididos en cuatro categorías, los proyectos se presentaron durante todo el día en una exposición abierta al público. (Foto: Mauricio Herrera)La Escuela de Administración

Ahora bien, ese lugar puede ser discutido. En la puesta en escena, el lugar del indio es el lugar del “hermano cristiano”, reconocido en

Uvieta, los dos compadres güechos, la Cucarachita Mandinga y por supuesto, el Tío Conejo, regresan en la nueva edición de "Cuentos de mi Tía

Quisiera

Quisiera tener la suerte de Hernán Solís, los aumentos y las vacaciones de los diputados, pero eso sí, con el salario del presidente ejecutivo del Banco Nacional. O todo eso junto, que sería, supongo, algo así como ser inspector del CONAVI.

Quisiera poder hacerme de la vista gorda como las contraloras, sin que pase nada. Exacto, sin que pase nada, como con los contraloras.

Quisiera que por un día los jueces penales y los fiscales fueran reos y celadores recíprocos en la cárcel de San Sebastián. Y que los verdaderos condenados les hagan visita conyugal.

Quisiera que Luis Guillermo y José María entiendan que, unidos, van a llamar la atención. Desunidos, quién sabe.

Quisiera pensar que la reforma a la Jurisdicción Constitucional es una broma pesada o una ocurrencia inconsciente, que para no perder la costumbre, terminará pagando algún mal asesor. Que nuestros derechos fundamentales seguirán a salvo, al menos formalmente.

Quisiera que no mediara tal abismo entre las escuelas públicas y privadas, entre los hospitales públicos y privados, entre los puertos públicos y privados, en fin, entre lo público y lo privado.

Quisiera que los homosexuales entiendan que no viven en Oslo o Ámsterdam y los de catadura conservadora –incluyendo los gatos pardos que se dan con el crucifijo por el pecho para juzgar cobijas ajenas−  entiendan también que no viven en el Cartago del siglo XIX ni fueron estas las tierras de Savanarola, Roberpierre o Goebbels.

Quisiera que no se maltrate a los animales que se crían para la matanza ni se abandonen en la calle los domésticos.

Quisiera que Óscar fuera la marca de una ensalada de caracolitos.

Quisiera que el dinero de la cooperación internacional se gastara en casas dignas para pobres, remozamiento de nuestros hospitales, escuelas y colegios, en vez de consultorías caras e insípidas, o en salarios de burócratas que viven de la sociedad del aplauso y el toma y daca de las cuasimafias diplomáticas y la rapiña de la cooperación internacional.

Quisiera por cierto, que cuando uno llama a un cónsul en otro país, conteste atento y solícito a los requerimientos que cualquier ciudadano le curse.

Quisiera que los superávit del INS o el ICE se invirtieran en remozar nuestros principales hospitales, desarrollar el tranvía urbano y pagarle la deuda a la CCSS, en vez del despilfarro en patrocinios y propagandas inútiles.

Quisiera que a los fondos de pensiones los dejaran “queditos”. Sin manoseos de ninguna especie.

Quisiera que los buses no entraran al centro de San José y que tampoco hubiera paradas cada cien metros, para ver si la gente camina un poco más –por salud− y los carros que van pegados atrás de los buses haciendo las mismas paradas, ahorran combustible y su dueños un poco de mal humor.

Quisiera que todas las concesiones del espectro radioeléctrico sean revaloradas y se les imponga a los concesionarios un cobro real –muy por encima del ridículo monto que pagan hoy− que genere recursos frescos, destinados íntegramente al Ministerio de Cultura, el más maltratado de todos y quizá el más necesario en esta sociedad del sálvese quien pueda, que no se eleva por encima de la farándula, el fútbol y las novelitas.

Quisiera que le cobraran impuestos a INTEL y a la Dos Pinos. Pero también a todos los millonarios escudados tras las bardas de las zonas francas.

Quisiera por cierto, que esto ocurriera antes de que nos suban los impuestos a todos los demás.

Quisiera que los candidatos a todo (presidente, diputado, y en su momento alcaldes, regidores y síndicos) declaren frente al público sus bienes antes de entrar en campaña, y después, al término de las elecciones. Y que los escrutemos todos.

Y que los ministros una vez designados, así como los embajadores, presidentes ejecutivos y directivos, también lo hagan. Pero no como lo hacen hoy, solo para la Contraloría, sino abiertamente, para que cualquier ciudadano, en cuenta periodistas aguzados, puedan contrastar, investigar y si es del caso, denunciar, como ocurrió en Brasil, en el caso más caro de corrupción legislativa que conoce la historia latinoamericana.

Quisiera que las campañas sean debates de ideas y no simples poses rejuvenecedoras, banderas y frases cortas. O intentos para meterle miedo a los electores contra unos y odio contra los otros.

Quisiera que la Sele no haga el ridículo en Brasil como lo hizo Guima en Alemania.

Y por encima de todo, quisiera que este gobierno se acabe ya. Que Johnny despeje tantas dudas y a Justo lo manden a un monasterio. Ojalá a uno de esos donde los monjes no pueden hablar. En el caso de él, además, ojalá la penitencia fuera eterna, como eterna es su estulticia, como inagotable su superficialidad.

Pero lo que más quisiera, lo que realmente quisiera, es que algún día mis compatriotas costarricenses despierten y se percaten de todas estas cosas, para que por fin entiendan que por este camino no vamos para ningún lado. No a uno bueno al menos. Eso es seguro.

Otros Artículos

Esta decisión resalta la importancia de los océanos, que a veces al no verlos en su totalidad, nos olvidamos de su existencia e importancia.

La geografía es fundamental en la obra de Anacristina Rossi por dos razones: la primera por el hecho muy sencillo de que toda su

La estimación provisional de la demanda presentada por el exdiputado José María Villalta era de ¢263.800 millones por los 12 años de omisión

El exministro de la Presidencia y de nuevo diputado del PUSC, Ricardo Toledo (centro) conversó con los periodistas de UNIVERSIDAD Eduardo Ramírez,

Coloquial y bromista, el Dalai Lama compartió sus vivencias con la Rectora Dra. Yamileth González; al centro, su traductor personal. "La ética en el

Durante cuatro días se presenta el espectáculo musical "Rasur", donde la música, el canto y la danza se unen para crear una historia de

Varias organizaciones sindicales y fracciones políticas señalaron hoy al candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN), Johnny Araya, por obstaculizar la discusión en el

La estulticia del gobernante Daniel Ortega de pretender distraer la inconformidad popular con una invasión al territorio costarricense es tan torpe, que sólo puede
Semanario Universidad